Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio carpológico y arqueoentomológico de los graneros colectivos de gran canaria (siglos V-XV de nuestra era). Aportaciones al estudio del almacenamiento de alimentos

  • Autores: Pedro Henríquez Valido
  • Directores de la Tesis: Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez (dir. tes.), Jacob Morales Mateos (codir. tes.), Jean-Bernard Huchet (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Cristo González Marrero (presid.), Jérôme Ros (secret.), Stefano Vanin (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • Guardar la comida es una práctica que lleva realizando el ser humano desde hace al menos diez mil años. Sin embargo, es un hábito poco explorado a la hora de explicar una determinada cultura. En la Arqueología de Gran Canaria existe un tipo de estructura particular destinada a conservar los alimentos: los graneros excavados en cueva. La mayor parte de estos yacimientos han sido objeto de rebuscas, y en ocasiones, de intervenciones arqueológicas destinadas a su conservación y acondicionamiento para los visitantes. Sin embargo, han sido escasas las intervenciones destinadas a conocer cómo funcionaban. En esta tesis doctoral se examinan los métodos de almacenamiento de la sociedad indígena a través del análisis del contenido de estos lugares. Para ello se han aplicado dos disciplinas complementarias: la carpología (el estudio de los restos de semillas en los contextos arqueológicos) y la arqueoentomología (que examina los insectos presentes en los yacimientos).

      Los resultados permiten conocer los productos que se guardaban en los silos tallados en la roca, y que suponen la base de la dieta prehispánica en la isla: cereales (Hordeum vulgare y Triticum durum), legumbres (Lens culinaris y Vicia faba) e higos (Ficus carica) además de otras plantas recolectadas (mocán [Visnea mocanera], támbaras [Phoenix canariensis], y piñones [Pinus canariensis]). También se documentan restos de las plagas que afectaban a estos vegetales. Algunas de estas plagas son sinantrópicas, por lo que su movilidad depende del ser humano. Por esta razón, se interpreta que fueron traídas por los primeros pobladores desde el continente africano. Entre las plagas más importantes destacan el gorgojo del grano (Sitophilus granarius), el gorgojo dentado (Oryzaephilus surinamensis), el gorgojo de la galleta (Stegobium paniceum), el escarabajo de corteza plana (Cryptolestes sp.), la cadelle (Tenebroides mauritanicus) y el Escarabajo confuso de la harina (Tenebrio confusum). Asimismo, se plantea la posibilidad de que ciertas especies de insectos endémicas se convirtiesen en plagas del almacenamiento en estos espacios, y que posteriormente se distribuyeran por todo el planeta, como es el caso del escarabajo-araña (Mezium americanum).

      La extraordinaria preservación de estos materiales posibilita la contextualización cronológica de estos lugares, lo que ha permitido realizar una propuesta de cómo evolucionaron estas estructuras y cómo se relacionaban entre sí. Con todo, se discuten aspectos sobre la adaptación al medio de las primeras poblaciones que llegaron a la isla, sus relaciones sociales de producción y las formas de propiedad en fechas anteriores a la conquista castellana del siglo XV, momento en el que la mayor parte de estos graneros quedan en desuso. Este trabajo de investigación también incide en la dificultad que entraña denominar colectivas a estas estructuras, ateniéndonos a los datos empíricos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno