Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Emociones, rituales y valores en justicia restaurativa: una mirada desde la psicología social

  • Autores: Francisca Lozano Espina
  • Directores de la Tesis: Itziar Fernández Sedano (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Encarnación Nouvilas Pallejá (presid.), Félix Moral Toranzo (secret.), Esther Pascual Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis ofrece una visión del escenario que presenta la justicia restaurativa en España desde un prisma psicosocial. Por un lado, en cuanto a las prácticas restaurativas que en este país se encuentran con un mayor auge, como aquellas otras que se hallan en desarrollo incipiente, aunque fulgurante, y también las que se asoman tímidamente a la realidad española. La justicia restaurativa es puesta en relación también con otros modelos innovadores de hacer justicia, que son la justicia procedimental, la justicia terapéutica y la justicia transicional. Todo ello es presentado en el primer bloque de esta tesis, conformando su marco teórico.

      Por otro lado, también pretende explorar la emocionalidad que acompaña a todo proceso restaurativo, haciendo un recorrido por las diferentes experiencias afectivas, emociones y fenómenos subjetivos emergentes a lo largo del proceso restaurativo que, a modo de ritual, acompaña este recorrido de las personas implicadas en el delito y en el conflicto a la hora de dar respuesta al mismo. Tal recorrido emocional es presentado a lo largo del bloque dos.

      La cuestión de fondo planteada tiene que ver con la detección de un fenómeno que asombra a los profesionales de la justicia restaurativa, a los académicos que la estudian, y también a los ciudadanos sensibles al paradigma: ¿cómo es posible que, a pesar de los aclamados beneficios que este modelo de justicia presenta y el entusiasmo que genera en quienes conocen sus valores, mecanismos y objetivos, genere cierto rechazo por parte de un sector –amplio- de la población? Para tratar de dar respuesta a este hecho, es realizado un análisis de las diferentes aportaciones que son ofrecidas, en este sentido, desde otras disciplinas (criminología y victimología, filosofía, psiquiatría). En el bloque tres (Capítulos 4 y 5) son presentadas, desde la psicológica, dos investigaciones sobre diferentes aspectos emocionales que guardan relación, y que pretenden arrojar luz sobre este hecho.

      El Estudio I está basado en un diseño de investigación cuasiexperimental en el que se analiza la justicia restaurativa en su relación con varios indicadores psicosociales considerados de relevancia: los valores sociales y la empatía en sus formas de amabilidad y sufrimiento por empatía. Los supuestos objeto de estudio cuentan con la característica común de que impelen al sujeto a ser participante vicario de la justicia restaurativa, tal como lo haría cualquier miembro de la sociedad al tener conocimiento de un delito que afecta a alguien próximo. Los resultados arrojan interesantes claves acerca del funcionamiento de estos factores psicosociales en la experiencia del delito como miembro de la sociedad, y ofrecen respuestas a la cuestión de fondo.

      En el Capítulo 5 se expone el Estudio II, que presenta una investigación insertada en el programa de intervención denominado Programa Restauravidas. Reintegración en el País de Origen. La metodología seguida está basada en el modelo de Investigación-Acción de Kurt Lewin, aportando una serie de datos descriptivos acerca de una realidad de difícil acceso a través de otra metodología, la de las personas que deciden convertirse en “mulas” para el transporte de drogas. El programa es entendido como una experiencia integradora de justicia restaurativa puesto que no agota su trabajo en este ámbito, incluyendo también el eje jurídico, el psicológico y el reinsertador. El estudio, se centra en factores psicológicos y restaurativos, a saber; resiliencia, responsabilización, bienestar emocional tras la experiencia traumática, y revinculación y reparación familiar. Los hallazgos obtenidos aproximan una realidad social, ofrecen claves al profesional de la justicia restaurativa, al mismo tiempo que generan nuevas preguntas.

      De todo este análisis y aportaciones empíricas surgen diferentes claves que pueden guiar la labor del profesional de la justicia restaurativa, a la hora de tomar decisiones y de entender su propio rol dentro del proceso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno