Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres en la España del siglo XIX. Una mirada jurídica a través de la literatura: La Regenta

  • Autores: Mercedes Ten Doménech
  • Directores de la Tesis: Ana Paz Garibo (dir. tes.), Simona Feci (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria Encarnacion Fernández Ruiz Galvez (presid.), Francesco di Chiara (secret.), Isabelle Poutrin (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Paz en la Era Posglobal por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El siglo XIX es una época decisiva en la historia de los derechos de las mujeres. El ideal ilustrado proclama la universalidad del principio de igualdad, pero, simultáneamente, aduce la inferioridad natural de la mujer, supeditándola al varón. Esta incoherencia suscita la aparición de los primeros grupos en defensa de los derechos de las mujeres. Agrupaciones a las que el propio discurso ilustrado ha dotado del contenido teórico suficiente para legitimar sus reivindicaciones. Éstas recorren un arduo camino que culmina con la petición del sufragio femenino a finales de siglo. La literatura es testigo de todo ello, de manera que en este trabajo, en busca de nuevos matices, abordamos la historia de las mujeres desde un perspectiva innovadora y nos adentrarnos en el estudio de la situación de las mujeres a través de novelas realistas publicadas en esta centuria, concretamente, a partir de lo relatado por Alas “Clarín” en La Regenta.

      El objetivo de mi investigación es ampliar el horizonte de conocimiento en el ámbito de los estudios de género, concretamente, respecto a la situación jurídica, social y política de las mujeres en el siglo XIX, momento en el que arranca el feminismo. La originalidad del trabajo radica en el empleo de la literatura como guía de investigación. Se busca la razón del proceder de las protagonistas en la filosofía y normas de conductas sociales de la época en la que se desarrolla la trama, que coincide con la de su publicación. La investigación se encuadra dentro de los estudios de género que nos aproximan, mediante el análisis de la historia y la literatura, a una mayor comprensión de la realidad actual. La literatura es a menudo olvidada y reducida a cuestiones ficticias sin ahondar en el fértil testimonio que concede sobre ciertos aspectos históricos que en muchas ocasiones son omitidos por los propios historiadores. Por ello, analizar una época trascendental para la historia de las mujeres a través de la literatura es extraordinariamente elocuente para el avance investigativo de los estudios de la mujer.

      La literatura es reflejo de todos los acontecimientos sociales y culturales de una época. Las novelas son testimonios de momentos concretos de la historia, no sólo por el contenido de los relatos, sino por el modo en el que se configuran las idiosincrasias de los personajes femeninos y masculinos. Debido al valioso testimonio de la época que muchas obras ofrecen, me dispongo a abordar en mi investigación la historia de los derechos de las mujeres desde una perspectiva innovadora, esto es, desde la literatura. En concreto, me centro en la historia de mujeres en España y la analizo de la mano de una de las novelas de mayor relieve de la literatura: La Regenta. El motivo de esta elección radica en la corriente literaria a la que pertenece la novela —el realismo— y el momento de su publicación —1885—. Por un lado, el realismo se caracteriza por presentar la realidad histórica del momento sin adorno alguno, por lo que constituye un fiel testimonio de la España decimonónica; y por el otro, la fecha de edición corresponde a una época clave para la historia de los derechos de las mujeres. A través de sus innumerables relatos y descripciones, así como mediante sus personajes, Leopoldo Alas, más conocido como “Clarín”, nos hace conocedores de los fundamentos ideológicos sobre el que se asienta la sociedad española de este siglo. Pero aún más importante, y en torno al objetivo que atañe a esta investigación, su novela nos permite ahondar en el estudio de la situación de las mujeres españolas y nos aporta una perspectiva verdaderamente enriquecedora al hacernos partícipes de la visión que posee el autor, un hombre del XIX, respecto de sus homólogas; visión encarnada principalmente en la figura protagonista, Ana Ozores. Asimismo, haremos un breve análisis comparativo con otras novelas españolas y europeas adscritas a la estética literaria realista o poseedoras de notas autobiográficas y protagonizadas por una mujer.

      Inicio mi investigación realizando un exhaustivo análisis del contexto histórico, político, económico, social, religioso y cultural —principalmente, pensamiento filosófico y creación literaria— de la España del XIX. A continuación, cotejo este marco proporcionado por escritos históricos con lo relatado en la novela. En este caso se observa y, en el estudio se plasma al detalle, una perfecta adecuación de lo narrado por Clarín en su Regenta con lo recogido en los manuales de historia contemporánea. Una vez comprobado el ajuste histórico del relatado, colegimos que las descripciones de las condiciones de vida de los personajes femeninos, sus aspiraciones, anhelos, inquietudes y ansiedades forman también parte del escenario histórico de la época. Esto nos conduce a cuestionarnos los motivos que se hallan detrás del modo de proceder de los personajes femeninos. Para descubrirlos, ampliamos los horizontes del análisis al buscar la razón del proceder de las protagonistas en la filosofía y normas de conductas sociales de la época en la que se desarrolla la trama, que coincide con la de su publicación Nos encontramos con que el siglo XIX es uno de los más convulsos de la historia. La Revolución Francesa y la Revolución Industrial determinan el porvenir de los años subsiguientes de las naciones occidentales. Unos hitos que revolucionan la política, la economía y la sociedad, repercutiendo en el modo de vida de la población. Por ello, no se comprende la historia de las mujeres españolas, sin el estudio previo de lo sucedido en Europa. En el XIX se materializa la ruptura con todo aquello que evoca el pasado —el Antiguo Régimen— para dar cabida a las nuevas exigencias ilustradas. La filosofía proclamada por los pensadores e intelectuales dieciochescos se encarna en leyes e instituciones. El Estado liberal va implantándose progresivamente a lo largo del territorio europeo. Separación de poderes, primacía de la ley y soberanía popular son las bases del nuevo régimen político. El principio de igualdad y libertad inspiran este nuevo orden y al individuo le son reconocidos una serie de derechos individuales. Sin embargo, las mujeres de este siglo son excluidas de todo derecho y libertad que le son reconocidos al hombre. En ellas no existe una ruptura con el pasado, sino una consolidación de unos prejuicios respecto a sus capacidades que condiciona su posición y función social, a través del respaldo legislativo e institucional. Se les aparta de lo público y se les encierra en lo privado en nombre de “la naturaleza femenina”; un concepto construido y sin fundamento científico alguno. La dinámica de relación ordenada por el derecho obedece a una ideología misógina que proclama la inferior naturaleza femenina frente a la del hombre y, por tanto, dispone un trato jerárquico en el que ella es el sujeto sometido. El pensamiento ilustrado es el acicate de todas estas transformaciones, pero también es el responsable de la codificación de un sistema profundamente discriminatorio con las mujeres. De tal manera que en esta investigación atendemos a los proclamado por los principales filósofos dieciochescos, pero también a las tesis que emergen como respuesta a todas sus proclamas. Refutaciones que van allanando el camino para la conformación de un movimiento feminista. Una agrupación que centra sus objetivos en cuestiones que revelan la deplorable situación en las que la revolución ha relegado a las mujeres. Estamos en un período histórico de importancia cardinal para la historia de las mujeres, pues en esta centuria se consolida por primera vez un movimiento en defensa de sus derechos con carácter trasnacional. En cada Estado aparecen asociaciones de mujeres que, lejos de permanecer indiferentes a su olvido institucional, inician una pugna para alcanzar el mismo estatus jurídico que sus homólogos masculinos, simple y llanamente, porque las bases que sustentan la existencia de los derechos inherentes al individuo tienen una virtualidad universal, es decir, operan para todos los miembros de la especie humana. Cabe destacar, que en este análisis hemos advertido del protagonismo que ocupan los teóricos franceses, ingleses y norteamericanos. No obstante, la presencia sobresaliente de personalidades procedentes de dichas naciones no significa que no existan intelectuales, pensadores y juristas originarios de otras que, del mismo modo, adviertan la presencia de prejuicios en torno a las capacidades de las mujeres y se enfrentan, teóricamente o en la práctica, a ellos. En consecuencia, me dispongo a ofrecer un contexto europeo más completo, deteniéndome de manera especial en personajes procedentes del sur de Europa, en concreto italianos y españoles cuyos ensayos se hallan de plena actualidad con el debate europeo decimonónico en torno a la cuestión de la mujer.

      Conocido el panorama europeo, realizo una misma labor, pero a nivel nacional, esto es, investigo las costumbres y creencias preponderantes españolas que interfieren en la formación del carácter y en la condición de vida femenina, así como rescato a aquellas voces que se alzaron a favor de la igualdad de derechos. En último lugar, ya me sumerjo en el escrutinio de la protagonista de la novela y, respaldándome en el contexto precedente busco su razón de proceder. Asimismo, desarrollo aquellos aspectos más relevantes de la novela en relación a la situación de las mujeres, en este caso, la aspiración de belleza, el matrimonio de conveniencia, la histeria, las consecuencias penales del adulterio femenino o la educación, cotejando, al mismo tiempo, en las otras novelas europeas seleccionadas, la posición de la protagonista frente a estos mismos fenómenos. De modo que, obtendremos una perspectiva innovadora en cuanto al sentir femenino decimonónico; un fértil testimonio que amplía y enriquece los estudios sobre la mujer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno