Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia del tratamiento de conductos en la población general y en pacientes diabéticos

  • Autores: María León-López
  • Directores de la Tesis: Daniel Cabanillas-Balsera (dir. tes.), Juan J. Segura Egea (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 230
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El tratamiento de conducto radicular ha sido durante años la terapia endodóntica indicada en casos de pulpitis irreversible y/o periodontitis apical. Estudios recientes sugieren que el diagnóstico clínico de la pulpitis irreversible no siempre debe implicar tratamiento endodóntico, pues la cura se ha logrado con tratamientos menos invasivos, como el recubrimiento pulpar o la pulpotomía. Los datos sobre la prevalencia del tratamiento de conductos son muy diferentes de un estudio a otro, reflejando diferencias en las necesidades y disponibilidad de este tratamiento en diferentes países y poblaciones, así como el diferente impacto de las nuevas corrientes diagnósticas y terapéuticas en la endodoncia Mientras que en la clasificación de la AAE (American Association of Endodontists, 2013) el paso de pulpitis reversible a irreversible indica la necesidad de tratamiento de conductos; en Wolters y cols. (Wolters et al., 2017) no se precisa acceder a la cámara pulpar ante una pulpitis inicial o leve y, en el caso en el que el grado de inflamación pulpar sea mayor, no se requiere de tratamiento de conductos directamente, sino que se puede preservar parte de la pulpa del diente haciendo tratamientos como una pulpotomía superficial o coronal.

      Se ha demostrado que la prevalencia de periodontitis apical en pacientes diabéticos es superior a la prevalencia en la población general, al igual que también se demuestra una influencia negativa de la diabetes en el resultado del tratamiento de conductos y supervivencia del diente endodonciado.

      Objetivos.

      El objetivo de esta tesis doctoral es investigar la prevalencia mundial del tratamiento de conductos en la población adulta mundial y en la población adulta diabética; y establecer si hay relación en la prevalencia de dientes endodonciados en pacientes diabéticos adultos y un grupo sano control.

      Material y métodos.

      La metodología empleada comprende la realización de una revisión sistemática y metaanálisis para cada una de las posibles variables de asociación, analizando los datos de los diferentes estudios disponibles en la literatura.

      En este sentido, se lleva a cabo una revisión de la evidencia científica disponible de forma planificada y meticulosa, incluyendo un plan y una estrategia de búsqueda bien definidos, analizando los estudios relevantes sobre la variable en cuestión. Además, el metaanálisis añade el uso de técnicas estadísticas para analizar y sintetizar cuantitativamente los datos de varios estudios similares.

      Resultados.

      Se estimó la prevalencia de dientes endodonciados con 1.201.255 dientes y 31.715 pacientes. La prevalencia mundial de dientes endodonciados calculada fue de 8,2% (95% IC = 7,3% - 9,1%; p<0,001). La prevalencia de personas con al menos un diente endodonciado fue del 55,7% (95% IC = 49,6 – 61,8%; p<0,001). En el siglo XX, la prevalencia de RFT fue del 10,2% (IC 95% = 7,9 – 12,5%; p <0,001), mientras que en el siglo XXI la prevalencia global calculada de RFT fue del 7,6% (95% IC = 6,5 – 8,6%; p < .001). Los brasileños (12%) y la población europea (9,3%) presentaron la mayor prevalencia de dientes endodonciados. En Europa, el 59,6% (95% IC = 52,4 – 66,8%) de las personas tienen al menos un diente endodonciado.

      Se estimó la prevalencia de RFT para 37.922 dientes y 1532 pacientes diabéticos. La prevalencia global calculada de RFT entre los pacientes diabéticos fue del 5,5% (IC 95% = 4,1-6,9%; p < 0,001). El porcentaje de diabéticos con al menos un RFT fue del 42,7% (IC 95% = 23,9-61,4%; p < 0,001).

      Se estimó la prevalencia de RFT con 701 personas y 15.882 dientes. Entre los pacientes diabéticos, el 6,1% de los dientes habían sido sometidos a RCT, mientras que en los controles este porcentaje fue del 3% (OR = 1,7; IC del 95% = 1,0 - 2,9; p = 0,065). Entre los pacientes diabéticos, el 65% tenía al menos un RFT, mientras que en los controles este porcentaje bajó al 55% (OR = 1,4; IC 95% = 0,5 - 3,7; p > 0,05). El riesgo de sesgo de los estudios incluidos fue alto. La certeza de la evidencia fue baja.

      Conclusiones.

      Existe relación entre la prevalencia de dientes endodonciados y la Diabetes Mellitus. Sin embargo, se requieren mayor número de estudios y mejora en la calidad de la investigación de los mismos para determinar correctamente la relación entre la diabetes mellitus y el tratamiento de conductos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno