Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579)

  • Autores: Julio Macián Ferrandis
  • Directores de la Tesis: Francisco M. Gimeno Blay (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2022
  • Idioma: catalán
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Amadeo Serra Desfilis (presid.), Alicia Marchant Rivera (secret.), Vincent Debiais (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la presente tesis doctoral se han estudiado las inscripciones en la pintura valenciana entre los años 1238 y 1579 desde el planteamiento de la Historia de la cultura escrita. Se ha realizado un catálogo con 368 fichas de pinturas con epígrafes del período tomado en consideración. En ellas, a parte de los datos técnicos e históricos de la obra, se ha realizado una transcripción paleográfica de cada inscripción, junto con una edición crítica de la misma. A ello se suma un análisis de sus características, como el tipo de escritura, la lengua de redacción, el soporte sobre el que se inscribe y las fuentes de origen.

      Sobre este amplio corpus se ha construido el estudio posterior, dividido en dos grandes partes. En la primera, se analizan con exhaustividad las características intrínsecas y extrínsecas de las inscripciones pictóricas valencianas, lo que ha permitido trazar una visión diacrónica de los diferentes soportes que las contienen, de la sucesión de escrituras empleadas en su ejecución, de las lenguas y fuentes y de las diferentes funciones que ejercen estos epígrafes en el interior de la obra de arte. En la segunda, se ha pretendido conocer la relación de estos epígrafes con la sociedad que los concibió y hacía uso de ellos. Con tal fin, ha sido preciso reflexionar sobre la naturaleza epigráfica de estas inscripciones, los intervinientes en su diseño y realización —clientes, intermediarios culturales y pintores—, los documentos de los que se puede extraer información al respecto —contratos, «mostres», mostrarios de letras, cuadernos de dibujo, etc.—, las diferentes fases de ejecución y la función que cumplían tanto en el interior de la pintura como en la sociedad creadora.

      Así pues, se ha llegado a la conclusión que es necesario superar los análisis epigráficos más tradicionales, centrados en la publicidad del mensaje, la solemnidad de la ejecución y la durabilidad del soporte, para adoptar un modelo más flexible, que tenga en cuenta nuevos conceptos como la iconicidad de la escritura —la imagen que proyecta el texto, que hace que sea percibido de manera icónica, más allá de su lectura efectiva—, la agentivité —la capacidad de la escritura para actuar sobre su entorno, dotando de entidad y «permitiendo la existencia» de las imágenes que acompaña, en un paralelismo con el Logos divino y la Creación— y, en especial, la intención epigráfica de las inscripciones, lo que implica que la intención primordial de estos textos es la de hacer presentes unas palabras concretas en un lugar determinado a lo largo del tiempo —independientemente de su visibilidad y legibilidad— y no la mera difusión de su contenido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno