Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Inteligencia emocional y autoconcepto físico según factores académicos e indicadores de salud en adolescentes de Educación Secundaria de la provincia de Granada

Mariana Pérez Mármol

  • Esta tesis doctoral aglutina una compilación de artículos, a través de la cual, se analizan dos de los factores psicosociales que mayor repercusión ejercen en el bienestar cognitivo de los adolescentes: la Inteligencia Emocional (IE) y el autoconcepto físico. Durante este período, los jóvenes experimentan grandes cambios en el desarrollo cognitivo, emocional y social, siendo un momento caracterizado por una mayor vulnerabilidad en la esfera biopsicosocial y académica. Esto genera una situación contextual de complejidad, ya que el joven adolescente se enfrenta a un proceso de construcción de su identidad personal y a una serie de desafíos a nivel general, pudiendo influir en sus comportamientos, y, por ende, afectar en una toma de decisiones menos saludables. Para conocer la influencia de estos factores psicosociales en el bienestar físico y mental, se relaciona con dos hábitos que mayor efecto positivo muestran sobre la salud física, es decir, la práctica de Actividad Física (AF) y la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM). Así pues, con la finalidad de aportar un enfoque más holístico a la importancia de la salud física y mental en el período de la adolescencia, se contextualizan estos análisis en una etapa educativa clave, concretamente en estudiantes de Educación Secundaria. Finalmente, se incluyen los factores académicos como el rendimiento o desempeño escolar, así como otras de las variables esenciales objeto de estudio. El proceso de desarrollo de esta tesis doctoral ha sido posible gracias al trabajo realizado a lo largo de tres fases, cada una de las cuales ha generado una o varias publicaciones científicas que responden a los objetivos de estudio. Respecto a la primera fase, esta ha estado centrada en el análisis descriptivo de las variables psicosociales y las asociaciones con los factores sociales y académicos. En la segunda, se han realizado los análisis inferenciales entre los factores comentados y los hábitos saludables (AF y DM), haciendo especial hincapié en las asociaciones con el rendimiento académico. Y, en la tercera fase, se han contrastado varios modelos teóricos a través de los datos empíricos, dando explicación a las relaciones existentes entre la IE, el autoconcepto físico, los hábitos saludables (AF y DM) y el rendimiento académico. A continuación, se detalla en la Tabla 1, las fases de la investigación realizada y los estudios generados a partir de la misma, sus autores, año de publicación y revista publicada. Concretamente, mediante esta relación de publicaciones se trata de dar respuesta a los objetivos de investigación. El diseño metodológico de los seis estudios presentados tiene un carácter cuantitativo, no experimental, descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex post facto, con una medición en un único grupo. Los estudiantes que formaron parte de los estudios pertenecían a siete institutos de índole pública de la provincia de Granada matriculados en el curso 2019/2020, obteniéndose una muestra final de 1650 alumnos, con edades comprendidas entre los 11 y los 20 (M = 14,48; DT = 1,41). La distribución de los sujetos en cuanto al curso, estuvo repartida en, un 25,3% (n = 418) eran pertenecientes a 1º ESO, el 25,5% (n=421) a 2º ESO, el 24,8% (n=409) a 3º de la ESO, y el 24,4% (n=402) a 4º ESO. Haciendo referencia al sexo, el 50,4% (n = 832) eran estudiantes masculinos y el 49,6% (n = 818) femeninos. De manera específica, en la primera fase, en el primer artículo, se definen los niveles y determinan las relaciones entre el autoconcepto físico y los factores sociales como el sexo, y los académicos, con variables como el curso, la nota media académica y la práctica de AF extraescolar. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario CAF y un cuestionario de elaboración propia (Ad hoc). Para ello, se realiza un análisis de frecuencias y media, se aplica la prueba de Levene y T de Student, la prueba de ANOVA y Bonferroni, así como correlaciones Bivariadas de Pearson. En cuanto a los hallazgos obtenidos se muestra significatividad en la mayoría de las dimensiones del autoconcepto físico y el sexo, siendo más elevado en los chicos que las chicas, así como un mejor autoconcepto físico en los adolescentes que sí realizan AF extraescolar respecto a los que no. Respecto al segundo artículo se examina la segunda variable psicosocial, es decir, la IE, y se relaciona con los factores socio-académicos y con la práctica de AF. Para la medición de las variables, se aplicó el cuestionario TMMS-24 y uno de elaboración propia (Ad hoc), empleando tablas cruzadas (Chi-cuadrado) para el análisis de datos. Los resultados mostraron significatividad entre la IE y el sexo, siendo los chicos quienes poseen mayor IE en comparación con las chicas, así mismo, las dimensiones en las que presentan valores más adecuados los adolescentes son en la percepción y regulación emocional. La segunda fase se ha caracterizado por un análisis inferencial que ha permitido conocer las relaciones entre las variables objeto de estudio. La tercera publicación que configura esta tesis ha establecido como prioridad el estudio entre el autoconcepto físico y los hábitos saludables (práctica de AF y adherencia a la DM). En cuanto a los instrumentos empleados, se utilizaron el cuestionario CAF, el cuestionario PAQ-A y el KIDMED; realizando un análisis de datos gracias a la prueba de ANOVA y Bonferroni, el Test de Levene y el Robusto de Welch, y correlaciones Bivariadas de Pearson. Los hallazgos reflejaron una relación positiva entre el autoconcepto físico y la AF, obteniendo mejores puntuaciones cuanto más deporte se realiza. Por otro lado, se ha constatado que las dimensiones autoconcepto general, atractivo físico y fuerza tienden a ser más positivas cuanta mayor calidad en la dieta tienen los adolescentes, pero en el autoconcepto físico general y la dimensión habilidad física, en cambio, se dan mejores resultados en aquellos que tienen una baja calidad en la dieta. Dentro de esta misma fase, el cuarto estudio científico emplea un modelo lineal general univariado para el análisis de los datos, utilizando Eta parcial al cuadrado para el tamaño del efecto. La finalidad fue conocer la vinculación entre el nivel de adherencia a la DM, el autoconcepto físico y el rendimiento académico con el nivel de AF. Para la recogida de datos, se emplean las escalas PAQ-A, KIDMED y CAF, de los cuales, se revelaron los siguientes resultados: (1) hay una relación positiva entre el nivel de adherencia a la DM y la práctica de AF; (2) los jóvenes que tienen intención de seguir estudiando, son los que más AF practican cuando el rendimiento académico es más elevado, por el contrario, los estudiantes cuya intención es trabajar tras la ESO, la práctica de AF disminuye en los varones cuando la percepción del rendimiento académico es alta, mientras que en las mujeres ocurre la situación inversa (incrementa la AF cuando la percepción del desempeño escolar es elevada); (3) todas las dimensiones del autoconcepto físico, excepto el atractivo físico, fueron determinantes en la predicción del nivel de AF, considerando de mayor a menor fortaleza -la condición física, la habilidad física, la fuerza y el autoconcepto general-. Por último, en la tercera fase, se ha perseguido la contrastación de modelos teóricos mediante ecuaciones estructurales considerando todas las variables objeto de estudio. Para ello, la quinta publicación analiza la relación entre el rendimiento académico, los dos factores psicosociales descritos, así como los hábitos saludables escogidos (AF y DM); para ello se emplean todos los instrumentos descritos anteriormente. Los resultados reflejaron que: (1) existe relación entre todas las dimensiones de la IE con mayor fortaleza en la regulación y comprensión emocional, y la dimensión del autoconcepto físicoautoconcepto general; (2) los estudiantes que comprenden mejor sus emociones siguen hábitos más saludables; (3) el rendimiento académico es mayor cuando lo es el autoconcepto general, tienen una mayor adherencia a la DM y realizan más AF. El último y sexto artículo, el cual representa el cierre a todos los objetivos de esta tesis doctoral, tiene como objetivo conocer las relaciones directas e indirectas del autoconcepto físico sobre los hábitos saludables y el rendimiento académico, así como la influencia de estas variables sobre la IE; empleando para ello todas las escalas descritas anteriormente y utilizando análisis multigrupo según el sexo de los estudiantes en el modelo estructural. Los resultados reflejaron que: (1) existe asociación entre las dimensiones del autoconcepto físico, con mayor fortaleza relacional para la condición y habilidad física en ambos sexos, siendo más relevante para ellos éstas, y para ellas, el atractivo y la fuerza, las que menos; (2) relación positiva entre la AF y las dimensiones condición, fuerza y habilidad física del autoconcepto físico, en especial para los chicos, siendo para ellas, la calidad en la alimentación más relevante para la condición física; (3) relación positiva entre la IE y hábitos saludables, sin hallazgos entre IE y rendimiento académico; (4) existe una relación directa y leve entre hábitos saludables y rendimiento académico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus