Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El prolapso genital como factor de riesgo de fractura osteoporótica en la mujer

María Pérez Árguedas

  • El estudio consiste en analizar la correlación existente entre el prolapso genital y la fractura osteoporótica, ambas patología de alta prevalencia en la mujer envejecida. Ya existen indicios biblliográficos (en estudios de datos poblacionales) de esta posible asociación, pero siempre de manera retrospectiva y nunca buscando esta asociación como objetivo principal, con los sesgos inherentes a cada perfil de estudio.

    Proponemos un estudio analítico, observacional y prospectivo de cohortes en el que pretendemos demostrar nuestra hipótesis principal; el propaso de órganos pélvicos es un factor de riesgo independiente para la fractura osteoporótica.

    Además como objetivo secundario queremos demostrar que existen marcadores radiográficos cuantificables, independientes de la mineralización ósea, que diferencian la estructura ósea de pacientes con propaso de órganos pélvicos y pacientes in esta patología.

    Para ello realizaremos la oportuna exploración ginecológica especializada, diferenciando aquellas mujeres con prolapso genital de aquellas otras que no lo tienen. A todas ellas se les solicita una densitometría ósea de columna y cadera, que nos permitirá conocer el grado de su masa ósea. Aquellas pacientes que tienen una osteopenia severa (DMO <-2 DE) u Osteoporosis (DMO <-2.5), tengan o no tengan prolapso genital, realizamos una valoración radiológica (convencional). En el estudio que proponemos realizaremos además la valoración radiológica de manera automatizado (lectura informatizada) de su columna vertebral en busca de fraturas osteoporóticas.

    Con nuestro estudio no hemos podido demostrar que el propaso de órganos pélvicos sea n factor de riesgo para la fractura osteoporótica.

    Si hemos demostrado nuestra hipótesis secundaria creando un modelo matemático con resultados elevados de clasificación que permite afirmar que existen marcadores radiográficos couantificables independientes de la mineralización ósea, que se localizan principalmente en las vertebras dorsales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus