Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descripción de estilos de vida, factores de riesgo cardiovascular y efectividad de un programa de reducción del consumo de alcohol y drogas basado en modelos integrales, para mejorar la salud de las personas trabajadoras, en el entorno laboral

  • Autores: Montserrat Gómez Recasens
  • Directores de la Tesis: Elisabet Llauradó Ribé (dir. tes.), Lucía Tarro Sánchez (dir. tes.), Rosa Solà i Alberich (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 127
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Yolanda Ortega Vila (presid.), M.carmen Piñol Felis (secret.), Sergio Martínez Hervás (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • español

      INTRODUCCIÓN La salud integral va más allá, y comprende el entorno y el contexto biológico y sociocultural. Por lo tanto, para contribuir a la salud integral, el análisis de la salud de los trabajadores es un punto fundamental. Asimismo, el entorno laboral es ideal para el cambio hacia estilos de vida saludables como medida para lograr una mejora de la salud, ya que las personas adultas dedican gran parte de su tiempo al trabajo.

      El entorno laboral, mediante la medicina del trabajo, promueve y protege la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas a las condiciones y ambiente de trabajo, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que favorezcan la salud.

      En consecuencia, el entorno laboral es ideal para detectar problemas de salud y analizar los estilos de vida a través de los datos de la Vigilancia de la salud (VS) como base para fomentar el cambio hacia estilos de vida saludables, a través de programas integrales basados en la promoción de la salud (PS), y en consecuencia mejorar de la salud.

      HIPÓTESIS Un entorno laboral es efectivo para favorecer cambios beneficiosos en los estilos de vida de los trabajadores a partir de la evaluación de las necesidades a través de estudios epidemiológicos generados por datos de VS y de la implementación de programas integrales para abordar los problemas de salud.

      OBJETIVO Mejorar los estilos de vida del personal laboral mediante la identificación de los problemas de salud basados en los estudios epidemiológicos desde la VS, de una empresa de servicios en personas trabajadoras entre 18-65 años.

      OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTUDIO 1: A workplace intervention to reduce alcohol and drug consumption: a nonrandomized single-group study Evaluar la efectividad de un programa integral basado en la VS y PS, sobre el consumo de riesgo de alcohol y otros tipos de droga.

      ESTUDIO 2: Occupational Physical Activity Intensity and Cardiovascular Risk Factors. A Cross-sectional Study Evaluar las asociaciones entre la intensidad de la AF, según las características del trabajo que realiza cada persona trabajadora, con los factores de riesgo cardiovascular para identificar nuevas necesidades.

      MÉTODOS ESTUDIO 1: A workplace intervention to reduce alcohol and drug consumption: a nonrandomized single-group study Se realizó un estudio no aleatorizado de un solo grupo en 12 centros de trabajo, de una empresa de servicios, mediante una intervención diseñada en dos fases: una fase inicial de prevención primaria y una posterior de prevención secundaria.

      1) Fase de prevención primaria o sensibilización con:  promoción de la salud: concienciación sobre el alcohol y las drogas;  monitorización del consumo de alcohol y drogas, mediante una entrevista semiestructurada; examen médico y pruebas de detección, para evaluar el consumo de riesgo.

      2) Fase de prevención secundaria: si se detectaba un consumo de riesgo de alcohol, se realizaba una intervención breve, asesoramiento personalizado, asesoramiento de seguimiento y seguimiento de las drogodependencias, según la necesidad de la persona y de forma continuada en el tiempo.

      ESTUDIO 2: Occupational Physical Activity Intensity and Cardiovascular Risk Factors. A Cross-sectional Study Se efectuó un estudio transversal para evaluar las asociaciones entre la intensidad de la Actividad Física laboral (AFL) y los factores de riesgo cardiovascular. La intensidad de la AFL se clasificó por puesto de trabajo en baja (≤3 Metabolic Equivalent of Task; METs) o alta (>3 METs). Se recogieron a través de la VS de la empresa: los datos de salud y estilo de vida del personal laboral.

      RESULTADOS ESTUDIO 1: A workplace intervention to reduce alcohol and drug consumption: a nonrandomized single-group study Participaron un total de 1103 trabajadores, y cada uno recibió 5 h de formación de sensibilización. Los trabadores que presentaron con consumo de riesgo del alcohol y/u drogas recibieron formación en prevención secundaria. La prevalencia del consumo de alcohol de riesgo disminuyó un 4,1% (línea base: 14,7% se redujo a 10,6% en el primer año; p = 0,001), reducción que se mantuvo durante un período de seguimiento de 3 años.

      ESTUDIO 2: Occupational Physical Activity Intensity and Cardiovascular Risk Factors. A Cross-sectional Study La intensidad de la AFL se asoció de forma inversamente significativa con el peso corporal, el IMC, el perímetro de la cintura y la relación cintura-cadera, y los valores de colesterol sérico en la población total, y específicamente población masculina. En consecuencia, la intensidad de la AFL también se relacionó significativamente y de forma inversa con el sobrepeso y la obesidad, con diabetes mellitus en los hombres y con dislipidemia en la población total y ambos sexos.

      CONCLUSIONES ESTUDIO 1: A workplace intervention to reduce alcohol and drug consumption: a nonrandomized single-group study • En los programas integrales, es fundamental involucrar a las partes interesadas y la monitorización de varios parámetros.

      • La realización de forma coordinada y participativa de un programa integral con las entidades públicas de salud es una estrategia clave.

      • La prevención primaria es para todo el personal laboral y la prevención secundaria se aplica al personal que se ha detectado un consumo de riesgo de alcohol y /u otras drogas.

      • El consumo de riesgo de alcohol disminuyó de forma significativa un 4,1% en el primer año, manteniéndose durante un período de seguimiento de 3 años.

      • Durante los 3 años de seguimiento en los que se realizó la monitorización de salud, el 10,6% que continuó con un consumo de riesgo de alcohol, siguió en fase de prevención secundaria.

      ESTUDIO 2: Occupational Physical Activity Intensity and Cardiovascular Risk Factors. A Cross-sectional Study • Los puestos de trabajo con alta intensidad de AFL se asocian significativamente con valores más adecuados de riesgo cardiovascular, especialmente en los hombres.

      • En el grupo femenino de trabajadoras la AFL de alta intensidad se asocia significativamente con menores valores de dislipidemia. La falta de otras asociaciones de la intensidad de la AFL podría atribuirse a la escasa prevalencia de mujeres en el grupo de baja intensidad de AFL.

      CONCLUSION GLOBAL El ámbito laboral es idóneo para la implementación de un programa integral de salud basado en la VS y PS, incluyendo prevención primaria y secundaria, y monitorización continua, para reducir el consumo de riesgo de alcohol y/u otras drogas. Además, la elevada intensidad de AFL se asocia significativamente con unos valores más adecuados de los factores de riesgo cardiovascular, especialmente en los hombres.

    • català

      INTRODUCCIÓ: L'entorn laboral és idoni per aconseguir estils de vida saludables, atès que promou la salut de les persones treballadores, i els programes integrals derivats de la vigilància i promoció de la salut són un repte. MÈTODES Es van realitzar 2 estudis: - 1: Intervenció no aleatoritzada a un sol grup, en dues fases, per reduir el consum de risc d’alcohol i/o altres drogues. 1103 treballadors, van rebre 5 h de formació en sensibilització. Aquells que presentaven consum de risc també van rebre formació en prevenció secundària. - 2: Avaluació transversal de l'associació entre intensitat d'activitat física laboral (diferència a >3 METs i <3 METs) i factors de risc cardiovascular. RESULTATS Estudi 1: La prevalença del consum d'alcohol de risc va disminuir un 4,1% (inicial: 14,7% es va reduir a 10,6% el primer any; p = 0,001), i es va mantenir durant un període de seguiment de 3 anys. Estudi 2: La intensitat de l'activitat física laboral es va associar, inversa i significativament, amb el pes corporal, l'índex de massa corporal, el perímetre de la cintura, el quocient cintura-maluc i colesterol sèric, específicament al grup masculí. En conseqüència, la intensitat de l'activitat física laboral també es va relacionar inversa i significativament amb el sobrepès i l'obesitat, i diabetis mellitus en els homes mentre que es va associar negativa i significativament amb dislipèmia en ambdós sexes. CONCLUSIÓ L'àmbit laboral és idoni per la implementació d’un programa integral i ha demostrat la seva eficàcia per reduir el consum de risc d'alcohol i altres drogues. D’altra banda, l’elevada intensitat de l’activitat física laboral s’associa significativament amb valors més adequats dels factors de risc cardiovascular, especialment en els homes. Paraules clau: entorn laboral, activitat física ocupacional, factors de risc cardiovascular, prevenció de consum drogues, programa integral de salut, entorns laborals saludables.

    • English

      INTRODUCTION: The workplace is suitable for achieving healthy lifestyles, due to promoting the health of employees, and the comprehensive programs derived from health monitoring and health promotion are a challenge. METHODS 2 studies were carried out: - 1: Nonrandomized single group intervention, with two phases for reducing the risky alcohol and other drugs consumption. A total of 1103 workers participated, and each received 5 h of awareness training. Those who presented with risky consumption received secondary prevention training. - 2: Transversal assessment of the association between occupational physical activity (difference in >3 METs and <3 METs) and cardiovascular risk factors. RESULTS Study 1: The prevalence of risky alcohol consumption decreased by 4.1% (baseline: 14.7% reduced to 10.6% in the first year; p = 0.001), a reduction that was maintained over a 3-year follow-up period. Study 2: The intensity of occupational physical activity was associated, inversely and significantly, in weight, BMI, waist, and waist-hip ratio, and cholesterol values in total and male populations. Consequently, OPA intensity was also inversely related in these populations with the rate of overweight plus obesity, with diabetes mellitus in males, and with dyslipidemia in the total population and both genders. CONCLUSION The workplace is suitable for implementing a comprehensive health program and the efficacy to reduce risky alcohol and other drug consumption was demonstrated. On the other hand, high intensity of occupational physical activity is significantly associated with more adequate values of cardiovascular risk factors, especially in men. Keywords: workplace, occupational physical activity, cardiovascular risk factors, drug consum prevention, comprehensive health program, healthy workplace.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno