Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resultados obstetricos y neonatales del trabajo de parto después de cesárea anterior

  • Autores: Ana Maria Cubero Luna
  • Directores de la Tesis: Pablo Jesús López Soto (dir. tes.), Pedro Hidalgo Lopezosa (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Pilar Carrera González (presid.), José Alberto Laredo Aguilera (secret.), María Dolores Guerra Martín (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis:

      En países desarrollados, encontramos la cesárea como una de las intervenciones más comunes, considerado el procedimiento más seguro para resolver complicaciones derivadas del parto vaginal y mantener así el bienestar fetal. Sin embargo, la proporción de cesáreas ha ido aumentando considerablemente en países desarrollados, con cifras en torno al 20-25%, muy por encima de las recomendaciones dadas por algunas instituciones, que consideran un índice del 10-15% como apropiado para la tasa de cesáreas. La OMS reconoce que cifras superiores al 10% no están asociadas a una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal, pudiendo conllevar ciertas complicaciones.

      Una gestante con una cesárea anterior (CA) tiene dos opciones a elegir para su próximo parto; el intento de parto vaginal después de cesárea (PVDC) o la realización de una cesárea electiva repetida (CER). La primera opción parece ser una de las más seguras en el caso de aquellas mujeres sin antecedentes y contraindicaciones para el PV, ya que se asocia a una estancia hospitalaria más corta, menor pérdida sanguínea y un menor riesgo de infección y de tromboembolismo en comparación con la CER.

      La pandemia COVID-19 ha provocado cambios importantes en los sistemas de salud en general y en los servicios obstétricos en particular, incluyendo escasos recursos e interrupciones en la atención prenatal y hospitalización de pacientes. Estos cambios pueden haber sido los causantes de la restricción de algunos procedimientos que resultan necesarios para obtener buenos resultados obstétricos, pudiendo haber aumentado la tasa de morbilidad. Como se trata de una nueva infección, encontramos escasa evidencia científica sobre su manejo y consecuencias, aunque actualmente se conoce el mayor riesgo que tienen las mujeres con COVID 19 de sufrir graves complicaciones.

      2.Contenido de la investigación:

      DISEÑO: estudio observacional descriptivo y analítico retrospectivo SUJETOS, ÁMBITO DE ESTUDIO, MUESTRA Y PERIODO DE RECOGIDA DE DATOS: se obtuvieron un total de 1340 mujeres con antecedente de cesárea previa que han dado a luz entre enero de 2016 y marzo de 2021 en un hospital de tercer nivel gestionado por el Servicio Andaluz de Salud. Los criterios de inclusión fueron: mujeres con antecedente de una cesárea previa e incisión uterina transversa baja que se había sometido a TPDC con feto único y en presentación cefálica. Se excluyeron mujeres con embarazo de alto riesgo. Basado en la fecha de nacimiento, las mujeres que dieron a luz entre enero de 2016 y febrero de 2020 fueron incluidas en el periodo prepandemia, mientras que las que dieron a luz de marzo de 2020 a marzo de 2021 se incluyeron en el periodo de pandemia ANÁLISIS DE DATOS: el análisis de datos se llevó a cabo utilizando el SPSS/PASW Statistic programa versión 25. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, expresando las variables cualitativas como número (n) y porcentaje (%), y las variables cuantitativas se expresaron como media y estándar desviaciones (DE). Posteriormente, se llevó a cabo un análisis inferencial utilizando la estadística Chi-cuadrado, la prueba exacta de Fisher y la prueba t de Student. Se asumió un error α del 5% (p ≤ 0,05), mostrándose los valores exactos de “p” para cada estadístico. Finalmente, se realizó un análisis de regresión logística múltiple (RLM) con aquellas variables independientes que obtuvieron mayor significación en el análisis univariante. Para ello, se llevó a cabo un primer análisis univariante para determinar la OR cruda con cada una de las variables independientes, considerando como variable dependiente el éxito de parto vaginal después de cesárea anterior. Se utilizó el estadístico de Wald para determinar el efecto de cada variable, aquellas con un valor de p ≥ 0.15 fueron eliminadas del modelo.

      RESULTADOS: la tasa de éxito del parto vaginal en mujeres sometidas a trabajo de parto tras cesárea anterior fue del 65,5%. Los factores asociados al éxito de PVDC fueron: el haber tenido un parto vaginal anterior, el uso de analgesia epidural y la rotura espontánea de membranas. Los partos inducidos mediante el uso combinado de prostaglandinas y oxitocina, aquellos que, tras la rotura de membranas, el líquido amniótico está teñido de meconio, y los que ocurren durante el día, tienen mayor riesgo de finalizar en una cesárea; al igual que las gestantes con mayor número de años trascurridos desde la CA. Se halló además una tasa más alta de cesáreas durante la pandemia.

      3.Conclusión:

      La tasa de éxito para el parto vaginal después de cesárea fue elevada. El conocimiento de los factores relacionados al éxito de PVDC es fundamental para los profesionales a la hora de decidir si someter a la mujer a TPDC, para lo que se hace necesaria mayor investigación 4. Bibliografía:

      Villar, J., Ariff, S., Gunier, R. B., Thiruvengadam, R., Rauch, S., Kholin, A., Roggero, P., Prefumo, F., do Vale, M. S., Cardona-Perez, J. A., Maiz, N., Cetin, I., Savasi, V., Deruelle, P., Easter, S. R., Sichitiu, J., Soto Conti, C. P., Ernawati, E., Mhatre, M., Teji, J. S., … Papageorghiou, A. T. (2021). Maternal and Neonatal Morbidity and Mortality Among Pregnant Women With and Without COVID-19 Infection: The INTERCOVID Multinational Cohort Study. JAMA pediatrics, 175(8), 817–826. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.1050 Palacios Cruz, M., Santos, E., Velázquez Cervantes, M. A., & León Juárez, M. (2021). COVID-19, a worldwide public health emergency. Revista Clínica Española (English Edition), 221(1), 55–61. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2020.03.001 Lai, J., Romero, R., Tarca, A. L., Iliodromiti, S., Rehal, A., Banerjee, A., Yu, C., Peeva, G., Palaniappan, V., Tan, L., Mehta, M., & Nicolaides, K. H. (2021). SARS-COV-2 and the subsequent development of preeclampsia and preterm birth: evidence of a dose response relationship supporting causality. American journal of obstetrics and gynecology, S0002-9378(21)00947-9. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.08.020 Jafari, M., Pormohammad, A., Sheikh Neshin, S. A., Ghorbani, S., Bose, D., Alimohammadi, S., … Zarei, M. (2021). Clinical characteristics and outcomes of pregnant women with COVID-19 and comparison with control patients: A systematic review and meta-analysis. Reviews in Medical Virology. John Wiley and Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/rmv.2208 Di Toro, F., Gjoka, M., Di Lorenzo, G., De Santo, D., De Seta, F., Maso, G., Risso, FM, Romano, F., Wiesenfeld, U., Levi- D'Ancona, R., Ronfani, L. y Ricci, G. (2021). Impacto de COVID-19 en los resultados maternos y neonatales: una revisión sistemática y un metanálisis. Microbiología clínica e infección: la publicación oficial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, 27 (1), 36–46. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.10.007 Cunningham, S., Algeo, C. E., & DeFranco, E. A. (2021). Influence of interpregnancy interval on uterine rupture. The journal of maternal-fetal & neonatal medicine: the official journal of the European Association of Perinatal Medicine, the Federation of Asia and Oceania Perinatal Societies, the International Society of Perinatal Obstetricians, 34(17), 2848–2853. https://doi.org/10.1080/14767058.2019.1671343 Eleje, G. U., Ugwu, E. O., Enebe, J. T., Okoro, C. C., Okpala, B. C., Ezeora, N. C., Iloghalu, E. I., Anikwe, C. C., Okafor, C. G., Agu, P. U., Igbodike, E. P., Ake, I. D., Ekwuazi, K. E., Onwuegbuna, A. A., Umeononihu, O. S., Anaedu, O. P., Ikwuka, D. C., Nwaolisa, H. I., Njoku, C. C., Nwankwo, C. P., … Ikechebelu, J. I. (2022). Cesarean section rate and outcomes during and before the first wave of COVID-19 pandemic. SAGE open medicine, 10, 20503121221085453. https://doi.org/10.1177/20503121221085453 Wan, S., Yang, M., Pei, J. et al. Pregnancy outcomes and associated factors for uterine rupture: an 8 years population-based retrospective study. BMC Pregnancy Childbirth 22, 91 (2022). https://doi.org/10.1186/s12884-022-04415-6 Hidalgo-Lopezosa, P., Hidalgo-Maestre, M., & Rodríguez-Borrego, M. A. (2016). Labor stimulation with oxytocin: effects on obstetrical and neonatal outcomes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24(0). https://doi.org/10.1590/1518-8345.0765.2744 Zelop, C. M. (2018). Vaginal birth after cesarean delivery. In Evidence-based Obstetrics and Gynecology (pp. 419–430). wiley. https://doi.org/10.1002/9781119072980.ch40


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno