Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya

Riccardo Montuori

  • La arquitectura es uno de los testimonios artísticos más relevantes de la civilización maya y su investigación es, por tanto, fundamental para el avance en el conocimiento de esta cultura, pues en ella se reflejan los conocimientos científicos y técnicos de los antiguos mayas, así como otros aspectos relacionados con la cosmovisión o la organización del poder. La superposición de edificios de épocas distintas es una de las características más singulares de esta arquitectura, pues los mayas tenían un sentido simbólico de la construcción y cuando tenían que construir un edificio nuevo lo situaban directamente sobre uno preexistente, aprovechando su volumen para levantar una estructura mayor y dejando el edificio previo rellenado y clausurado. Lograron de esta manera construir edificios cada vez más monumentales, caracterizados por una historia constructiva muy compleja. En el área maya permanecen todavía numerosos edificios que han llegado a su configuración final a través de varias superposiciones.

    Esta práctica de construir sobre lo construido ha permitido en muchos casos que edificios de épocas antiguas se conserven intactos en el interior de los basamentos, lo que representa una gran oportunidad para la investigación arqueológica. Estos edificios previos que permanecen incluidos en el volumen de los posteriores superpuestos se conocen con el nombre de "subestructuras". Sin embargo, el estudio de estos conjuntos arquitectónicos es una operación muy compleja, sobre todo a la hora de poner en un sistema de referencia común las distintas subestructuras para comprender las interacciones entre ellas, desarrollar estudios comparativos y difundir los resultados de la investigación al gran público. Esta cuestión representa hoy un reto que no es posible afrontar solo con las técnicas de documentación y representación tradicionales. El avance de las tecnologías de levantamiento digital puede permitir en este caso lograr un registro con un alto nivel de precisión de las estructuras existentes y preexistentes, así como obtener recursos gráficos de gran utilidad para la representación y la difusión de la historia constructiva de los edificios mayas.

    Esta investigación aborda el estudio de esta práctica de construir sobre lo construido en la arquitectura maya desde un punto de vista arquitectónico y propone una metodología de documentación para el análisis de las subestructuras mediante técnicas de levantamiento digital. La información obtenida del trabajo de campo, complementada con la de las fuentes bibliográficas, ha permitido obtener un corpus de edificios que han llegado a su configuración final tras varias superposiciones y que conservan en su interior una o más subestructuras. Entre estos se han seleccionado diez casos de estudio de diferentes áreas geográficas, estilos arquitectónicos y épocas que han sido analizados en detalle para reconstruir su evolución arquitectónica y cronológica. A partir de los resultados obtenidos se propone un análisis arquitectónico de esta práctica de construir sobre lo construido según diferentes criterios, que ha permitido determinar cómo evolucionaron los edificios que llegaron a su configuración final tras varias superposiciones, establecer las principales variables que determinan su evolución arquitectónica y profundizar en las técnicas constructivas empleadas y en las razones económicas y simbólicas. Además, se ha experimentado la aplicación de las técnicas de levantamiento digital al estudio de las subestructuras, realizando tomas de datos in situ en la subestructura de la Acrópolis de la Blanca (Petén, Guatemala) y en la subestructura del Palacio del Gobernador de Uxmal (Yucatán, México). El análisis de los resultados obtenidos a lo largo de diferentes campañas de levantamiento ha llevado a la formulación y a la propuesta de unas líneas guías para la documentación digital de las subestructuras en la arquitectura maya.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus