La investigación, con financiación pública a través de la FPU (Formación de Profesorado Universitario), tiene como objetivo nuclear analizar el grado de democracia en España en los meses previos y posteriores a unas elecciones, al Parlamento Europeo en 2019, fundamentalmente en el ámbito de los partidos políticos y los medios de comunicación. Con visión holista, metodologías multidisciplinares y enfoque democratizador. El periodo evaluado incluye la mayor concentración electoral de la historia de España. El grueso de los datos recabados se refiere a la primera mitad de 2019, habiendo en algunos casos un seguimiento desde 2017-2018 hasta 2021-2022.
Además de presentar estudios sobre la situación de los dos principales tipos de actores concernidos y las particularidades de estos comicios, con baja implicación mediática, política y popular, el marco teórico recopila informes relacionados con calidad democrática en España, con, mayormente, retrocesos relativos a lo largo de la década, e introduce el sistema capitalista que determina lo demás, siguiendo en especial la escuela de la economía política de la comunicación. El trabajo se desglosa en diez apartados, con diez metodologías y diez conjuntos de resultados, que muestran una agrupación por bloques ideológicos en el discurso de los partidos respecto al sistema político: diagnóstico y propuestas; un suspenso de todas las candidaturas en prácticas democráticas, con UP y Compromís obteniendo los datos menos negativos, mientras PSOE, PP y Junts registran los peores; escasísimo pluralismo mediático y gran paralelismo partidista, corroborándose los graves efectos que la concentración mediática tiene para la diversidad y el derecho a estar informado, tratando temas diametralmente alejados de los que preocupan a la ciudadanía, según las cifras del CIS, observándose reducidas diferencias entre los informativos de La1 y Tele5, tertulias de RTVE, Atresmedia y Mediaset y las portadas de los 6 principales diarios de papel, con un generalizado maltrato a determinadas opciones (básicamente, izquierda e independentismo) y dirección favorable a PSOE, PP y C´s; en el balance de Twitter y Facebook entre 2018 y 2021, El País consolida su liderazgo en seguidores y porcentualmente sobresalen en Twitter Ctxt, ElDiario, Infolibre, ABC y en mayor medida OKDiario. Destaca el crecimiento en redes del PSOE y en especial Vox; se constata la nula rendición de cuentas e interactividad de 9 de 10 medios seleccionados y de los partidos, con excepciones incompletas; se aprecia una relación proporcional entre el número de apariciones mediáticas de los candidatos y su resultado; de las 12 encuestas registradas, ninguna dio una explicación detallada del método de estimación (sólo 1 dio una explicación parcial, el CIS) y 5 publicaron la ficha técnica completa; por último, la iniciativa legislativa popular sigue como herramienta muy subsidiaria, ninguneada por el redactor constitucional, el Congreso y gran parte de la doctrina.
El cuerpo del trabajo es 300 páginas, complementadas por cuatro anexos que detallan los datos brutos obtenidos, pues la tesis aporta una enorme y diversa cantidad de información y pretende ser guía de la (falta de) calidad democrática en partidos y medios, especialmente en 2019. Se basa en una innovadora propuesta metodológica, siendo su centro los 5 ámbitos de evaluación de la materialización de valores democráticos en partidos políticos: transparencia, confección del programa, elección de candidatos, financiación e interactividad y rendición de cuentas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados