Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La incorporación de la música de cámara como disciplina didáctica en los conservatorios españoles (1918-1936): Rogelio del Villar (*1875; +1937) José Salvador Martí (*1874; +1947) y Telmo Vela Lafuente (*1889; +1978)

  • Autores: Javier Pallás Magraner
  • Directores de la Tesis: Teresa Chafer Bixquert (dir. tes.), Victoria Alemany Ferrer (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente Llimerà Dus (presid.), Anna Cazurra Basté (secret.), María Belén Sánchez García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación por la Universitat Politècnica de València
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RiuNet
  • Resumen
    • El estudio se ha centrado en investigar el proceso de incorporación de la especialidad de Música de Cámara al cuadro de materias que componen el sistema reglado de los Conservatorios Españoles. Los antecedentes de la investigación arrancan de la creación en 1830 del Real Conservatorio de Música «María Cristina» de Madrid y analizan los sucesivos planes de estudio oficial y reglamentos que fueron promulgándose para hacer evolucionar la enseñanza musical en nuestro país. Finalmente, se estudia y pone de relieve la notable aportación que hizo Jesús de Monasterio al arraigo de la docencia de la música de cámara a través de su cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara entre 1887 y 1903 en el conservatorio madrileño, aunque no aparecía en el cuadro general de asignaturas de currículo y era restrictiva para instrumentistas de alto nivel que habían finalizado sus estudios brillantemente obteniendo premio en sus respectivas especialidades instrumentales.

      Definitivamente, el 28 de octubre de 1918, Rogelio del Villar fue nombrado profesor numerario de la Cátedra de Música de Salón [Música de Cámara] del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, marcando el inicio del proceso estudiado. Desde su nombramiento hasta su jubilación como docente el curso 1935-1936, la normativa referida a los conservatorios evoluciona y la asignatura de cámara arraiga y se desarrolla; para poder estudiarlo se ha dividido en tres periodos dicho lapso temporal teniendo en cuenta los cambios sociopolíticos que atravesó España entre 1918 y 1935: 1. Monarquía Constitucional de Alfonso XIII (1918-1923); 2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y 3. Dictablanda de Dámaso Berenguer/2ª República Española (1930-1936).

      La investigación efectuada en esos tres períodos ha permitido conocer las circunstancias y características del proceso de asentamiento de la asignatura, posibilitando, a su vez, fijar tres estadios en el proceso: 1º Inicio de la docencia (1918-1922); 2º Asentamiento de la disciplina (1922-1935) y 3º Expansión de la asignatura hacia conservatorios estatales provinciales (1935-1936). Sin embargo, la última fase de la evolución solo abarcó un curso al verse interrumpida por el estallido de la Guerra Civil y los conflictos que la precedieron; aun así, constata la incorporación de la Música de Cámara también a la enseñanza musical impartida fuera de Madrid, concretamente, en los conservatorios de Valencia por José Salvador Martí y en Sevilla por Telmo Vela Lafuente.

      Simultáneamente se ha procedido a realizar una investigación biográfica de los tres primeros docentes en impartir la asignatura para poder conocer su recorrido profesional y artístico, sus relaciones personales y profesionales y, sobre todo, cuáles fueron sus aportaciones al estudio metodológico de la enseñanza de Música de Cámara en sus respectivos Conservatorios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno