Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Traducción al castellano y validación de una batería de instrumentos útiles en simulación

Mariona Farres Tarafa

  • español

    Justificación En España, se ha generalizado el uso de la simulación clínica como metodología docente, lo que ha conllevado el desarrollo de múltiples instrumentos para evaluar las experiencias de estas actividades. No obstante, una revisión de los instrumentos disponibles en la literatura afirma que, la mayoría de ellos no informan sobre su fiabilidad y validez y requieren pruebas psicométricas más precisas y avanzadas para alcanzar mayores estándares de calidad.

    Es necesario disponer de rúbricas validadas en España que permitan evaluar los efectos de las actividades basadas en simulación. Dado que la creación de un instrumento tiene un coste elevado y requiere de mucho tiempo, la adaptación a otro idioma de instrumentos ya existentes ofrece diversas ventajas. Por un lado, abarata el coste de la investigación, permitiendo conservar las características del instrumento original y por otra parte permite poder comparar los resultados obtenidos, igual de válidos y fiables, con otros estudios nacionales e internacionales que hayan utilizado el mismo instrumento. Por este motivo, el propósito de esta tesis ha sido adaptar y validar al castellano una batería de instrumentos útiles en simulación clínica.

    Objetivo El objetivo principal de la tesis fue traducir al castellano y analizar la fiabilidad y validez de una batería de instrumentos útiles en simulación clínica. Concretamente se han analizado cuatro instrumentos: (1). El instrumento "Creighton Simulation Evaluation Instrument (C-SEI)"; (2) el cuestionario "Educational Practices Questionnaire (EPQ)"; (3) La escala "Student Satisfaction and Self-Confidence in Learning Scale (SCLS)" y (4) La escala "Debriefing Experience Scale (DES)".

    Metodología:

    Para la traducción y validación de cada uno de los instrumentos se realizó un estudio independiente y se desarrolló cada uno de los estudios en dos fases: en la primera se realizó la adaptación del instrumento al castellano y en la segunda se analizaron las propiedades métricas del mismo.

    La adaptación de cada uno de los instrumentos se realizó en varias etapas y de acuerdo con los criterios estandarizados. En la primera etapa dos traductores realizaron una traducción del inglés al español (t1 y t2). En la segunda etapa, se creó un comité de revisión formado por expertos en simulación, expertos en psicometría y enfermeras de práctica clínica avanzada, para medir la equivalencia semántica y unificar las dos traducciones (t1 y t2) del cuestionario y crear una primera versión (v1). En la tercera etapa, la versión v1 fue traducida del español al inglés por 2 traductores nativos al inglés (t4 y t5). Posteriormente, el comité de revisión, siguiendo el procedimiento anterior, creó una segunda versión (v2). Finalmente, en la cuarta etapa, el equipo de investigación revisó ambas versiones y la compararon con la versión original, para elaborar la versión definitiva (v3) del instrumento adaptado al castellano. Posteriormente, se administró cada uno de los instrumentos a los estudiantes de Grado en Enfermería incluidos en la muestra para analizar las propiedades psicométricas de la versión española de cada uno de los instrumentos.

    Para el análisis de las propiedades métricas, se calculó el tamaño de la muestra en base a la consistencia interna y validez de constructo. Para estimar la consistencia interna se siguieron las recomendaciones de Streiner, Norman & Cairney (2015), que consideran que se deben incluir entre 5 y 20 individuos por cada ítem que configura el cuestionario. En todos los estudios la nuestra estuvo configurada por estudiantes de Grado en Enfermería.

    Se recogieron como variables todos los ítems relacionados con cada uno de los instrumentos. También se recogieron otras variables sociodemográficas como la edad, sexo, curso académico, nota media del expediente académico del último curso, turno de enseñanza, si trabajaban actualmente, si era en el ámbito sanitario, el tipo de contrato y el turno de trabajo.

    Para el análisis estadístico de cada uno de los estudios, se analizó fundamentalmente la fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y se consideraron como valores aceptables aquellos por encima de .70. Para analizar la validez de constructo se realizó o bien un análisis factorial confirmatorio (AFC), o bien un análisis factorial exploratorio (ACE) o ambos, según cada uno de los estudios.

    Resultados En el primer estudio, que consistió en la traducción al castellano y validación del instrumento "Creighton Simulation Evaluation Instrument (C-SEI)", las propiedades métricas se analizaron en una muestra de 249 estudiantes de Enfermería. La edad media de los estudiantes fue de 22,9 (DE 3,8) y el 87,1 % eran mujeres. Aproximadamente la mitad de los estudiantes afirmaron que estaban trabajando en el momento del estudio (47,8%), de los cuales el 43,7% trabajaban en sanidad. Se obtuvo una consistencia interna de .839 para el total del instrumento y una concordancia interobservador de .936 para el total del instrumento y superior a .80 para la mayoría de los ítems. El análisis factorial exploratorio mostró una estructura de cuatro factores que explica el 49,5% de la varianza total.

    Los resultados del segundo estudio, en el que se realizó la traducción al castellano y se validó el cuestionario "Educational Practices Questionnaire (EPQ)" se obtuvieron con una muestra de 626 estudiantes de Enfermería. La edad media fue de 22,9 (DE 5,1), el 83,4% eran mujeres. El 7 4,4% de los estudiantes declararon estar trabajando en ese momento. Las propiedades psicométricas se analizaron en términos de confiabilidad y validez de constructo mediante un análisis factorial confirmatorio y exploratorio. Tanto el exploratorio como los análisis factoriales confirmatorios mostraron que el modelo unidimensional es aceptable para ambas escalas (presencia e importancia). Los resultados mostraron que las puntuaciones de los participantes pueden calcularse e interpretarse para el factor general y también para las cuatro subescalas. El alfa de Cronbach para el total del cuestionario (evaluar las percepciones de la presencia e importancia de las mejores prácticas educativas en simulación) fue de .894 y .915 respectivamente. El índice omega (ɯ) para el total del cuestionario fue .922 (presencia) y .945 (importancia).

    En el tercer estudio, se adaptó al castellano y se validó la escala "Student Satisfaction and Self-Confidence in Learning Scale (SCLS)" con una muestra de 489 estudiantes de Enfermería. La edad media fue de 23,2 (DE 5,1), siendo el 82,4% mujeres. El 60,5% de los estudiantes declararon estar trabajando en el momento de estudio y el 67,2% declaró tener experiencia laboral en el campo de la salud. El coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach fue de .885 para el total de la escala y se obtuvo un valor de .838 para la D1. Satisfacción con el aprendizaje actual y un valor de .812 para la dimensión D2. Autoconfianza en el aprendizaje.

    El análisis factorial exploratorio y confirmatorio mostraron que tanto el modelo unidimensional como el bidimensional eran aceptables, por tanto, significa que los investigadores pueden calcular la puntuación general de la escala usando las respuestas de todos los ítems y también la puntuación de las dos subescalas (satisfacción y autoconfianza) cuando necesiten una descripción más detallada de la respuesta de los participantes.

    En el cuarto y último estudio, en el que se realizó la traducción al castellano y validación de la escala “Debriefing Experience Scale (DES)”, participaron en el estudio un total de 290 estudiantes de Enfermería. La edad media fue de 22.9 (DE 5.4), siendo el 85.5% mujeres. La mitad de los estudiantes declaro encontrarse trabajando en el momento de estudio (50,3) y de estos el 41,8% tenía empleo fijo. El 37,6% de los estudiantes que trabajaban lo hacían en el ámbito sanitario. El alfa de Cronbach para el total del cuestionario (experiencia e importancia del debriefing) fue de .926 y de .933 respectivamente. Todos los valores obtenidos para cada dimensión oscilaron entre .725 y .890. Se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de máxima verosimilitud. La prueba de Chi cuadrado fue estadísticamente significativa, pero la relación de ajuste fue de 2,1 (experiencia) y 2,8 (importancia), por lo que sí está entre 2 y 6, el ajuste es razonablemente bueno. Asimismo, el resto de los índices analizados presentaron la misma tendencia, por lo que se puede concluir que el modelo se ajusta correctamente.

    Conclusiones Esta investigación ha permitido traducir al castellano y analizar la fiabilidad y validez de cuatro instrumentos útiles en simulación clínica.

    Todos los instrumentos, son una herramienta útil, valida y fiable para evaluar diferentes fases de la simulación con estudiantes de Grado en Enfermería.

  • English

    Introduction In Spain there are multiple instruments to evaluate the experiences of simulation activities. However, a review of the instruments available in the literature states that most of them do not report on their reliability and validity. It is necessary to have validated rubrics useful in simulation. Enfermería, mostrando una consistencia interna de .839 para el total del instrumento. Los resultados de la traducción al castellano y validación del cuestionario EPQ se obtuvieron con una muestra de 626 estudiantes de Enfermería. Tanto la exploratoria como los análisis factoriales confirmatorios mostraron que el modelo unidimensional es aceptable para ambas escalas (presencia e importancia). El alfa de Cronbach para el total del cuestionario fue de .894 y .915 respectivamente.

  • català

    A Espanya hi a múltiples instruments per avaluar les experiències de les activitats de simulació. No obstant, una revisió dels instruments disponibles a la literatura afirma que la majoria d'ells no informen sobre la seva fiabilitat i validesa. Cal disposar de rúbriques validades útils en simulació. Objectiu Traduir al castellà i analitzar la fiabilitat i la validesa d'una bateria d'instruments útils en simulació clínica. Concretament, quatre instruments: (1). L'instrument Creighton Simulation Evaluation Instrument (CSEI); (2) el qüestionari “Educational Practices Questionnaire (EPQ)”; (3) L'escala “Student Satisfaction and SelfConfidence in Learning Scale (SCLS)” i (4) L'escala “Debriefing Experience Scale (DES)”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus