Introducción.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza: por una atrofia cortical difusa, declive de las funciones cognitivas, así como la agregación anormal de proteínas como la beta amiloide fibrilar (ɴ) y tau hiperfosforilada (pTau). El factor de riesgo prevalente es la edad avanzada, tras el cual destaca la herencia genética. El mayor factor de riesgo genético conocido es ser portador de al menos un alelo ࠱4 del gen de la apoliproteina E (ApoE ࠱4(. Otro de los factores que incrementa el riesgo para desarrollar la EA, es la historia familiar de primer grado Los signos cerebrales de la EA aparecen décadas antes del inicio clínico de la enfermedad. Dado que la relación entre cerebro y retina se establece ya desde la etapa embrionaria, los cambios retinianos detectados con técnicas de diagnóstico oftalmológico en sujetos con alto riesgo genético para el desarrollo de EA posibilitan la identificación de potenciales pacientes de EA en etapas muy tempranas.
Objetivos.
Detectar los posibles cambios, morfológicos y funcionales en la en la vía visual de sujetos sanos y con alto riesgo genético de desarrollar EA (tener un padre o madre afecto de la enfermedad y ser portador de al menos un alelo ࠱4 para el gen del ApoE), empleando técnicas no invasivas y comparando los resultados con una población control. Correlacionar los cambios estructurales oculares con estructuras cerebrales analizadas mediante resonancia magnética nuclear (RMN) y los cambios funcionales con los registros de los potenciales electrofisiológicos medidos mediante magnetoencefalografía (MEG). Caracterizar las drusas retinianas en este tipo de sujetos teniendo en cuenta la historia familiar de la enfermedad, la caracterización alélica para el ApoE y los factores de riesgo cardiovascular como son la hipertensión (HTA), hipercolesterolemia (HCOL) y la diabetes mellitus (DM). Analizar el grosor coroideo y la vascularización retiniana. Analizar cómo estos cambios evolucionaban realizando un seguimiento de 27 meses en estos sujetos.
Material y métodos.
Todos los sujetos fueron sometidos a un genotipado para el gen de la ApoE. Además, se les realizó un examen oftalmológico completo que incluía: análisis de la agudeza visual (AV) y la sensibilidad al contraste (SC), percepción al color, campimetría computerizada, medida de la presión intraocular, test de digital percepción, Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA). Se incluyeron en el estudio 211 sujetos de los cuales se incluyeron 32 sujetos con HF- ApoE ࠱4- y 39 sujetos con HF+ ApoE ࠱4+. Se correlacionaron los hallazgos oftalmológicos con las estructuras cerebrales tomadas mediante RMN, y se le realizó un registro de la actividad electrofisiológica mediante MEG. Las drusasse caracterización mediante imágenes de alta reflectancia del fondo de ojo obtenidas mediante la OCT, así como los cortes transversales de la misma. Con estas imágenes también se midió el grosor coroideo. El análisis de la vascularización retiniana se realizó con las imágenes de OCTA mediante en dos software: Angio-Tool y el Erlangen-Angio-Tool. Los participantes fueron seguidos oftalmológicamente a los 27 meses para comprobar la evolución de los cambios.
Resultados.
Al analizar mediante OCT la retina los sujetos con HF+ ApoE ࠱4+ presentaron adelgazamientos estadísticamente significativos en el área macular en comparación con el grupo de HF- ApoE ࠱4- en: i) el sector foveal de la CFNR; ii) los sectores nasales e inferiores, tanto del anillo macular interno como del externo de la CPI; iii) el sector foveal y el sector inferior del anillo macular externo de la CNI y iv) el sector inferior del anillo macular externo de la CPE. En la capa de fibras nerviosas peripapilar no encontramos cambios de grosor estadísticamente significativos. Mediante RMN, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en los grosores ni los volúmenes cerebrales entre los grupos de estudio. Sin embargo, encontramos que los sectores de la retina que tenían descensos significativos del volumen se correlacionaban significativamente con el istmo cingulado, el girus lingual, el diencéfalo ventral, la corteza fusiforme o la región hipocampal. Al analizar con test psicofísicos, los sujetos con HF+ ApoE ࠱4+) 40-60 años) mostraban un incremento estadísticamente significativo de la AV y la SC en la frecuencia espacial de 12 ciclos por grado (cpg). Al analizar los registros electrofisiológicos en estos sujetos se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la respuesta de la frecuencia-tiempo y la AV y la SC en la frecuencia de 18 cpg. Todas las drusas encontradas eran drusas pequeñas. No parece existir una asociación entre la presencia y la ausencia de las mismas y HF ni la caracterización del ApoE. Sin embargo, los sujetos con HF+ ApoE ࠱4- HCOL+ y drusas presentan adelgazamientos significativos de la coroides cuando se comparaba con el mismo grupo pero sin drusas. Las coroides más adelgazadas correspondían a los sujetos HF- ApoE ࠱4- y presencia de drusas. Y no se observaron cambios en el grosor coroideo ni en la zona avascular foveal de los sujetos con alto riesgo de desarrollo de la EA. En sujetos con dos factores de riesgo aparece un aparente incremento de la densidad vascular en el área peripapilar. Cuando tenemos en cuenta los factores de riesgo vascular el plexo profundo del área macular es el que presenta mayor número de alteraciones. A los 27 meses de seguimiento los cambios estructurales se mantienen en la CNI y las alteraciones en la AV y la SC se mantienen como en la primera visita.
Conclusiones.
En sujetos con dos factores de riesgo genético para el desarrollo de la EA aparecen cambios estructurales y funcionales que podrían ser indicativos de un futuro desarrollo de la EA. La OCT, la OCTA, los test psicofísicos y su correlación con las RMN y la MEG hacen de estas pruebas oftalmológicas herramientas no invasivas, rentables y útiles para el seguimiento y cribado de estos sujetos con alto riesgo de desarrollo de la enfermedad.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados