Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Atención integral al viajero internacional mediante nuevas tecnologias

  • Autores: Natalia Rodríguez Valero
  • Directores de la Tesis: José Muñoz Gutiérrez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antoni Trilla García (presid.), Federico Gobbi (secret.), Inés Mercedes Oliveira Souto (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Desde los años 50, los viajes internacionales han ido en aumento. Experimentaron una fuerte subida a partir de la década del 2000, tras la liberalización del sector aéreo en los 80-90. Según la OMT, antes de la pandemia de COVID-19 se estimaba un aumento anual del 3.3% en el turismo internacional hasta 2030, con un mayor aumento previsto para destinos tropicales y subtropicales de Asia, Latinoamérica y África.

      El Servicio de Salud Internacional del Hospital Clinic de Barcelona tiene más de 30 años de experiencia en responder a las necesidades de atención especializada de los viajeros. El aumento de los viajes internacionales y la posible complejidad de los mismos debido a un cambio de perfil de los viajeros los últimos años, con el aumento de destinos tropicales, podría implicar una mayor necesidad de los viajeros de ser atendidos en los sistemas de salud tanto en los países de destino como a la vuelta. Este hecho podría reflejar una mayor necesidad entre los viajeros internacionales de ser atendidos antes y durante el viaje por tratarse de viajeros y viajes de mayor riesgo de padecer síntomas o enfermedades asociadas al viaje internacional.

      Diferentes cohortes de viajeros descritas en la literatura estiman que una mediana de 51% de viajeros presentan síntomas durante o después del viaje, y de ellos más de la mitad busca atención médica durante el viaje. Pero la mayoría de estudios sobre la aparición de síntomas o infecciones durante los viajes se han basado en cuestionarios realizados posteriormente al viaje, lo que implica importantes sesgos de memoria, datos inexactos en la secuencia temporal de síntomas y no tienen en cuenta el número total de viajeros en riesgo como denominador para calcular las tasas de incidencia de enfermedad durante el viaje.

      Una forma de superar las limitaciones citadas sería el uso de sistemas de participación digital o digital participatory systems (DPS). Los DPS mediante encuestas electrónicas, con una aplicación móvil, por ejemplo, podrían captar los síntomas de los viajeros mediante cuestionarios a tiempo real. Además, la salud electrónica o e-health y especialmente la salud móvil o m-health a través de aplicaciones de telemedicina también podrían ayudar a los viajeros que necesitan un médico especializado durante el viaje.

      Por todo ello desde el Servicio de Salud Internacional de HCB: - Se propuso analizar el perfil de los viajeros del previaje durante 2000-16 y así poder valorar los cambios con respecto a años anteriores que pudieran entrañar mayor complejidad y necesidad de atención médica.

      - Desarrolló en 2015-16 un sistema digital llamado Trip Doctor® que actúa como DPS y app de telemedicina para atender a los viajeros internacionales durante su viaje además de captar datos médicos a tiempo real.

      Métodos Se diseñaron y realizaron 6 estudios: En primer lugar, se realizó se realizó un estudio observacional descriptivo en la clínica previaje del HCB durante 2021. Se analizaron los viajeros que acudieron a la clínica desde el 2000 hasta 2016 para describir su perfil y características de viaje así como cambios en el tiempo; además se añadió un subanálisis de viajeros durante la pandemia para objetivar si el perfil había variado durante el 2020.

      En segundo lugar, el Servicio de Salud Internacional del Hospital Clinic mediante Trip Doctor®, durante 2015-16, realizó un estudio piloto observacional para detectar síntomas de las principales enfermedades infecciosas entre los viajeros en tiempo real.

      En tercer lugar, se adaptó dicho sistema para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y se llamó Olymptrip. En esta ocasión se realizó seguimiento remoto de miembros de la delegación olímpica española con el fin de detectar brotes de Zika durante 2016. El cuarto estudio también se realizó sobre la delegación olímpica española, en este caso fue un estudio multicéntrico en diferentes hospitales del territorio español, donde se invitó a todos los miembros de la delegación a realizar pruebas serológicas para Zika tras los juegos olímpicos de Río¿16.

      El quinto estudio se realizó con Trip Doctor®. Durante 2017-18 se compararon dos grupos de viajeros que usaron la app. Aquellos que tomaron quimioprofilaxis para malaria y los que no con el fin de detectar diferencias entre los grupos en términos de síntomas reportados que se podrían considerar efectos adversos de la medicación antimalárica.

      Y, por último, se analizaron los datos de aquellos viajeros que contactaron mediante Trip Doctor® para ser atendidos mediante telemedicina de 2017-19, se realizó un estudio descriptivo de este grupo dentro de la cohorte y se analizaron los factores predictivos de dicho grupo para consultar mediante Telemedicina.

      Resultados Tras analizar los datos recogidos en la consulta previaje 2000-16 (n=178167) se observó que los viajes internacionales son cada año más complejos en cuanto a comorbilidad, tipo de viaje, días de viaje y edad de los viajeros. Se observó un aumento de edad de los viajeros (mediana de 30 años en 2000 a 33 años en 2016, p<0.01), grupo de viajeros de más de 60 años (aumento de un 3% a un 7% a lo largo de los años, p<0.01), aumento de duración de los viajes (mediana de 15 a 17 días, p<0.01), aumento de viajes no organizados (33% a 49%, p<0.01), aumento de los VFR (3.9-4.9%, p<0.01). Alrededor de a un 50% de viajes se les prescribe profilaxis antimalárica (44.81%) y fiebre amarilla (42%). Durante la época COVID (n=713) los viajes aumentaron su complejidad en cuanto a destinos (mayoritariamente países en África), duración del viaje (17 días de media, máximo de la cohorte general), 33% comorbilidad (mayor comorbilidad que años anteriores donde la media de la cohorte es 24%), y un 21% VFR comparado con un 4.5% de la cohorte.

      Mediante el segundo estudio con el sistema Trip Doctor®, en 2016, se reclutaron a 106 participantes (62,2% hombres con una edad media 36±11 años). La mayoría de viajes fueron por turismo y los principales destinos dentro del Sudeste asiático. La duración media del viaje fue de 14 días±10. La diarrea fue el síntoma descrito más frecuente en un 15,5%. Mediante esta prueba de concepto del sistema se observó: buena usabilidad por parte de los usuarios, buena aceptación y la capacidad del sistema de poder escalarse.

      El segundo estudio piloto fue realizado con Olymptrip durante el verano de 2016 en los Juegos Olímpicos de Río. El sistema fue usado por 143 participantes, con media de edad 38 años±16, 71% hombres con una media de viaje de 19 días±9. La tos fue el síntoma más descrito (incidencia de 1.1% por persona día) pero ningún participante de la delegación olímpica española presentó síntomas compatibles con la definición de caso de Zika. En el segundo estudio realizado en esta misma cohorte (perfil de participante: 76% hombres, con edad media 35.5±9.4 años, días medios de estancia 21.3±9 días de estancia, 19% vacunados previamente para fiebre amarilla, similar al del estudio anterior). Se realizaron serologías a los participantes de la delegación de Río¿16 y no se detectaron casos de Zika; solo 4 IgG positivas fueron interpretadas como reacción cruzada por vacuna de fiebre amarilla.

      Con respecto al estudio con Trip Doctor® realizado en 2017-18, donde se comparan dos grupos de viajeros, unos tomando profilaxis para malaria y otros no. 449 viajeros usaron la aplicación y a un 25% se le prescribió profilaxis contra la malaria. Los participantes del grupo de profilaxis viajaron más a África (86,7 % frente a 4,3 %; p<0,01) y a países de alto riesgo médico según la organización SOS international para viajes (60,8 % frente a 18 %; p<0,01), informaron de más comorbilidades que incluía inmunosupresión (30,8 frente a 23,1 % p<0,01). En cuanto a los síntomas, no se observaron diferencias significativas entre los grupos y no se encontró relación entre el número total de pastillas contra la malaria tomadas y los síntomas descritos.

      Finalmente, se analizaron los datos de Trip Doctor® recogidos durante 2017-19 con respecto a aquellos viajeros que durante su viaje usaron la telemedicina. De 449 usuarios, 59 (13%) contactaron para asistencia médica a través de la aplicación durante el viaje. Los principales motivos de telemedicina fueron diarrea (25,7%), afecciones de la piel (19,7%) y fiebre (12,1%). Entre los pacientes que contactaron, el 90% de los viajeros no requirió ser derivado a un médico local. El tratamiento sintomático fue el principal tratamiento prescrito (38%). En un 14,7% de los casos no se requirió seguimiento, en un 63,2% se recuperó y en un 22,1% hubo pérdida de seguimiento. Tras un análisis multivariado, la duración del viaje > 14 días resultó ser el único factor asociado al uso de telemedicina (OR 2,2, IC95% 1,1-4,5, p= 0,03).

      Conclusiones Los viajes internacionales cada año son más complejos en cuanto a comorbilidad, tipo de viaje, días de viaje y edad de los viajeros de la clínica del viajero de HCB, incluyendo el año que empezó la pandemia.

      Los estudios realizados con el sistema Olymptrip durante la epidemia de Zika de 2016 mostraron la utilidad de usar el sistema como DPS por lo que se podría usar en contextos de brotes similares.

      El sistema e-health que se usó en los estudios descritos anteriormente captó mayor número y de forma más precisa datos de los viajeros durante el viaje que permite aproximar incidencias de síntomas. Se observaron a la diarrea, fiebre y lesiones cutáneas como síntomas reportados más frecuentes. El único factor que se asoció a presentar problemas en salud durante el viaje en la cohorte de Trip doctor® fue la duración del mismo, y no se asoció a otros factores como el destino. Tampoco se observaron diferencias en síntomas reportados entre aquellos viajeros tomando o no profilaxis antimalárica.

      En general las apps usadas en los estudios descritos en esta tesis tuvieron buena acogida entre los usuarios, fueron fáciles de usar y no mostraron un exceso de uso de la telemedicina por parte de los usuarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno