Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Medición de la exposición personal a campos electromagnéticos de radiofrecuencia: Estudio comparativo entre España, México, Jordania y Brasil

Raquel Ramírez Vázquez

  • Desde que nacemos, incluso antes de nacer, vivimos en un mundo rodeado por ondas electromagnéticas, algunas naturales y otras de origen antropogénico. En los últimos treinta años se ha experimentado un incremento importante de la exposición personal a Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (CEM-RF), debido principalmente al desarrollo de la sociedad de la información, consecuencia de la demanda y uso masivo de distintos dispositivos tecnológicos, entre ellos, los teléfonos móviles e inteligentes (smartphones) y las redes inalámbricas Wi-Fi (Wireless Fidelity or Wireless local area network). Simultáneamente al aumento de la exposición personal a CEM-RF, ha incrementado la preocupación de la sociedad respecto a los posibles efectos negativos que estos podrían tener en la salud humana.

    Las ondas electromagnéticas son, por ejemplo, la luz visible, que genera un campo electromagnético de origen natural, de baja frecuencia y de baja intensidad, las procedentes del Sol y de las tormentas; pero el hombre las ha alterado, generando así CEM-RF de mayor frecuencia e intensidad. El conjunto de ondas electromagnéticas engloba toda la radiación electromagnética que se ordena de derecha a izquierda en el llamado Espectro Electromagnético, de acuerdo con su frecuencia y con su energía, siendo su distribución desde la radiación de mayor frecuencia (menor longitud de onda) hasta llegar a las ondas electromagnéticas de menor frecuencia (mayor longitud de onda), clasificadas en dos grandes grupos: Radiación Ionizante y Radiación No Ionizante.

    Las fuentes que emiten estas radiaciones se dividen en dos tipos, las fuentes que operan cerca del cuerpo, que producen exposiciones altas, pero de una duración generalmente corta y normalmente cerca de la cabeza (teléfonos móviles) y las fuentes de radiación que operan lejos del cuerpo, responsables de exposiciones más bajas, pero prolongadas y que actúan sobre todo el cuerpo de forma más homogénea (antenas de telefonía o Wi-Fi). Entre las fuentes de emisión se destacan, por su elevado número, las antenas de telefonía móvil y antenas Wi-Fi, que han sido objeto de múltiples estudios, la mayoría relacionados con los CEM-RF procedentes de las antenas de telefonía móvil, siendo uno de los campos poco explorados los procedentes de las bandas Wi-Fi, tecnología que avanza con rapidez y que preocupa a la población en general.

    En este contexto, el desarrollo de exposímetros personales (PEM) que miden la intensidad de las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia que recibimos, ha permitido investigar y medir los niveles de exposición personal a CEM-RF, procedentes de diferentes bandas de frecuencia y en diversos microambientes de algunos países, la mayoría europeos.

    El objetivo de esta tesis doctoral fue medir los niveles de exposición personal a CEM-RF procedentes de antenas de telefonía móvil y antenas Wi-Fi, en microambientes localizados en diferentes ciudades y países, que contempla 3 continentes (Europeo, Latinoamericano y Asiático): Albacete, España; Tamazunchale, San Luis Potosí México; Amman, Jordania; y Belo Horizonte y São Paulo, Brasil, con el fin de conocer los niveles de exposición, identificar diferencias y verificar el cumplimiento con la normativa internacional (Comisión Internacional de Protección de Radiación No Ionizante).

    Para dar cumplimiento a este objetivo, se diseñó un protocolo de medición de la exposición personal a CEM-RF de acuerdo con el tipo de estudio y área de medición, con la participación de voluntarios o realizando mediciones puntuales por el propio investigador. Se midió la exposición personal a CEM-RF procedentes de antenas de telefonía y Wi-Fi, en diferentes microambientes (estando en casa, en el trabajo, en la universidad, en la calle, etc.) y en algunos centros sensibles (área universitaria y colegio público), con el uso de exposímetros personales; y al conjunto de datos (medidas registradas) se les realizó un tratamiento estadístico y análisis geoestadístico y de interpolación para elaborar los mapas georreferenciados con los niveles de intensidad de los CEM-RF medidos.

    Una vez obtenidos los resultados, se compararon los niveles de exposición registrados en los diferentes microambientes medidos y en las diferentes ciudades objeto de estudio; se estudió si los niveles de exposición a CEM-RF cumplían con los niveles de referencia permitidos por la normativa internacional (Comisión Internacional de Protección de Radiación No Ionizante) y la normativa nacional (en caso de haberla). Además de las mediciones de exposición, se evaluó la percepción del riesgo sobre los CEM-RF por parte de los participantes como voluntarios en el proceso de medición y por parte de una muestra no participante, de la ciudad de Albacete, España y de Tamazunchale, S.L.P., México; a fin de comparar los resultados.

    Finalmente, se publicaron los resultados de la investigación a través de artículos científicos en revistas indexadas, algunas de ellas de alto impacto. Se publicaron siete artículos, un response y cinco comments. También se compartieron con los resultados del estudio, tanto con las personas participantes como voluntarios y con la comunidad científica, esto a través de la participación en congresos nacionales e internacionales, jornadas y seminarios impartidos. Los resultados indican que los niveles de exposición a CEM-RF registrados en los diferentes microambientes medidos, son muy pequeños y están por debajo de los límites permitidos por la normativa internacional, y en uno de los estudios se identificó que los niveles de intensidad no tienen relación con las zonas donde se identificaron casos de cáncer; además, se comprobó que, al involucrar y compartir los resultados con la sociedad, disminuye la percepción de riesgo y puede ayudar a reducir los miedos de la población más preocupada.

    Con el desarrollo de esta tesis, ha sido posible diseñar dos protocolos de investigación para medir la exposición personal a CEM-RF según el tipo y área de estudio, que puede ser aplicado a diferentes áreas de estudio y países; se implementaron técnicas de análisis espacial; se midieron los niveles de exposición procedentes de la banda de frecuencia Wi-Fi, que ha sido muy poco estudiada, en un centro sensible (colegio público); y se realizaron mediciones con exposímetros personales en ciudades donde no se tenía antecedente de haber realizado este tipo de estudios. Uno de los países ha sido México, hasta donde sabemos, no se habían realizado estudios con exposímetros personales, por lo que, los resultados han sido de gran interés y compartidos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo responsable de las Disposiciones técnicas sobre los Límites de exposición máxima para seres humanos a radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia No Ionizantes y Especificaciones técnicas para el cumplimiento de los límites máximos de emisiones radioeléctricas No Ionizantes, basadas en la normativa internacional.

    Los resultados de esta tesis doctoral contribuyen y aportan conocimientos tanto a la comunidad científica que investiga en este campo de estudio, a los organismos internacionales o nacionales responsables de elaborar las directrices sobre los límites de exposición a CEM-RF, a los profesionales que trabajan en los centros sensibles y la sociedad en general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus