Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relación entre la coordinación relacional y la satisfacción en Educación Superior. Análisis comparado

Cristina Checa Morales

  • Antecedentes Como clave para la creación de valor, la educación superior se considera fundamental en la sociedad actual. En instituciones de educación superior se desarrollan los más altos niveles de enseñanza y de creación del conocimiento. Los responsables políticos han mostrado un interés creciente en las últimas décadas por la innovación procedente de estas instituciones, creándose un ecosistema formado por empresa-gobierno-universidad. Por otra parte, la educación superior es un servicio impartido por instituciones tanto públicas como privadas. Como organizaciones, estos centros operan en el mercado educativo aplicando estrategias que permitan obtener ventajas competitivas, además de buscar la mejora de la calidad del servicio que ofrecen.

    En lo que respecta a la mejora de los resultados, el aprendizaje organizativo se presenta como un elemento esencial. El modelo de coordinación relacional (en adelante CR) permite la mejora de los resultados de la organización desde dos dimensiones principales: comunicación y relación entre los sujetos que componen la institución. El modelo se basa en incentivar lazos relacionales, basados en compartir objetivos, fomentar el respeto mutuo y compartir información, donde la comunicación debe ser precisa, oportuna y orientada a la resolución de problemas. Estudios previos han analizado el impacto del modelo de CR en distintos sectores —como el bancario, textil, aerolíneas o el sanitario, entre otros— y han confirmado que mayores niveles de CR se asociaron a la mejora de los resultados organizativos.

    En esta tesis doctoral se ha estudiado el modelo de CR en relación con la mejora de la calidad en la educación superior. Sin embargo, la calidad es un concepto subjetivo y ampliamente analizado desde múltiples perspectivas. Puede observarse desde cada una de las ópticas de los distintos agentes que intervienen en la educación superior, atendiendo a múltiples resultados de diferente índole y aplicándose a distintos niveles de funcionamiento. Sin embargo, para el desarrollo de este estudio, se consideró la calidad de la universidad desde la perspectiva de la satisfacción del estudiante, entendido como cliente del servicio de educación superior, respecto a los elementos que componen el ecosistema universitario.

    La literatura científica previa relativa al modelo de CR en la educación superior es escasa, centrándose exclusivamente en la mejora de la calidad de la educación en línea y la aplicación de las nuevas tecnologías en la docencia universitaria. Además, estos trabajos estudiaron los procesos relacionales principalmente entre estudiante-profesor, sin considerar el resto de perfiles que interactúan en la institución. En esta investigación se estudió el modelo de CR para la mejora de la calidad universitaria de una forma más amplia, estudiando distintos entornos y considerando la totalidad de perfiles, con la intención de lograr los objetivos que se presentan a continuación.

    Objetivos La finalidad de esta tesis es estudiar el efecto que las dimensiones de la CR tienen sobre la calidad de las instituciones universitarias y verificar si mayores niveles de CR se asocian a mayores niveles de satisfacción del estudiante. Para ello, la investigación se abordó considerando tres entornos diferentes, cuya visión en conjunto permita obtener una perspectiva global de la CR en la educación universitaria. Cada artículo de investigación se ha asociado a un objetivo concreto, siendo estos los siguientes:

     El primer objetivo fue determinar si existen diferencias organizativas y de satisfacción entre universidades de distintos contextos socioeconómicos. Es importante conocer si el modelo de CR puede verse afectado por factores socioeconómicos a la hora de observar mejoras en la calidad en diferentes estructuras organizativas, diferenciadas por contexto cultural y nivel económico, como son los contextos de Finlandia, España y Ecuador. Se buscó determinar si las universidades ubicadas en países más desarrollados presentaron un mayor nivel de CR, si los alumnos más satisfechos presentaron un mayor nivel de CR y si la metodología utilizada permite construir un modelo organizativo que diferencie a las tres instituciones para proponer medidas concretas que mejoren la calidad.

     El segundo objetivo de esta tesis fue determinar si existen diferencias organizativas y de satisfacción entre distintos estilos educativos —presencial tradicional y presencial intensivo—. Para implementar estrategias organizativas que doten de competitividad a las universidades, existe una responsabilidad social de estas instituciones de ofrecer estilos de formación de calidad adecuados a cada perfil de estudiante y de promover métodos educativos más eficientes e innovadores. Así, este trabajo se orientó a determinar si una mayor asistencia presencial se asoció a una mayor coordinación, si una mayor satisfacción de los estudiantes se asoció con una mayor coordinación y si es posible construir un modelo organizativo a través de variables CR para el diseño de nuevos estilos educativos combinados.

     El tercer objetivo de esta investigación se asocia a la aparición de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 durante el desarrollo de la tesis. La pandemia supuso un cambio de paradigma en los sistemas educativos ya que, durante el confinamiento, la educación universitaria fue impartida digitalmente de forma sobrevenida. Esto provocó un cambio en la comunicación dentro del ecosistema educativo. Este trabajo buscó determinar si existieron diferencias organizativas y de satisfacción en la educación superior pre y durante la pandemia. Se consideró relevante profundizar en cambios organizativos que se experimentaron en la educación superior a raíz de la pandemia, comprobar si existieron diferencias entre la satisfacción del aprendizaje presencial y en el en línea en dicho periodo, así como estudiar la posibilidad de extender las mejores prácticas organizativas del modelo a otras universidades.

     Por último, y como aspecto transversal a los trabajos realizados, comprobar si la CR es un elemento fundamental para la satisfacción en la educación superior fue el cuarto objetivo de esta investigación. Si bien es cierto que el modelo de CR se asocia a mejoras en los resultados organizativos en distintos sectores, con esta investigación se pretende comprobar si del mismo modo la calidad de la universidad puede mejorar con la aplicación de medidas organizativas basadas en el modelo.

    Metodología Para la consecución de los objetivos de la investigación se realizaron comparativas entre: i) los modelos organizativos de tres contextos socioeconómicos; ii) los modelos de dos estilos educativos —tradicional e intensivo—; iii) los modelos organizativos del aprendizaje prepandemia y durante pandemia, respectivamente. La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario entregado a los alumnos de las distintas universidades analizadas. Para la construcción de cada modelo organizativo se utilizaron técnicas estadísticas de análisis multivariante, de las cuales el análisis discriminante constituyó el punto central en los dos primeros trabajos. El análisis de componentes principales combinado con análisis de conglomerados configuró la metodología del tercero. Además, se desarrolló una variable sintética en cada trabajo, a partir de la satisfacción del estudiante, para determinar los dos niveles de calidad —alta y baja— de cada muestra.

    Resultados Los resultados obtenidos se presentan a través de un compendio de tres artículos publicados en revista científica de impacto:

     En el primer artículo de investigación se estudiaron universidades de tres países distintos —Finlandia, España y Ecuador—. Según los resultados de esta investigación, el contexto de cada universidad no afecta a la eficacia del modelo, al observarse que una mejora en las prácticas organizativas condujo a una mejora en los resultados en las tres universidades. De este modo se puedo afirmar que un mayor nivel de CR conduce a una mejora en los resultados independientemente del contexto socioeconómico. En cuanto a la satisfacción de los alumnos, mayores niveles de CR se asociaron a una mayor satisfacción de los estudiantes en las tres universidades. Las prácticas organizativas basadas en la comunicación precisa y orientada a la resolución de problemas, el respeto mutuo y el conocimiento y los objetivos compartidos explicaron estos mayores niveles de satisfacción. Por último, se mostró que la metodología utilizada puede ser de utilidad para construir modelos organizativos más apreciados.

     En el segundo trabajo de investigación se estudian las diferencias organizativas entre el estilo de enseñanza presencial en sus formas tradicional e intensiva. En la educación presencial tradicional el alumno asiste a clase durante los cinco días lectivos de la semana en un horario extendido, mientras que la educación intensiva concentra las horas de enseñanza en períodos de tiempo comprimidos, generalmente en fines de semana. La comparación de estos estilos educativos puede contribuir a mejorar el rendimiento y la satisfacción de la modalidad educativa presencial y suponer un primer paso en la construcción de sistemas educativos híbridos eficientes. Así, se realizó una comparativa entre ambos estilos educativos para conocer si una mayor presencialidad del alumno se asocia a mayores niveles de coordinación y satisfacción. Sin embargo, los estudiantes del estilo intensivo mostraron mayores niveles en ambos factores. En lo relativo a la coordinación, la resolución de problemas relacionada con los representantes de estudiantes fue estratégica en el estilo intensivo, donde los estudiantes asisten a la universidad en un horario reducido y tratan de optimizar su tiempo presencial. Por su parte, la alta satisfacción de estilo educativo se asocia al respeto mutuo profesor-alumno.

     El tercer trabajo de investigación se centra en conocer cómo el cambio en el estilo educativo provocado por la pandemia de COVID-19 afecta a la estructura organizativa de la universidad y la satisfacción de los estudiantes. Igualmente, se consideró relevante profundizar en el conocimiento del aprendizaje en línea que se adoptó en el confinamiento, para comprobar si puede mejorar los resultados de las universidades y ser extendido a otras universidades para mejorar la estructura organizativa en futuros sistemas educativos. Los resultados de esta investigación confirman que existen diferencias organizativas entre el aprendizaje presencial prepandemia y el en línea durante pandemia. La comunicación para la resolución de problemas es el elemento que explica tales diferencias. En cuanto a la satisfacción de los estudiantes, los resultados mostraron un hallazgo relevante, pues ésta no mostró diferencias entre los períodos pre y durante pandemia. Esto podría deberse a que los profesores contribuyeron a reducir la asimetría de la información. Se observó que la comunicación entre administrativos y estudiantes es un elemento de satisfacción en los sistemas educativos con asistencia reducida. Además, en cuanto al planteamiento de extensión de las mejoras prácticas organizativas del modelo a otras universidades, según los resultados de este estudio, el modelo en línea no contribuyó a mejorar la satisfacción de los estudiantes, sino a mantenerla en una situación de emergencia. Por lo tanto, se debe proponer una estrategia diferente para mejorar la satisfacción de los estudiantes.

     Por último, como punto común en los tres artículos mencionados, se pretende demostrar que el modelo de CR es una herramienta válida para el diseño de estrategias organizativas basadas en la satisfacción en las instituciones universitarias y aplicable a cualquier entorno y estilo de enseñanza. Los resultados muestran que un mayor nivel de CR se asocia a mayor satisfacción de los estudiantes en los dos primeros trabajos. En el tercero, las variables organizativas de CR contribuyeron a mantener la satisfacción en un entorno de emergencia. Así, se puede afirmar que la metodología utilizada puede ser reproducible en diferentes contextos para ofrecer medidas concretas orientadas a la mejora de la calidad universitaria de forma global. Estos resultados pueden ser de utilidad para los órganos de gestión de las universidades en la determinación de medidas organizativas que sirvan para obtener mejores resultados.

    Además, los resultados de esta tesis doctoral se han presentado en diferentes congresos nacionales e internacionales, tanto de ámbito organizativo como de innovación educativa, tales como INTED2019 , EDULEARN2019 , INTED2020 y ACEDE2022 , con el principal objetivo de presentar los avances de la investigación y obtener retroalimentación de otros investigadores.

    Conclusiones Los resultados de esta tesis ofrecen distintas conclusiones, tanto académicas como para la práctica organizativa. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que los resultados de esta tesis confirman la bibliografía previa, asociando un mayor nivel de CR a mejoras en los resultados de la universidad, en términos de satisfacción del estudiante en este caso, además de añadir un enfoque global al estudio del modelo organizativo aplicado en la educación superior. Además, en esta investigación se ha llevado a cabo la identificación de prácticas organizativas para la mejora de cada entorno estudiado.

    En el desarrollo de esta tesis ha sido posible observar que el nivel socioeconómico del territorio no determina necesariamente la mejora de la calidad universitaria basada en la CR. De este modo, es posible inferir que aquellas universidades que implementen un programa de buenas prácticas de CR lograrán mayores niveles de calidad en términos de satisfacción del alumnado, independientemente del contexto y los medios económicos.

    Por otra parte, se concluyó que la CR puede ser de utilidad para mejorar la educación presencial. Se estudiaron dos formas de impartir la educación presencial —estilo tradicional e intensivo—dentro de un mismo centro, contribuyendo a la escasa literatura científica sobre casos de estas características. Los hallazgos de esta investigación pueden ser útiles para determinar la duración adecuada de la educación presencial que mejore la satisfacción del estudiante.

    Asimismo, se ha mostrado que la aplicación de medidas basadas en la CR permite mantener la calidad educativa en situaciones de emergencia, como la provocada por el COVID-19. La organización de la universidad sufrió un brusco cambio, implementando la educación en línea de forma drástica. Sin embargo, el nivel de satisfacción de los estudiantes no se vio modificado. El papel de los profesores explicó este hecho, ya que asumieron funciones administrativas fuera de su competencia, compensando la falta de comunicación entre los estudiantes y el personal de administración. A partir de estos hallazgos, podría estudiarse la forma de optimizar la actividad del docente universitario, como perfil clave en el proceso educativo. Además, dado que el aprendizaje en línea no se ha asociado con una mejora en la satisfacción, este estudio podría aportar una base para construcción de un tercer modelo educativo que combine las mejores prácticas del aprendizaje en línea y presencial en un sistema híbrido.

    Por último, en el desarrollo de las tres investigaciones citadas ha quedado constancia de que, efectivamente, el modelo de CR puede aplicarse a la educación superior para la mejora de la calidad en términos de satisfacción. Este modelo puede ser de utilidad para lograr excelentes resultados en la educación superior, donde se observan altos niveles de interdependencia de tareas.

    En lo relativo a las conclusiones sobre la práctica organizativa, se verificó que el análisis discriminante es útil para diseñar estrategias para la mejora de la calidad de la universidad. Esta metodología, junto con aquella relativa al desarrollo de una métrica de calidad ad hoc, es reproducible para estudios futuros. Por último, se puede afirmar que el modelo de CR es una herramienta útil para construir modelos organizativos en los tres entornos estudiados. Este aspecto puede ser de utilidad para diseñar medidas organizativas susceptibles de aplicación en cualquier institución universitaria. Además, permite considerar al modelo de CR como una herramienta fácil de implementar, asequible y eficiente para el establecimiento de estrategias competitivas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus