La presente tesis aborda el estudio de la noticia en un contexto en el que el periodismo convive con muchas otras formas de comunicación y ha de compartir con múltiples agentes la difusión masiva de la información. La revolución digital de la comunicación ha provocado diversas alternaciones en la profesión. Especialmente, ha supuesto el distanciamiento del tradicional rol de gatekeeper y la concepción de las noticias más allá́ de las instituciones y las prácticas periodísticas. Una de las preocupaciones académicas actuales en los estudios de periodismo guarda relación con el concepto de “noticias-red” (networked news) (Heinrich, 2011; Domingo et al. 2015). El término engloba multitud de formas de producir, distribuir y consumir noticias, más allá́ de las asociadas a las organizaciones periodísticas. Para Steensen y Westlund (2021), esta expresión sugiere una potencial desvinculación de las noticias con el periodismo profesional. El entorno voluble en el que se desenvuelve hoy el periodismo hace necesario la reflexión y el estudio de los fundamentos de la noticia y sus elementos esenciales (Carlson et al., 2018).
Esta tesis desarrolla un concepto de noticia cuyo elemento constitutivo es la trascendencia. A partir de la indagación epistemológica, la noción que se propone trata de sostener que, de hecho, si los acontecimientos comunicados en el relato periodístico no son trascendentes para las personas a las que se dirige, no hay noticia. Este argumento principal parte, a su vez, de una formulación realista del concepto de verdad aplicada a la noticia, según la cual es posible deducir que el relato noticioso es verdadero solo si la narración refiere adecuadamente, aunque sea de manera implícita, la trascendencia del acontecimiento. La noticia es concebida como una forma de conocimiento práctico en cuyo proceso de configuración tan importante es la capacidad del periodista para conocer la verdad del acontecimiento como su criterio para identificar y evaluar la trascendencia comunicativa que el acontecimiento en cuestión tiene para el público. La trascendencia se convierte así́ en el elemento que dota de valor al contenido de la noticia y orienta la investigación periodística de los hechos que acontecen en la actualidad. En este sentido, la trascendencia determina los criterios para la selección, evaluación y consideración de los acontecimientos que son noticiables.
La tesis propone una concepción realista de la interpretación como método para identificar los diferentes aspectos de la realidad periodística y recupera la dimensión semántica del concepto de verdad para poder hacerla operativa. Desde este realismo interpretativo, este trabajo argumenta cómo la trascendencia emerge del conocimiento y la comprensión por parte del periodista del sentido que un acontecimiento tiene para las personas a las que afecta. Se trata de una propiedad que late potencialmente en esa realidad y que se actualiza cuando el periodista es capaz de captarla.
La novedad de esta tesis no radica tanto en el objeto de estudio como en la perspectiva epistemológica adoptada. Como señala Serrano Oceja (2009), “detrás de cada concepción de lo que es la noticia se encuentra una teoría del conocimiento” (p. 145). La epistemología es una cuestión medular en el periodismo. Permite no solo explicar cómo los periodistas y los medios informativos llegan a saber lo que saben, sino también a entender cómo expresan y justifican públicamente los relatos que construyen a partir de este conocimiento.
La investigación ofrece una propuesta de fundamentación epistemológica del periodismo para conocer la verdad y, a partir de ella, evaluar la trascendencia de los acontecimientos y de las noticias como contenido de comunicación dirigido a la sociedad. Se propone, por tanto, incidir en este criterio de justificación de las informaciones periodísticas publicadas por la profesión, el cual, según la tesis que se sostiene, prevalece pese a las múltiples circunstancias que determinan el proceso de producción de la noticia.
La tesis parte de una hipótesis: “la trascendencia es el elemento constitutivo de la noticia”. Para comprobar esta hipótesis, el trabajo emplea el método filosófico-analítico con el objetivo de, en una primera fase de descomposición del objeto de estudio, profundizar en sus elementos de manera individual. En una segunda fase, el análisis busca la integración de estos elementos con el fin de observarlos en su totalidad. Además, la investigación se sirve de la critica de conceptos para llegar a una explicación de los principios que están detrás de las diferentes aproximaciones al estudio de la noticia. Se trata así́ de un trabajo de fundamentación teórica. Su alcance temporal pretende partir de una retrospectiva que permita la prospección de futuras líneas de investigación, metodologías y programas formativos.
Tras la fase de contextualización, el análisis se centra, fundamentalmente, en los estudios sobre los criterios sustantivos de la noticia (Wolf, 1987), tales como la importancia y el interés, aislándolos de otros criterios como los relativos al medio, al producto o a la competencia. Desde aquí́, la tesis procede a mostrar la necesidad de criterios epistemológicos para abordar la naturaleza, fundamentación y evaluación de la noticia.
Este trabajo parte de una revisión bibliográfica de más de 300 publicaciones académicas sobre el objeto de estudio. De estas publicaciones se extraen las citas y reseñas más importantes. Entre los documentos consultados figuran libros, artículos científicos, actas de congresos, tesis doctorales, artículos de prensa, revistas, páginas web, diccionarios, enciclopedias y monografías. Bases de datos como JCR, SCOPUS, DIALNET y Google Académico han dado acceso a estos documentos. Las búsquedas de material bibliográfico se realizaron a través de las siguientes palabras claves: trascendencia, importancia, valores, noticia, noticiabilidad, noticiable, verdad, objetividad, periodismo, interpretación, actualidad, teoría del periodismo, teoría de la noticia, etc. La información recopilada fue clasificada en estas categorías: 1) Criterios de noticiabilidad; b) Acontecimiento; c) Verdad y epistemología; c) Trascendencia y filosofía; d) Periodismo y relato. La mayoría de los títulos analizados se localizan temporalmente desde la segunda mitad del siglo XX hasta el momento en el que se escribe esta tesis.
La tesis se organiza en 5 capítulos. El capítulo 1 aborda el estado de la cuestión a través de la exploración, análisis y síntesis de las definiciones de noticia tanto tradicionales como predominantes en la actualidad. Este capítulo, además de ofrecer la revisión bibliográfica del objeto de estudio, analiza cuáles son los valores fundamentales a los que estas concepciones apelan para responder a qué es la noticia y qué es objeto de noticiabilidad. Finalmente, el capítulo señala cómo se ha tratado el concepto de trascendencia en los estudios sobre la noticia y explica la necesidad de desarrollarlo desde una noción ampliada. En el capítulo 2, la tesis identifica y analiza la visión epistemológica que subyace en las teorías estudiadas para tratar de esclarecer la noción de verdad que presentan y cuál es el valor de noticiabilidad que señalan como determinante. El capítulo 3 explica los fundamentos de una teoría realista de la interpretación periodística como método para leer, conocer y comprender la realidad. El capítulo 4 emprende el camino de restablecimiento de la dimensión semántica del concepto de verdad para hacer operativa la interpretación realista presentada en el capítulo 3. Por último, el capítulo 5 incorpora todos los fundamentos epistemológicos establecidos en los capítulos 2, 3 y 4 para reformular el concepto de noticia.
El recorrido de investigación, fundamentación y análisis resulta en la configuración de una nueva concepción de la noticia en la que la trascendencia constituye el criterio fundamental para la valoración de los acontecimientos y relatos noticiosos. El análisis muestra que la trascendencia es el elemento que diferencia, de manera sustancial, el acontecimiento de los hechos, y la noticia de otro tipo de mensajes informativos. Esta conclusión conduce al descubrimiento de otras dos dimensiones del concepto que se consideran de amplio alcance para entender el proceso de conformación de la noticia. Es decir, además de ser (a) la cualidad del acontecimiento para producir consecuencias, la trascendencia se presenta como (b) la propiedad que está más allá́ de los limites naturales del propio acontecimiento y que revela su sentido para las personas a las que afecta. La tercera dimensión se corresponde con (c) la perspicacia o capacidad intelectiva del periodista para penetrar en el acontecimiento, interpretar sus signos, hallar sus significados y relacionarlos para identificar y reconocer su sentido.
Integradas las tres dimensiones, la trascendencia posibilita conocer verdaderamente y estimar el valor de significación del acontecimiento para la vida de las personas. La estimación de este valor tiene como marco de referencia la acción humana, cuyos fines sobrepasan los límites físicos del acontecer concreto. La trascendencia se presenta como una instrucción capaz de orientar al periodista en el conocimiento y evaluación del acontecimiento periodístico; y más aún, para guiar el resto de las etapas del proceso de elaboración de la noticia. Por todo ello, la trascendencia resulta ser un criterio epistemológico fundamental para juzgar el valor de la noticia. Las dimensiones anteriores ofrecen un fundamento sólido para determinar el alcance genuinamente humano de las noticias.
La reflexión sobre la trascendencia, que comienza con una búsqueda del elemento esencial de lo noticiable, se dirige, a su vez, hacia una exploración de las principales aproximaciones contemporáneas al concepto de noticia. Tras esta indagación, el estudio llega a los siguientes resultados:
1. Existe una falta de delimitación del objeto de estudio y la perspectiva desde la cual se analiza la noticia.
2. Los estudios sobre la noticia presentan un sesgo hacia enfoques sociológicos, que carecen de presupuestos epistemológicos consistentes y usan metodologías empíricas insuficientes para describir la naturaleza de la noticia en toda su profundizad.
3. Las carencias anteriores proceden de la fragilidad de unos presupuestos que se sostienen en aspectos eventuales como las influencias derivadas del proceso de producción, las estructuras de los medios informativos y los contextos culturales e ideológicos de las noticias.
Como modo de solventar estos problemas, la tesis abre un camino a la reflexión epistemológica sobre la noticia a partir de los aspectos de la veracidad del relato y el valor del acontecimiento periodístico. Este abordaje epistemológico conduce a rastrear la noción de verdad, manifiesta o subyacente, en las definiciones propuestas por estos enfoques empírico-sociológicos. Como resultado de ello, se sintetizan aquí́ también las principales conclusiones:
A) Con base en una orientación positivista, los estudios emplean una noción de verdad aplicada a la noticia que vira del objetivismo al subjetivismo. El objetivismo ha generado falsos dilemas entre los elementos que posibilitan el conocimiento humano de la verdad en el periodismo. En el lado opuesto está la noción subjetivista de la verdad que basa la validez y veracidad del conocimiento, fundamentalmente, en el sujeto que conoce y juzga.
B) En síntesis, el objetivismo identifica la verdad con el objeto verificable sin necesidad de la participación del sujeto; y el subjetivismo trata de reducir la verdad a pura percepción subjetiva. Tanto el objetivismo como el subjetivismo desembocan en el mismo lugar: la negación misma del concepto de verdad.
La tesis desanda los caminos trazados por las teorías de la objetividad integrando los elementos del conocimiento que estas teorías han separado o expuesto a una relación dialéctica. En este recorrido, el trabajo recupera una noción de verdad que, entre otros presupuestos, se fundamenta en la primacía de la realidad, distingue el plano ontológico y epistemológico del concepto e integra los aspectos de adecuación y asentimiento. A partir de esta integración, la tesis muestra la unidad intrínseca del sujeto y el objeto en el acto de conocer y explica la verdad como una experiencia integral de encuentro entre la persona y la realidad. El concepto realista de verdad propuesto incorpora, además, la valoración como dimensión constitutiva del conocimiento y abre espacio al análisis de las dimensiones del significado y del sentido de la realidad en el estudio de la noticia. La interpretación constituye el método que permite al periodista leer adecuadamente los signos de la realidad.
El estudio hace operativa la propuesta de un realismo interpretativo a través del análisis del significado y el sentido del acontecimiento. Este análisis parte, primero, del acontecimiento como signo, es decir, como algo que, en su aspecto sensible, contiene en sí todo un potencial significativo que lo hace inteligible e interpretable. A partir de esta conceptualización semiótica del acontecimiento, la tesis muestra la capacidad reveladora y las propiedades hermenéuticas del acontecimiento como signo que posibilitan al periodista captar los significados de la realidad a los que el signo remite. El periodista halla su significado cuando descubre un orden interno en esos signos o fragmentos de realidad que manifiesta. Su entendimiento establece relaciones entre los signos y los pone en conexión con referentes, categorías conceptuales y contextos que le permiten hallar y expresar el significado. Además, el potencial hermenéutico del acontecimiento como signo genera nuevos signos para la interpretación en el proceso cognoscitivo. De esta manera, la noticia se constituye en una nueva realidad; es un nuevo signo que permite a sus destinatarios interpretar y comprender el acontecimiento.
Del resultado de la lectura de los signos y la puesta en relación de los diversos significados que emanan al conocer el acontecimiento, el periodista puede disponerse a hallar el sentido o significado vital que explica la relación de lo acontecido con la vida del público. El sentido señala cómo y de qué manera el acontecimiento y sus consecuencias afectan a las personas. El sentido va más allá́ de los porqués o las causas de los acontecimientos; representa los paraqués de la acción humana, las razones que explican cómo los acontecimientos inciden en la vida de las personas. El sentido permite comprender verdaderamente y en todas sus dimensiones la realidad de la que se informa porque pone en relación los acontecimientos narrados con la naturaleza y la finalidad de la acción humana que los produce. La identificación del fin de la acción humana posibilita al periodista conocer y comprender ese sentido y cómo sus consecuencias repercuten sobre los fines/bienes de la sociedad. Identificar el bien y el fin es posible por el carácter universal y moral de la acción humana. Este carácter permite establecer un principio operacional para la libertad humana y una misma tendencia hacia el fin último: su felicidad como bien y fin mayor al que aspirar.
Puestos los fundamentos anteriores, la tesis propone la siguiente definición de noticia: El relato de un acontecimiento periodístico de actualidad con un grado significativo de trascendencia para las personas a las que informa.
En el contexto de la anterior definición, la trascendencia permite ampliar la comprensión de la realidad acontecida y relatada en el relato noticioso a través del despliegue de su sentido. La verdad que emerge de su hallazgo irrumpe como una nueva realidad en forma de instrucción que permite interpretar la dirección de lo acontecido. Además, la trascendencia como propiedad que despliega el sentido del acontecimiento orienta a la razón del periodista para distinguir y evaluar su fuerza significativa, los datos y las informaciones que emanan de él. Más aún, la trascendencia guía todas las fases de elaboración de la noticia. Se convierte así́ en el criterio epistemológico de la noticia. En definitiva, la trascendencia como elemento fundamental da también sentido a la noticia y permite estimar su valor como forma de conocimiento.
Finalmente, la tesis ofrece las claves para evaluar el grado significativo de trascendencia de las noticias para las personas a las que informa. Según estas claves, el acontecimiento de mayor valor y con mayor grado de trascendencia es aquel cuyo resultado produce un mayor bien o un mayor mal al mayor número de personas; y la noticia de mayor valor y grado significativo de trascendencia es la que da cuenta de ese acontecimiento. De esta manera, la noticia más valiosa es la más significativa, es decir, la que revela a las personas el sentido de la propia existencia en medio del acontecer cotidiano.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados