Hace ya tiempo que las TIC educativas se han implementado de forma general en todas las instituciones museísticas de cualquier ámbito. En el caso concreto de los museos de arte, gran cantidad de autores e investigaciones han mostrado que existe una disonancia entre la potencialidad educativa de estas TIC y la realidad existente. Uno de los motivos viene causado por las visiones centradas únicamente en un ámbito de estudio (la museología y pedagogía generalmente), sin que se den investigaciones centradas en las sinergias, en igualdad de condiciones, de estos ámbitos.
Por otro lado, hace unos años surgió una nueva visión ¿ denominada neuroeducación y su aplicación práctica, la neurodidáctica ¿ que pretende convertirse en un nuevo paradigma en donde las evidencias provenientes de la neurología cognitiva den respuestas a las diversas problemáticas detectadas en la educación y ayude a mejorar ésta, a partir del entendimiento detallado de cómo funciona y adquiere conocimiento el cerebro. Muchos autores han defendido la necesidad de crear puentes epistemológicos entre diversas disciplinas que conjuguen estas evidencias con la práctica educativa y la pedagogía.
Así, hemos seguido esta defensa para crear un puente epistemológico propio, en donde hemos acercado la museología, la pedagogía y la neuroeducación. A partir de las características defendidas por los diversos autores, hemos configurado una base teórica sobre la que hemos construido un constructo común. Este constructo común lo hemos diseñado siguiendo una serie de pasos. Primero hemos detectado las principales características defendidas desde las tres disciplinas ¿ siempre desde un punto de vista práctico ¿ y las hemos definido y agrupado. Posteriormente, hemos agrupado estas características según sus naturalezas y finalidades. Finalmente, junto con las aportaciones de otras clasificaciones realizadas por otros autores, hemos reagrupado todas las características en cuatro grandes grupos reconocibles, definiendo cada una, reformulando las que no encajaban y descartando aquellas cuya finalidad o naturaleza era similar a otras. Así, hemos obtenido nuestro constructo común en forma de característica de las TIC educativas en museos de arte agrupadas en cuatro grupos.
Una vez definido el constructo común, hemos realizado diversos análisis estadísticos convirtiendo estas características en variables cuantificables para poder ser tratadas matemáticamente. Para ello, hemos diferenciado redes sociales de las TIC presentes en las diversas webs de los museos analizados. Además, hemos definido, descrito y usado una clasificación de los museos de arte según las TIC que ofrecen (Museos Online Pasivos, Museos Online Activos y Museos Online Proactivos). Todos estos análisis estadísticos nos han servido para comprender hasta qué punto estas características están presentes en las TIC educativas de los museos de arte y, por tanto, el nivel de implementación, de forma consciente o no, y hemos obtenido una serie de evidencias que nos han mostrado la implementación de éstas como la caracterización bajo la concepción teórica que hemos realizado anteriormente. El penúltimo paso ha sido interpretar los resultados obtenidos y enlazarlos tanto con los marcos teóricos defendidos por las diversas teorías de cada disciplina, como por la base teórica conjunta que hemos usado para el constructo común. En este sentido, hemos diferenciado las características de cada tipología de museo a nivel teórico ¿ ético y a nivel práctico ¿ metodológico. Así hemos obtenido la maximización de las características del constructo común y la evolución de éstas por tipología de museos.
Para finalizar, hemos propuesto, a partir de los datos obtenidos y de estas relaciones entre los resultados y las diversas teorías, una base de diseño tecnopedagógico centrado en el puente epistemológico que hemos construido, es decir, una base práctica de uso del constructo común propuesto. Además, hemos desarrollado otras aplicaciones, otras líneas de investigación posibles, así como las limitaciones de nuestro estudio.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados