Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de germoplasma forrajero y caracterización de praderas a través del uso de teledetección y sig

Marcelo Alejandro Doussoulin Guzmán

  • 1. introducción o motivación de la tesis Las praderas son ecosistemas con una amplia distribución a nivel mundial y se caracterizan por ser una comunidad compleja debido a la existencia de relaciones entre las especies pratenses, y entre ellas y el ambiente (López & Valentine, 2003). Si bien la pérdida de praderas se ha debido principalmente a la intensificación agrícola y el cambio de uso de suelo, actualmente se encuentran sometidas a las amenazas y cambios ambientales (Blair et al., 2014; Gibson & Newman, 2019). El cambio climático es uno de los factores ambientales que más influye sobre las praderas y potencialmente puede reformar los patrones de crecimiento de las comunidades de plantas al cambiar su fenología (Wang et al., 2020), lo que es causado principalmente por la disminución de las precipitaciones que reducen la productividad de las praderas (Craine et al., 2013). A medida que los climas en todo el planeta se vuelven más cálidos y los patrones de precipitación muestran variaciones significativas, comprender la distribución, fisiología y fenología de las praderas resulta fundamental para predecir la función del ecosistema y la resiliencia del mismo al cambio climático.

    En consideración a la problemática ambiental existente, los importantes cambios tecnológicos que se han generado a nivel de mejoramiento genético del material forrajero y de las herramientas de teledetección; y la complejidad e importancia de la evaluación de praderas de manera tradicional, surge la necesidad de estudiar el germoplasma forrajero y su adaptación a estos nuevos escenarios aplicando las nuevas tecnologías disponibles.

    2. contenido de la investigación Los objetivos de esta tesis fueron evaluar la adaptabilidad y comportamiento de especies forrajeras a nuevas condiciones de crecimiento y evaluar el potencial uso de la teledetección como herramienta que permita mejorar el monitoreo y la toma de decisiones en el uso de praderas.

    Esta tesis se desarrolló en 6 capítulos. Capítulo 1 es una revisión de información sobre las praderas y los efectos del cambio climático sobre ellas, además se describen las principales formas de evaluar praderas. El capítulo 2 muestra los objetivos de la tesis. En el capítulo 3, se evalúa la adaptación de alfalfa con distintos grados de latencia invernal en las condiciones ambientales actuales de la Región de Ñuble, Chile. El capítulo 4 abordó la evaluación de praderas compuestas por ballica perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.) con distinto tamaño de hoja, dado por su distinta composición genética, y se determinó su comportamiento morfológico. En el capítulo 5 se evaluó con teledetección la condición de crecimiento de las praderas en Bío Bío, Chile, a través del seguimiento de su fenología, para identificar posibles alteraciones originadas por el cambio climático, para ello se usaron imágenes del Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y series de tiempo y el capítulo 6 presenta las conclusiones generales.

    3. conclusión Aun considerando lo complejo y difícil que puede llegar a resultar la evaluación tradicional de praderas, es una herramienta que no se puede dejar de usar para validar nuevos materiales forrajeros y su adaptabilidad ambiental, dado que sus resultados son altamente confiables, pero hay considerar sus limitaciones, como es que sus resultados se limitan a un lugar y condiciones específicas. Al no se evidenciarse diferencias en productividad o calidad del forraje entre los cultivares de alfalfa evaluados, se puede decir que el cambio de las condiciones ambientales ha permitido que variedades de alfalfa menos tolerantes al frío se adapten en la Región Ñuble, dadas sus nuevas condiciones ambientales. Además se pudo constatar que variedades de trébol blanco de hoja grande y de hoja mediana, no presentaron diferencias en la capacidad estolonifera, lo que siguiere que existen avances en el mejoramiento genético en tréboles blancos de hoja grande, haciéndolos más competitivos al crecer en mezcla con gramíneas. Por último, en el contexto de cambio climático y considerando las limitantes espaciales y de manejo que tiene la evaluación tradicional de praderas, se plantea que utilizando como insumo imágenes satelitales y bases de datos climáticas de uso público, se pueden generar herramientas de monitoreo de las praderas a través de la de teledetección.

    4. bibliografía Blair, J., Nippert, J., & Briggs, J. (2014). Grassland ecology. In Ecology and the Environment (pp. 389–423). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7501-9_14.

    Craine, J. M., Ocheltree, T. W., Nippert, J. B., Towne, E. G., Skibbe, A. M., Kembel, S. W., & Fargione, J. E. (2013). Global diversity of drought tolerance and grassland climate-change resilience. Nature Climate Change, 3(1), 63–67. https://doi.org/10.1038/nclimate1634.

    Gibson, D. J., & Newman, J. A. (2019). Grasslands and climate change. In Grasslands and Climate Change. https://doi.org/10.1017/9781108163941.

    López, I. F., & Valentine, I. (2003). Rol de la diversidad pratense y de los grupos funcionales de especies sobre la condición de la pradera y su estabilidad. Agro Sur, 31(1), 60–76.

    Wang, H., Liu, H., Cao, G., Ma, Z., Li, Y., Zhang, F., Zhao, X., Zhao, X., Jiang, L., Sanders, N. J., Classen, A. T., & He, J. S. (2020). Alpine grassland plants grow earlier and faster but biomass remains unchanged over 35 years of climate change. Ecology Letters, 23(4), 701–710. https://doi.org/10.1111/ele.13474.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus