Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de las imágenes mentales motoras en el movimiento ejecutado en ictus

  • Autores: Ana Poveda García
  • Directores de la Tesis: Carmen Moret Tatay (dir. tes.), Miguel Gómez Martínez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Micaela Moro Ipola (presid.), María Dolores Grau Sevilla (secret.), Begoña Sáiz Mauleón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • español

      There are more than 13.7 million new strokes of all kinds each year worldwide, making it one of the leading causes of disability worldwide. The sequel that remains the longest in time after brain injury due to its difficulty in rehabilitation is hemiplegia or hemiparesis of the upper limb (UL). Approximately only one third of people affected by a stroke achieve fully functional recovery of the upper extremities.

      The reason that moves us to propose this Doctoral Thesis is to broaden the knowledge of the mechanism that underlies the processes of motor mental images (MI) and their influence on the execution of motor skills of MS in people who have suffered a stroke.

      An observational approach was chosen in which upper limb and cognitive assessment instruments were analyzed and correlated with the ability to visualize MI, as well as information related to other characteristics, such as time since the injury or independence in activities of the daily life.

      To carry out this research, different studies have been carried out. Firstly, an analysis of the participants has been carried out according to the ability to visualize MI and it has been correlated with different variables, such as the affectation of the UL, cognitive ability, time since the injury and autonomy in AVD. Secondly, taking into account the ability to create MI, we have obtained a profile of the participant (Group 1- Poor ability to perform MI and Group 2- Better ability to create MI), a comparison between groups has been made to know their characteristics. All the variables of interest within each group have also been correlated, in this way we have been able to analyze how they affect MI according to the ability to evoke. Lastly, other results of interest have been obtained, specifically through a mediation model, we have verified the influence of visuospatial skills on the sensorimotor system and on the creation of MI.

      Data analysis was performed using the statistical software IBM SPSS Statistics version 27 (IBM, Armonk, NY, USA). In the first analysis, a profile of the participants was made according to their ability to create MI, the normality of the data was examined, depending on their results, the non-parametric Mann-Whitney U test or the parametric t test were used to determine the statistical significance. In the second analysis, to determine the statistical significance of the correlations, a bivariate analysis and the Pearson correlation coefficient were used. Finally, a 2 (MI groups) x 2 (time after injury groups) ANOVA was performed on the Mental Evocation of Images, Movements, and Activities Questionnaire (CEMIMA) scores. The statistical significance level was set at p < 0.05.

      A final sample of 39 adults participated in the study (11 women and 28 men). The age of the participants was between 49 and 84 years (M = 66.15; SD = 9.88). All participants had suffered a stroke (19 ischemic and 20 hemorrhagic). Time since injury ranged from 1 month to 4 years from stroke (MM months = 7.87 SD = 9.20).

      The results of the study were as follows, firstly, the results showed that there is a statistical significance (P< 0.05) between the relationship of the MI assessment instrument and all the MS evaluation tests. Second, a statistically significant relationship was found between visuospatial working memory with the ability to create MI. In addition, a statistically significant relationship of visuospatial working memory was also found with all the UL evaluation instruments. These results can confirm that the participants with worse visuospatial abilities had greater difficulties to create MI and a greater alteration in their ability to move the upper limb. Therefore, visuospatial working memory influences the ability to visualize MI through the motor skills of the UL. Therefore, visuospatial working memory seems to be related to the movement and functionality of the MS. Third, the ability to evoke MI is related to the dependence on basic and instrumental ADLs, people with the worst ability to visualize MI are more dependent.

      The causality of the results of this study would still be determined, since, among the variables studied, visuospatial working memory, motor skills of the UL and MI, all present a statistically significant correlation, although with the current data we cannot determine which of them They have a greater influence on the others and how the alteration of one of them influences the others.

      Rewriting Olsson et al's phrase, “if you can't do it, you won't think about it”, we can conclude that, “if you can't visualize it, you won't do it”. These discoveries, therefore, provide a solid basis for planning protocolized interventions focused on mental practice that contribute to improving the motor rehabilitation of patients with brain injuries.

    • español

      Hay más de 13,7 millones de ictus nuevos de todo tipo cada año en todo el mundo, siendo una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. La secuela que más permanece en el tiempo tras la lesión cerebral por su dificultad para la rehabilitación, es la hemiplejia o hemiparesia del miembro superior (MS). Aproximadamente, solo un tercio de las personas afectadas por un ictus, logran una recuperación de las extremidades superiores completamente funcional.

      La razón que nos mueve a proponer esta Tesis Doctoral, es ampliar el conocimiento del mecanismo que subyace a los procesos de las imágenes mentales motoras (IM) y su influencia en la ejecución de las destrezas motoras del MS en las personas que han sufrido un ictus Se eligió un enfoque observacional en el que se analizó y correlacionó instrumentos de evaluación del miembro superior y cognitivos, con la capacidad para visualizar IM, además se analizó información relacionada con otras características, como el tiempo desde la lesión o la independencia en actividades de la vida diaria. Para la realización de esta investigación se han llevado a cabo diferentes estudios, en primer lugar, se ha realizado un análisis de los participantes según la capacidad de visualizar imágenes motoras y se ha correlacionado con diferentes variables, como son, la afectación del MS, la capacidad cognitiva, tiempo pasado desde la lesión y la autonomía en AVD. En segundo lugar, teniendo en cuenta la capacidad de crear IM, hemos obtenido un perfil del participante (Grupo 1- Pobre habilidad para realizar IM y Grupo 2- Mejor habilidad para crear IM), se ha realizado una comparativa entre grupos para conocer sus características. También se han correlacionado todas las variables de interés dentro de cada grupo, de esta forma hemos podido analizar cómo afectan las IM según la capacidad para evocar. En último lugar, se han obtenido otros resultados de interés, en concreto por medio de un modelo de mediación, hemos comprobado la influencia de las habilidades visoespaciales en el sistema sensitivomotor y en la creación de IM.

      El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 27 (IBM, Armonk, NY, EE. UU.). En el primer análisis se realizó un perfil de los participantes según su capacidad para crear IM, se examinó la normalidad de los datos, dependiendo de sus resultados, se utilizó la U de Mann-Whitney no paramétrica o la prueba t paramétrica, para determinar la significación estadística. En el segundo análisis, para conocer la significancia estadística en las correlaciones, se empleó un análisis bivariable y el coeficiente de correlación de Pearson. Por último, se realizó un ANOVA de 2 (grupos IM) x2 (tiempo después de los grupos de lesión) sobre las puntuaciones del Cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades (CEMIMA). El nivel de significación estadística se estableció en p <0,05.

      Una muestra final de 39 adultos participó en el estudio (11 mujeres y 28 hombres). La edad de los participantes estaba comprendida entre 49 y 84 años (M = 66.15; SD = 9.88). Todos los participantes habían sufrido un ictus (19 isquémicos y 20 hemorrágicos). El tiempo transcurrido desde la lesión osciló entre 1 mes y 4 años desde el accidente cerebrovascular (MM meses = 7,87 DE = 9,20).

      Los resultados del estudio fueron los siguientes, en primer lugar, los resultados mostraron que hay una significancia estadística (P< 0,05) entre la relación del instrumento de valoración de IM y todas las pruebas de evaluación del MS. En segundo lugar, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la memoria de trabajo visoespacial con la capacidad de crear IM. Además, también se encontró una relación estadísticamente significativa de la memoria de trabajo visoespacial con todos los instrumentos de evaluación del MS. Estos resultados pueden afirmar que los participantes con peores habilidades visoespaciales tuvieron mayores dificultades para crear IM y una mayor alteración en su capacidad para mover el MS. Por lo tanto, la memoria de trabajo visoespacial influye sobre la capacidad de visualizar IM a través de la motricidad del MS. Por lo que la memoria de trabajo visoespacial parece estar relacionada con el movimiento y la funcionalidad del MS. En tercer lugar, la capacidad de evocar IM se relaciona con la dependencia de las AVD básicas e instrumentales, las personas con peor capacidad de visualizar IM son más dependientes.

      La causalidad de los resultados de este estudio estaría aún por determinar, ya que, entre las variables estudiadas, memoria de trabajo visoespacial, destreza motora del MS e IM, todas presentan una correlación estadísticamente significativa, aunque con los datos actuales no podemos determinar cuál de ellas presenta mayor influencia sobre las demás y como la alteración de una de ellas influye sobre las demás.

      Reescribiendo la frase de Olsson et al, “si no puedes hacerlo, no lo pensarás”, podemos concluir que, “si no puedes visualizarlo, no lo realizarás”. Estos descubrimientos, por lo tanto, proporcionan una base sólida para el planteamiento de intervenciones protocolizadas y centradas en la práctica mental que contribuyan a la mejora de la rehabilitación motora de pacientes con lesiones cerebrales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno