Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Anatomía animal en cera. Arte, ciencia y conservación de la colección de modelos tridimensionales del Museo Veterinario Complutense

  • Autores: Elena Rodríguez González de Canales
  • Directores de la Tesis: Jose Ygnacio Pastor Caño (dir. tes.), Alicia Sánchez Ortiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joaquín Sánchez de Lollano Prieto (presid.), Judit Gasca Miramón (secret.), Antonia Martín Sanz (voc.), José Antonio Madrid García (voc.), Ana García Bueno (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Como parte de la cultura material del patrimonio científico en nuestro país, las colecciones con modelos tridimensionales de cera no pueden comprenderse únicamente desde el punto de vista del objeto. Para proponer unas pautas y metodologías orientadas a la conservación-restauración de estas herramientas didácticas realizadas con pastas de cera durante los siglos XVIII y XIX, es necesario contextualizarlas en su faceta histórica, sociológica, técnica, científica, pedagógica, etc. La pluralidad de temas en esta investigación, enmarcada en el Proyecto de Investigación del Plan Nacional: La ceroplástica en Veterinaria: documentación, caracterización de materiales y métodos de conservación y restauración en la colección Complutense (Ref.: HAR2013-42460-P), se debe a que las piezas de cera que se han conservado en el Museo Veterinario Complutense han sido testigos y participantes de la transformación de la historia de la ciencia.

      En esta tesis ha sido realizada una propuesta de intervención para la conservación-restauración de dichos modelos veterinarios, apoyándose en dos investigaciones sobre materiales empleados en las acciones de limpiezas y de consolidación estructural. La evaluación del estado material y los estudios de materiales se han llevado a cabo mediante la colaboración interdisciplinar con profesionales pertenecientes al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), al Laboratorio de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos) y al laboratorio de materiales MatLab de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, se han analizado las razones por las que se institucionaliza la docencia de la veterinaria en Europa, y se ha tratado de determinar el papel que los modelos anatómicos veterinarios en cera ejercieron en los sistemas de enseñanza de las primeras escuelas en Francia y, más adelante, en el resto de Europa, prestando especial atención al contexto español.

      La investigación y los resultados obtenidos de los estudios de materiales han sido esenciales durante la intervención de restauración de todos los modelos veterinarios en cera, conservados en el Museo Veterinario Complutense. Por último, el registro de cada pieza, de su estado de conservación inicial y de las intervenciones realizadas ha sido realizado en una ficha desarrollada en esta investigación, y específicamente adaptada a las necesidades de este patrimonio.

    • English

      As part of the culture of the material history of the Spanish scientific heritage, collections with three-dimensional wax models cannot be understood solely from their materiality. To propose guidelines and methodologies oriented to the conservation-restoration of these didactic tools made with wax pastes during the 18th and 19th centuries, it is necessary to contextualize them in their historical, sociological, technical, scientific, pedagogical facets. The plurality of topics in this research, framed in the Research Project of the National Plan: “The ceroplastic in Veterinary: documentation, characterization of materials and methods of conservation and restoration in the Complutense collection” (Ref.: HAR2013-42460-P), is because the wax artifacts that have been preserved in the Complutense Veterinary Museum have been witnesses and participants of the transformation of the history of science...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno