Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la aplicación de vibración de cuerpo completo en el dolor femoropatelar

  • Autores: Ángel Rufino Yáñez Álvarez
  • Directores de la Tesis: Manuel Albornoz-Cabello (dir. tes.), Beatriz Bermúdez Pulgarín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 203
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Introducción y Objetivos: El dolor femoropatelar es una afección común de la rodilla caracterizada por dolor en la región anterior durante actividades de carga en ella. Suele provocar una disminución en la actividad diaria y/o participación deportiva, impactando en la calidad de vida e incluso la invalidez. Tiene una prevalencia del 23%-29%, y una cronicidad entorno al 40% de los casos. El ejercicio físico es la parte esencial del tratamiento conservador. El uso de vibración de cuerpo completo puede ayudar a mejorar la fuerza y la función y reducir el dolor en pacientes con trastornos de la rodilla. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de un procedimiento fisioterápico de aplicación de la vibración de cuerpo completo (vertical, frecuencia de vibración de 40 Hz, con una amplitud de 2 a 4 mm) para el dolor y la discapacidad en adultos con dolor femororrotuliano. Metodología: Es un ensayo clínico aleatorizado, en el que 50 sujetos se distribuyeron aleatoriamente en un grupo de ejercicio más vibración de cuerpo completo o un grupo de control. El dolor, la función de la rodilla, el rango de movimiento y la funcionalidad de las extremidades inferiores se evaluaron al inicio del estudio y a las 4 semanas. El grupo experimental realizó 12 sesiones supervisadas de ejercicios focalizados en cadera, rodilla y tronco sobre una plataforma vibratoria 3 veces por semana durante 4 semanas. El grupo de control siguió el mismo protocolo pero sin estímulos de vibración. Las diferencias en las medidas de resultado se exploraron mediante un análisis de la varianza de 2 medidas repetidas. Los tamaños del efecto se estimaron utilizando Square Eta (η2). El nivel significativo se fijó en P <0,05. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas después de la intervención a favor del grupo experimental en la comparación entre grupos y en la interacción del grupo experimental antes y después del tratamiento en términos de percepción del dolor (P = 0,000; η2 = 0,63) y de la función (P = 0,000; η2 0,39 y 0,51 para la escala funcional de la extremidad inferior y la puntuación de Kujala, respectivamente). Conclusión: Un programa de ejercicios de vibración de cuerpo entero de 4 semanas reduce la intensidad del nivel del dolor, mejora la funcionalidad de las extremidades inferiores en pacientes con dolor femororrotuliano y es más eficaz que el ejercicio solo para mejorar el dolor y la función a corto plazo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno