Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La incapacidad permanente ante la nueva realidad socio-laboral

  • Autores: Noelia Losada Moreno
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Álvarez Cortés (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Tortuero Plaza (presid.), Francisco Vila Tierno (secret.), Carolina Gala Durán (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • A diferencia de otras prestaciones contributivas de la Seguridad Social, la regulación de la Incapacidad Permanente ha permanecido prácticamente inalterable en las últimas décadas en su concepción, mientras que el comportamiento del mercado laboral ha experimentado un cambio profundo, configurándose como un mercado laboral mucho más dinámico y rotativo, con multitud de dedicaciones diferentes en una misma vida laboral, y en numerosas ocasiones con la necesidad de combinar varios trabajos por la precariedad laboral, de ahí que proponga una revisión del mismo, para adaptarlo a las necesidades actuales de la nueva coyuntura.

      Este trabajo está enfocado a realizar un estudio sobre la situación de la incapacidad permanente contributiva y en poner de relieve la necesidad de modificar en lo posible la legislación en esta materia, de modo que se superen las inseguridades interpretativas, y se ordenen los desajustes y la rigidez que se produce en el actual sistema de grados que, debido a su configuración, genera una alta litigiosidad en la jurisdicción social, con criterios dispares.

      Se ofrece un trabajo de investigación sobre las imprecisiones, incoherencias y disfunciones que se producen con la actual clasificación de las incapacidades permanentes y se aprovecha para proponer mejoras a las mismas o introducir ideas nuevas para subsanar las que el ordenamiento jurídico vigente presenta en muchos de estos aspectos. El principal es despojarla o desconectarla de la "profesión habitual" y avanzar hacia un régimen sin grados estancos en el que se compense el porcentaje de disminución de capacidad laboral, pero sin que tenga que producirse el abandono del mercado laboral. Lo ideal sería un baremo más objetivo sobre la capacidad del enfermo que valore conjuntamente, en una misma resolución, no solo las discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, sino también la dimensión profesional o laboral que las mismas suponen para cualquier profesión.

      El propio proceso evaluador necesita mejoras en la especialización de los médicos que componen los equipos que no son especialistas en valoración del trabajo ni en la patología que afecta al solicitante de incapacidad amén de ser necesario dotarles del acceso a toda la información médica y laboral que proceda en cada supuesto.

      Sin olvidar que el objetivo más importante del sistema de incapacidad es proteger adecuadamente a los individuos frente a la situación de necesidad originada por esa contingencia, creemos que la información obtenida en este trabajo sobre las inequidades puede servir de guía para el rediseño futuro del subsistema de incapacidad, impulsando medidas que faciliten la reinserción laboral tras situaciones de adversidad por enfermedad o accidente propiciando la mínima limitación en el ámbito laboral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno