Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Competitividad en las cadenas globales de producción de la industria automotriz : un estudio de caso del Grupo PSA y su planta ensambladora en Vigo (2005-2019)

  • Autores: Mario Rísquez Ramos
  • Directores de la Tesis: Ricardo Molero Simarro (dir. tes.), María José Paz Antolín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo López Calle (presid.), María Eugenia Ruiz Gálvez (secret.), Carlos de Castro Pericacho (voc.), Jon Las Heras Cuenca (voc.), Laura Pérez Ortiz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • español

      El análisis de la competitividad y de sus determinantes ha sido tradicionalmente objeto de un intenso debate en la literatura económica. En la actualidad, el debate sobre la competitividad se desenvuelve en el marco de un escenario productivo y comercial caracterizado por una fragmentación productiva internacional. En este marco, las grandes empresas transnacionales son los actores que, por disponer de una elevada capacidad para coordinar y controlar unos patrones de producción y comercio que adquieren una naturaleza eminentemente transnacional, articulan de manera jerarquizada esta fragmentación productiva internacional, organizada bajo la forma de cadenas globales de producción.

      La investigación que aquí se presenta tiene por objeto ofrecer un análisis de la competitividad y sus determinantes en el marco de las cadenas globales de producción. El trabajo, que se divide en dos partes, atiende a dos objetivos generales. En primer lugar, se desarrolla un marco teórico-conceptual acerca de los determinantes de la competitividad en un contexto de cadenas globales de producción, una propuesta de investigación que se particulariza a nivel sectorial, en concreto, en la industria del automóvil. A partir del diseño de esta propuesta de investigación se formula un sistema de hipótesis, cuyo estudio se aborda en la segunda parte de la investigación a través de un estudio de caso que se concreta en el análisis de los determinantes de la competitividad de la planta ensambladora del Grupo PSA localizada en Vigo, en el marco de la cadena global de producción en la que se inserta.

      En síntesis, en esta investigación se plantea que la dinámica de competencia capitalista desencadena una presión hacia el ajuste del coste unitario en los fabricantes, que trasladan a su red productiva de plantas ensambladoras a través de los procesos de adjudicación de nuevos modelos. Además, el proceso de modularización de la producción intensifica la presión competitiva sobre las plantas ensambladoras. En este contexto, el ajuste del coste unitario se sitúa para las plantas terminales como el determinante fundamental de la adjudicación de carga de trabajo por parte del fabricante. Así, en el marco del modelo de organización productiva del Grupo PSA se identifican para las plantas ensambladoras dos factores determinantes para reducir su coste unitario.

      Por un lado, la capacidad de la planta ensambladora de determinar, coordinar y controlar la actividad de los centros productivos que conforman su cadena de suministro incide favorablemente sobre la reducción de su coste de aprovisionamiento; a tenor del elevado peso que representa sobre la estructura de costes de la planta terminal en este contexto de fragmentación productiva, el ajuste del coste de aprovisionamiento resulta decisivo para la mejora de la competitividad. Por otro lado, el ajuste de las condiciones laborales impacta de igual modo sobre el binomio costes-productividad, y en última instancia permite reducir el coste unitario de las plantas terminales.

      En esta investigación se desarrolla una metodología en la que, además de la utilización de técnicas de análisis cuantitativo, adquiere una relevancia importante el empleo de técnicas de análisis cualitativo. En este sentido, además de aportar con la propuesta de investigación un enfoque o planteamiento analítico novedoso para el estudio de los determinantes de la competitividad en el marco de las cadenas globales de producción, la metodología utilizada contribuye a desarrollar un análisis exhaustivo de los resortes y los procesos a partir de los cuales un centro productivo logra mejoras en su desempeño competitivo.Palabras clave: Estudios Industriales, Innovación tecnológica, Organización de la producción, Competencia.

      Códigos: 5311.03, , 5306.02, 5311.09, 5309.05.

    • English

      The analysis of competitiveness and its determining factors has traditionally been the subject of intense debate in economic literature. Depending on the approach or perspective followed, we can find differences in foundational theoretical assumptions, the conceptualization of competitiveness, the unit of analysis, or the variables and indicators used to evaluate competitive performance. This sometimes leads to different interpretations of the same economic phenomenon. Similarly, the debate on competitiveness and its explanatory factors goes beyond the strictly academic sphere and frequently reaches the sphere of public opinion, effectively influencing the design of public policies.The current debate on competitiveness takes place within the framework of a productive business scenario characterized by the global fragmentation of the production processes. This phenomenon results in the growing vertical disintegration of production processes at the enterprise level. This fragmentation similarly leads to the global dispersion of the various stages or phases that comprise the production process of an end product through forms such as offshoring and outsourcing. Given their significant capacity to coordinate and control transnational production and trade patterns, transnational corporations organize the international fragmentation of production processes in a hierarchical way, in the form of global production chains...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno