Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movilización legal para enfrentar la violencia contra personas defensoras de derechos humanos: interacciones en la coexistencia de violencia, democracia y derecho

  • Autores: Emerson Cepeda Rodríguez
  • Directores de la Tesis: María Eugenia Rodríguez Palop (dir. tes.), María Amparo Alcoceba Gallego (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cecilia Marcela Bailliet (presid.), Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio (secret.), Ignacio Aymerich Ojea (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis analiza la movilización legal para enfrentar la violencia contra personas defensoras de derechos humanos (PDD o activistas) y los daños ocasionados por esta violencia. Las personas defensoras de derechos humanos (en adelante PDD o activistas) son aquellas que individual o colectivamente promueven la protección de los derechos o los objetivos de movimientos sociales. Cada día en el mundo, una PDD es asesinado. Entre 1998 y 2017, 3500 activistas fueron asesinados. Estos datos no representan el número total de casos. Muchos otros padecen acoso judicial, amenazas y vigilancia ilegal. La descripción de estas violaciones contra activistas -responsables, amenazas y perfil de las PDD- ha generado investigaciones, informes de organizaciones de la sociedad civil y reportes de organismos internacionales. No obstante, la violencia va más allá de esta violencia directa. Asimismo, la violencia contra PDD hace parte de patrones sistemáticos para intimidar y silenciar a activistas, debilitar movimientos sociales, e inhibir la defensa de los derechos. Este daño político se evidencia en ¿la devaluación de la lucha por la justicia, el desprestigio moral de quienes asumen causas revolucionarias,¿ y la fragmentación de los movimientos sociales. Así, el desafío es encontrar la solución para enfrentar el daño político. No obstante, las PDD son creativas y experimentan tácticas para buscar nuevas oportunidades para resistir la violencia y enfrentar los daños. Adicional a pretender cambios institucionales con tácticas institucionales, los activistas buscan desafiar el sistema cultural con diferentes relaciones entre tácticas institucionales y extrainstitucionales (acciones desarrolladas por fuera del Estado y sin herramientas estatales). En consecuencia, diferentes formas de movilizar el derecho son visibles.

      Debido a la existencia de diferentes mecanismos de violencia implícitos en las democracias y el derecho, esta investigación va más allá de la violencia directa y la utilización del derecho en tribunales para explicar las tácticas de movilización legal y las estructuras de movilización que hacen posible estas tácticas. En consecuencia, la tesis considera los mecanismos de violencia que conviven con el derecho y la democracia, las características de las tácticas de movilización legal utilizadas para resistir la violencia, las estructuras de movilización que permiten que la movilización legal se desarrolle y la reparación de los daños. En este sentido, la tesis emplea diversas técnicas de investigación para observar y entender en múltiples casos de estudio, la relación del afianzamiento de intereses de sectores poderosos en las instituciones estatales con el origen y consolidación de la violencia contra personas defensoras de derechos humanos; asimismo, la reorientación de las tácticas de movilización legal y la reparación del daño hacia el fortalecimiento de los contextos organizacionales de las personas defensoras de derechos humanos y la reparación del daño político para enfrentar la violencia contra PDD.

      Mi principal argumento es que la explicación de las interacciones de la movilización legal con los intereses de grupos poderosos debe ser profundizada, así como el análisis de la naturaleza y el enfoque de interacciones que crean las tácticas de movilización legal con la sociedad y otras PDD. Mi investigación avanza en tres escenarios de las interacciones de la movilización legal. Primero, mi investigación especifica cómo intereses de grupos poderosos y mecanismos de violencia -inmersos en el derecho y regímenes democráticos- hacen las interacciones de la movilización legal limitadas y peligrosas. El análisis de la combinación de mecanismos de violencia que otorgan validez legal a la vigilancia y represión contra PDD, que limitan la capacidad transformadora del derecho, y de la violencia directa, sin la consideración de los intereses que causan esta violencia, no otorga una comprensión completa de las interacciones restringidas y riesgosas. Es importante destacar que los intereses de élites son la inclinación de grupos poderosos o funcionarios estatales a determinadas ideas y formas de acción en el derecho y el comportamiento de las instituciones estatales. Cuando aumenta la percepción de las élites sobre la amenaza de estos intereses o comportamientos, el éxito de la movilización legal es reducido o la violencia contra PDD es más agresiva.

      Segundo, este trabajo determina y analiza la interrelación entre el litigio y otras tácticas que influyen en interacciones participativas con la sociedad y las PDD y, además, en un compromiso profundo de las estructuras de movilización legal con las PDD. Este tipo de interacciones pueden dar cuenta de la unión de atributos organizacionales internos de las PDD con la exposición del derecho en tribunales nacionales e internacionales. No solo una mayor cantidad de coaliciones, financiamiento y conocimiento legal hace que la movilización legal avance o sobreviva, también compromisos reales y horizontales con las PDD y víctimas. Tercero, los tribunales internacionales, la última interacción institucional disponible para activistas, puede influir en las teorías existentes sobre la reparación de los daños ocasionados a las PDD por la violencia. Las respuestas de los tribunales internacionales pueden suministrar soluciones jurídicas para abordar los intereses de élites responsables de la violencia contra PDD o sus causas. Igualmente, apalanca el poder de las PDD en las interacciones con el Estado y otros ámbitos sociales locales.

      La tesis para comprobar los anteriores argumentos utiliza métodos para relacionar componentes de la cultura jurídica de los países: la norma y la práctica social del derecho. Estos métodos permitieron analizar la violencia contra PDD y experiencias de movilización legal en diferentes países, así como sus características en común y diferencias, para proporcionar parámetros de evaluación del derecho y de su utilización. Para cumplir con esta exigencia, los métodos abordaron dos escalas de comparación. Primera, identificar transnacionalmente problemas normativos compartidos (patrones comunes de violencia contra PDD). Segunda, la búsqueda de experiencias de movilización legal contra la violencia que afecta a PDD, situadas en múltiples espacios geográficos. Bajo este enfoque, la tesis utiliza cuatro métodos de investigación. Primero, un estudio comparativo N-Small y la descripción múltiple (Capítulo 1). Segundo, el análisis de contenido, el ¿multiple correspondence analysis¿ (MCA) y el ¿hierachical cluster analysis¿ (HCA) (Capítulo 2). Tercero, un estudio cualitativo de casos múltiples situados en diferentes países, a través de entrevistas (Capítulo 3). Cuarto, estadística descriptiva (Capítulo 4). El lugar de los métodos dentro de la investigación corresponde al orden de las etapas de las diferentes interacciones dentro del contexto de la violencia contra PDD. Así, el estudio comparativo N-small fue útil para identificar en 20 países, las similitudes entre los mecanismos de violencia utilizados contra PDD cuando acuden a ciertos reclamos o tácticas. La combinación del análisis de contenido, el MCA y el HCA, permitió prestar atención a las diferencias y similitudes de 101 testimonios de PDD, sin descuidar las especificidades de cada testimonio. Los testimonios narraban las tácticas de movilización legal contra la violencia en 54 países. El estudio de casos múltiples en Honduras, Colombia y México sirvió para profundizar en los intereses y condiciones que permiten o restringen el acceso, permanencia y éxito del último recurso institucional disponible: la movilización legal transnacional. En último lugar, la estadística descriptiva evidenció la presencia o ausencia de los elementos de la reparación del daño político en los escritos principales de los casos estudiados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (los escritos de las víctimas y PDD, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

      El primer capítulo estudia la violencia contra PDD para analizar cómo la democracia y el derecho son utilizados para restringir oportunidades y restar eficacia a la defensa de los derechos. Explica que la violencia implícita en la democracia y el derecho se manifiesta más allá de la violencia física para producir restricciones en espacios institucionales y sociales de defensa de los derechos. En consecuencia, las PDD no pueden exigir en la democracia y a través del derecho demandas incompatibles con intereses de grupos de poder que controlan las instituciones democráticas y la creación del derecho. Este argumento está soportado en la literatura sobre las relaciones entre democracia, derecho y violencia, y los datos cualitativos sobre violencia contra PDD en 19 democracias entre 2006 y 2017. Este análisis mostró la obstaculización o eliminación de herramientas de control de la violencia y la afectación de los componentes de las demandas de las PDD. Esta violencia contra las PDD se observó en tres escenarios: (1) control o eliminación legítima, (2) condicionamiento y (3) respuesta coercitiva. Estos escenarios de violencia afectan la integralidad, intensidad y dinamicidad de las demandas de activistas. Así, la violencia garantiza la conservación del derecho y la democracia, impidiendo que estos puedan ser transformados.

      El segundo capítulo explica que la permanencia y éxito de la defensa de los derechos depende de la adaptación estratégica de las tácticas y de estructuras de movilización. Sin embargo, la ley y los canales institucionales suelen manifestar la violencia; asimismo, las estructuras de movilización no son ideales. Este capítulo utiliza el análisis de contenido de 101 testimonios de PDD de 54 países para examinar ¿Cuáles son las características de las tácticas de movilización legal para enfrentar la violencia contra PDD y los desafíos de las estructuras de movilización?. La estadística descriptiva permite explicar que la violencia puede ser mejor explicada por las reacciones de sectores poderosos cuando perciben que las demandas y las tácticas utilizadas por las PDD afectan sus intereses. Además, los resultados prueban la necesidad de crear o consolidar movimientos sociales. A partir del análisis jerárquico de ¿clusters¿ o grupos con variables que influyen en las tácticas (agenda de derechos, objetivo de movilización, eficacia, y enfoque participativo de la movilización legal), son identificados cinco grupos de relaciones entre tácticas institucionales y extrainstitucionales. Si bien el grupo mayoritario está anclado a la utilización de discursos oficiales de los derechos y tácticas institucionales, todos los grupos utilizan las tácticas para interactuar con la sociedad. Particularmente, al comparar los diferentes grupos, este capítulo encuentra que la movilización legal para resistir la violencia contra PDD prima la participación de la sociedad en la construcción de discursos legales y la utilización de las tácticas.

      Posteriormente, el tercer capítulo, analiza la movilización legal transnacional para enfrentar la violencia contra PDD. Los países elegidos para ser analizados son Colombia, México y Honduras. Estos países son los más peligrosos para las PDD. A pesar de estas circunstancias, las PDD de estos países han obtenido más sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para defender sus derechos, que activistas de cualquier otro país bajo la jurisdicción de este Tribunal. Más allá de las capacidades y la voluntad de estos Estados para cumplir con estas sentencias, una característica común es que los intereses de élites involucradas en la violencia contra PDD ganaron el poder estatal e inciden en el cumplimiento de las sentencias. Además, los tres países son observados de forma diferente por la habilidad de activistas para articularse con otras PDD en la movilización legal transnacional (MLT). Así, este capítulo examina los intereses de élites y la agencia de PDD para comprender los componentes de las interacciones de poder o del comportamiento estratégico que limita o permite la MLT. El estudio de casos multisituados en estos tres países y de entrevistas a PDD que participaron en la MLT, se defiende el argumento que los derechos defendidos por las PDD y la resistencia estatal a la caracterización judicial del contexto de la violencia contra PDD reflejan que la falta de cumplimiento no es una omisión o disfunción, ya que es causada para proteger intereses poderosos. Además, se explica que la oposición a estos intereses depende de la profundidad de las estructuras de movilización a través de la agencia de las PDD, la construcción del contexto local y la MLT de larga duración.

      El capítulo cuarto argumenta que la violencia contra una PDD no solo afecta al activista, también la diversidad de ideas y propuestas sociales y políticas para la sociedad. Esta violencia ocasiona daños políticos como la obstaculización de la defensa de los derechos humanos y el surgimiento de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, liderazgos e ideas políticas. La reparación al daño político como una solución jurídica a estos daños, podría abordar las dificultades para llevar a cabo la defensa de los derechos, restablecer los movimientos sociales afectados por la violencia, y otorgar condiciones para participar y controlar el ejercicio del poder. En este sentido, el objetivo es proponer elementos de demostración de la reparación del daño político para PDD, y analizar si estos han sido incorporados en las solicitudes de PDD y las decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en casos de violencia contra PDD. Con la revisión de literatura, se proponen cinco elementos: la descripción de las acciones políticas y de resistencia de las PDD, el reconocimiento de los fines políticos de la VPDD, la caracterización del daño político, el enmarcamiento de los hechos y los daños en los derechos, y medidas de reparación que aborden las causas estructurales de la Violencia contra PDD y el daño político. La estadística descriptiva demuestra que los elementos de la reparación del daño político han sido incorporados en el derecho interamericano; sin embargo, su incorporación ha ocurrido de forma separada y algunos elementos han sido marginales. Estos hallazgos evidencian que los elementos de la reparación del daño político pueden ser potenciados con la documentación de las consecuencias colectivas y sociales de la violencia, la exigibilidad del derecho a defender los derechos humanos y medidas de reparación que desafíen las estructuras de violencia y generen oportunidades para defender los derechos humanos.

      En el capítulo de conclusiones, la tesis presenta limitaciones. Seis limitaciones son presentadas. Primero, profundizar en las características de los mecanismos de violencia utilizados contra cada reclamo o táctica de las PDD y, además, corroborar con un enfoque comparativo más amplio -mayor a 20 países- las respuestas institucionales a reclamos específicos. Segundo, estudiar la violencia contra PDD que resisten intereses económicos poderosos es una opción. Tercero, frente al estudio de la movilización legal, próximas investigaciones podrían replicar los pasos de la movilización legal como acción participativa y los componentes de la profundidad de las estructuras de movilización en otros casos; adicionalmente, es necesario identificar otras características específicas de cada uno de los pasos y componentes. Cuarto, respecto a las interacciones tácticas de la movilización legal en situaciones de violencia contra PDD y la movilización legal como acción participativa, descubrir las estrategias de las PDD para que el miedo a la violencia o los peligros no impidan realizar demandas de derechos a través del litigio y otras tácticas. Quinto, con relación a los componentes de la profundidad, replicar en otros casos los datos sobre las estrategias de la movilización legal transnacional en las etapas posteriores a la sentencia de los tribunales internacionales e identificar algunas ideas, reglas y procedimientos que se crean, comunican y aplican fuera de los canales oficiales para fijar los límites de los tribunales internacionales e imponer obstáculos al cumplimiento de las sentencias internacionales. Sexto, respecto a la reparación del daño político, deberían resaltarse experiencias autónomas de las PDD o al margen de escenarios estatales para recuperar, reconstruir y fortalecer o reparar sus proyectos de defensa de derechos.

      Finalmente, la tesis persigue tres fines. Primero, la investigación pretende profundizar en la explicación de los enclaves de violencia que existen dentro de las democracias y que mediante el derecho y otras fuentes de poder impiden la movilización legal que desestabiliza intereses de grupos poderosos por la movilización legal. Segundo, la tesis procura aportar a la comprensión de las diferentes formas manifestación del derecho, que abarcan el litigio judicial -incluso transnacional- y otras tácticas institucionales y extrainstitucionales de movilización legal necesarias para enfrentar la violencia; especialmente, mediante el estudio de características internas organizacionales y la interacción con la sociedad. Finalmente, la tesis busca ampliar las teorías sobre la reparación y el daño a través de la propuesta y evaluación de componentes de la reparación del daño político para personas defensoras de derechos humanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno