Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Del Plan Colombia al Acuerdo de Paz: análisis del proceso de construcción de la estrategia de seguridad y defensa en Colombia

  • Autores: Fabricio Cabrera Ortiz
  • Directores de la Tesis: José Enrique Fojón Lagoa (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gustavo Palomares Lerma (presid.), Rubén Arcos Martín (secret.), Carolina Sancho Hirane (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo general trazado para este trabajo investigativo fue analizar el proceso de construcción de la estrategia de seguridad nacional de Colombia entre 1998 y 2018. Para cumplir con este propósito, esta investigación se desarrolló a partir de los postulados construccionistas de la Escuela de Copenhague. Se llegaron a comprender las ideas y elementos incorporados a lo largo de la transformación de la seguridad en Colombia en los años señalados.

      Las ideas mencionadas anteriormente tienen su génesis a finales del siglo XX y comienzos del XXI, a partir de dos ideas implementadas en el gobierno de Pastrana: los diálogos de paz y la transformación de las Fuerzas Militares para derrotar a los grupos criminales, paramilitares y guerrilleros. A partir de estas dos ideas se inicia la incorporación de nuevos elementos conceptuales, desde los referentes internacionales propuestos por diversos organismos multilaterales, así como desde los debates surgidos en torno a la renovación del planteamiento de la seguridad desde los espacios académicos nacionales y militares. A pesar que estas ideas surgieron en un mismo gobierno, con la coyuntura del terrorismo en el campo internacional y el orden interno de seguridad nacional, estas se bifurcaron bajo un proceso de securitización.

      Respecto al surgimiento de las ideas, con el fin de comprender su proceso, se considera lo planteado por la teoría de Copenhague, en la cual la seguridad estatal depende de la práctica autorreferencial de sus agentes, es decir, de sus tomadores de decisión. Cabe afirmar que el modelo presidencialista de Colombia como Estado privilegió el modelo «top-down» para la construcción de la seguridad; debido a la forma en la cual las élites políticas identificaron temas puntuales como problemas de seguridad, e introdujeron acciones y estrategias para su abordaje.

      El análisis partió desde el supuesto de comprender la seguridad en su calidad performativa, es decir, la seguridad en acción. En ese sentido, las condiciones objetivas de la seguridad en la década de 1990 quedaron relegadas a la interpretación de las dinámicas internas del Estado por parte de sus élites presidenciales, los presidentes Pastrana (1998-2002) y Uribe (2002-2010). En ese caso, la manera como respondieron al conflicto armado interno y al problema del narcotráfico de forma securizadora. No obstante, es también interesante analizar de forma conjunta el planteamiento opuesto a la securitización, dado que incluye la variable de la despolitización o desecuritización en un mismo caso de estudio, particularmente, analizar el proceso emprendido por el presidente Santos (2010-2018) para alcanzar la paz. De esta forma, la teoría de Copenhague permite observar la capacidad de la seguridad como acción discursiva para producir ideas en la práctica política, la lucha por el poder y el abordaje de los conflictos sociales.

      A partir del gobierno Pastrana (1998-2002) se da un giro en la definición de la seguridad y la implementación de una estrategia nacional para abordar las amenazas. Primero se aprecia un programa para el fortalecimiento de las capacidades militares de la nación, catalizadas mediante la construcción de mecanismos de cooperación internacional, como lo fue el Plan Colombia y la internacionalización de la paz. La anterior reforma de la Fuerza Pública potenció la utilización cada vez mayor y mejor de diversos elementos de inteligencia, movilidad y capacidad de combate de las tropas, la implementación de capacidades aéreas para contrarrestar las acciones de la guerrilla, aunado al apoyo de la sociedad, fueron transformando la dinámica del conflicto armado a favor del Estado.

      Ya en la primera legislatura del gobierno del presidente Uribe (2002-2006) y su posterior reelección (2006-2010), sumado a la elección presidencial de su exministro de Defensa en 2010, por un lado, permitió dar continuidad a algunos elementos contenidos, tanto en la estrategia del presidente Andrés Pastrana, como en la del presidente Álvaro Uribe. A su vez, tanto en los casos de los presidentes Uribe y Santos, la oportunidad de haber tenido dos mandatos seguidos (Uribe 2002-2006 y 2006-2010; y Santos 2010-2014 y 2014-2018) llevaron a que sus estrategias alcanzaran los logros planteados en sus gobiernos, tales como, en el caso del presidente Uribe, recuperar la soberanía territorial estatal al reducir a la guerrilla de las Farc a su mínima expresión y liderar el proceso de desmovilización con las Auc, y en el caso del presidente Juan Manuel Santos, lograr la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc.

      En consecuencia, con este trabajo de investigación se hace un aporte, en el sentido de brindar herramientas para la observación del proceso que ha llevado la transformación del sector defensa, sus logros y las oportunidades de continuar con la implementación y el fortalecimiento de los vectores de la seguridad multidimensional en su aparato institucional. Y, así pues, el presente se constituye en el primer referente para abordar el difícil camino de la institucionalización metodológica, en aras de que el Estado colombiano tenga la capacidad de diseñar una estrategia de seguridad que permita afrontar las amenazas y riesgos contemporáneos, cada vez más complejos y dinámicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno