Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Chicago plan revisited: an austrian critique

Marius Kleinheyer

  • El propósito de este trabajo es examinar críticamente la propuesta de reforma monetaria del Plan de Chicago revisada desde la perspectiva de la escuela austriaca de economía. El sistema monetario actual se enfrenta a problemas estructurales que sólo pueden resolverse a largo plazo mediante una reforma fundamental.

    La escuela austriaca, desde su fundador Carl Menger hasta sus representantes actuales como el Prof. Huerta de Soto, el Prof. Bagus o el Prof. Mayer, ha prestado especial atención a la teoría del dinero y a las interrelaciones del sistema monetario en una sociedad libre.

    En los años 30, la Gran Depresión sacudió a los Estados Unidos y a la concepción anterior de la economía de mercado. Con el llamado “New Deal”, el presidente Roosevelt sentó una importante base ideológica para la comprensión actual del Estado del bienestar.

    La situación de crisis abrió la posibilidad de una reforma monetaria fundamental que quería abolir la práctica comercial de la banca de reserva fraccionaria y, en su lugar, imponer un requisito de reserva del 100% para los depósitos a la vista.

    Los representantes de esta idea de reforma en aquel momento fueron, sobre todo, Irving Fisher y Henry Simons. Hoy, junto con los demás representantes del Plan Chicago, se les considera los padres fundadores de la Escuela de Chicago. A lo largo del siglo XX, la visión del sistema bancario cambió dentro de esta escuela. El economista Milton Freedman, que hoy se asocia principalmente con la Escuela de Chicago, abandonó la idea de una reserva del 100% y hoy se le considera, con razón, el principal representante del monetarismo.

    La Escuela Austriaca se ha mantenido fiel a su concepto de un orden mundial capitalista. Mises, Rothbard, Huerta de Soto y Bagus se han aferrado a la demanda de una reserva del 100%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus