Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis ecogeográfico como herramienta para la conservación de parientes silvestres de cultivos

  • Autores: María Luisa Rubio Teso
  • Directores de la Tesis: José María Iriondo Alegría (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Carlos Moreno Saiz (presid.), Marcelino de la Cruz Rot (secret.), Joana Magos Brehm (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Antecedentes La domesticación de los cultivos comenzó hace cerca de 11000 años, durante el periodo Neolítico. El proceso de domesticación conllevó la selección de plantas silvestres con potencial para alimentar a los asentamientos humanos. La selección artificial homogeneizó y redujo la diversidad genética inicialmente contenida en el acervo de estas. La evolución de estas plantas seleccionadas desde los ancestros de los cultivos resultó en la aparición de las variedades tradicionales de los cultivos, la inmensa mayoría de ellas adaptadas a los ambientes en los que fueron seleccionadas y desarrolladas. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el perfeccionamiento de las técnicas de mejora genética condujo al desarrollo de las actuales variedades comerciales, con una altísima productividad y una gran homogeneidad genética. Las nuevas variedades comerciales desplazaron definitivamente a las variedades tradicionales de los cultivos, en detrimento de la diversidad genética, limitando seriamente de este modo, la capacidad de adaptación de la agricultura.

      Los parientes silvestres de los cultivos (PSC) son plantas estrechamente vinculadas a las cultivadas, que pueden utilizarse como fuente de diversidad genética para la mejora genética de los cultivos. A lo largo de la historia evolutiva, los PSC han adquirido adaptaciones evolutivas tanto a los ambientes físicos como a los estreses bióticos a los que se han enfrentado. De acuerdo con los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el impacto del cambio climático sobre la agricultura está ya amenazando la seguridad alimentaria. En este sentido, la Agenda del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas contempla la necesidad de conservar los recursos genéticos, incluyendo los Parientes Silvestres de los Cultivos, garantizando la conservación de su diversidad genética, así como el acceso y uso de los mismos.

      La evaluación de la diversidad genética de valor adaptativo es un paso indispensable en el uso de parientes silvestres como fuente de genes para las plantas cultivadas. Sin embargo, resulta inviable acometer una evaluación fenotípica y una caracterización genética de cada una de las poblaciones existentes de parientes silvestres de los cultivos. Afortunadamente, se pueden realizar aproximaciones a la diversidad genética de valor adaptativo de los PSC a través del uso de mapas ecogeográficos, capaces de diferenciar escenarios adaptativos mediante la caracterización del territorio de estudio en función de variables abióticas. Asimismo, es necesario identificar de entre las poblaciones de PSC aquellas con mayores probabilidades de contener los rasgos adaptativos deseados para la mejora vegetal. En este sentido, las técnicas de Caracterización Predictiva, ya sea utilizando el método de filtrado ambiental o el método de calibración, se utilizan con éxito en la selección de germoplasma silvestre potencialmente útil para la mejora genética de los cultivos.

      Objetivo El objetivo de esta tesis doctoral es establecer un marco que contribuya al continuo de conservación, acceso y uso de los parientes silvestres de los cultivos en España. Para ello se delimitaron cinco objetivos específicos: i) identificar y priorizar parientes silvestres de los cultivos de importancia para España, ii) evaluar su estado de conservación, iii) aplicar y evaluar aproximaciones experimentales que permitan la conservación multi-especie, iv) tener en cuenta el componente de diversidad genética infraespecífica en el diseño de planes de conservación y recolección de parientes silvestres de los cultivos y v) aplicar y evaluar técnicas de caracterización predictiva que ayuden a identificar las poblaciones de parientes silvestres de los cultivos con mayores probabilidades de poseer características deseables para la mejora genética de los cultivos, facilitando de este modo el acceso y uso de las mismas.

      Metodología Para abordar estos objetivos específicos se planteó un trabajo multidisciplinar, que facilitara el flujo desde la identificación de especies, hasta la propuesta de lugares para su recolección y conservación y el acceso a las mismas. En primera instancia se utilizó una aproximación monográfica para la identificación y priorización de especies parientes de los cultivos de importancia para España (Capítulo 1). Se caracterizaron las especies en base a criterios que posteriormente permitirían priorizar los parientes silvestres de cultivos más importantes para España. Para conocer la distribución de las especies priorizadas en España se llevó a cabo una descarga y un filtrado de calidad de datos corológicos. Los datos de distribución fueron descargados desde la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, www.gbif.org). Además, se evaluó el estado de conservación ex situ de los parientes silvestres priorizados, al objeto de establecer prioridades de recolección.

      En la siguiente etapa, con la intención de identificar los parientes silvestres de los cultivos prioritarios para España que necesitan medidas urgentes de conservación (Capítulo 2), se llevó a cabo una priorización adicional aplicando criterios de facilidad de cruzamiento con las plantas cultivadas, grado de amenaza y endemicidad, seleccionando aquellas especies con datos de distribución poblacional georreferenciados de alta calidad. Se comprobó la presencia de estas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en los catálogos autonómicos de especies amenazadas. Además, se utilizaron los datos corológicos de las especies para evaluar su estado de conservación in situ, en la red de espacios protegidos de Natura 2000, aplicando técnicas de gap analysis. Asimismo, se evaluó la representación de las especies seleccionadas en bancos de germoplasma nacionales (bancos de germoplasma pertenecientes a REDBAG, de la Asociación de Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos) e internacionales (el Catálogo Europeo de Búsqueda de Recursos Fitogenéticos – EURISCO y la base de datos de la Red de Información de Recursos de Germoplasma, del Programa Nacional de Recursos Genéticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). Dada la falta de información en algunas de las fuentes consultadas, la evaluación ex situ se llevó a cabo en términos de presencia-ausencia de semillas conservadas de las especies en los bancos de germoplasma.

      En tercer lugar, se usaron aproximaciones multi-especie que permitieran trabajar con varias especies de manera simultánea, utilizando para ello asociaciones fitosociológicas que contuvieran parientes silvestres de los cultivos forrajeros entre sus especies (Capítulo 3). Además, se incorporó el componente genético de valor adaptivo de las poblaciones a través de la combinación de los datos de distribución de las asociaciones seleccionadas y las categorías ecogeográficas en las que se encuentran. La selección de variables para la construcción del mapa ecogeográfico se llevó a cabo con un proceso de consulta con un panel de expertos. Las variables climáticas, edáficas y geofísicas seleccionadas fueron utilizadas a continuación como parámetros en la generación del mapa ecogeográfico para la Península Ibérica y Baleares, determinando el número óptimo de agrupamientos mediante un algoritmo k-means. Con el propósito de evaluar el estado de conservación in situ de las combinaciones Asociación-Categoría ecogeográfica (Aso-Eco), de nuevo se aplicaron técnicas de gap analysis para identificar qué combinaciones Aso-Eco se encuentran protegidas de manera pasiva en la Red Natura 2000. Con el objeto de identificar áreas para el establecimiento de reservas genéticas de parientes silvestres de los cultivos forrajeros, se llevó a cabo un análisis de complementariedad, que permitió identificar las áreas protegidas de Natura 2000 que maximizaban el número de combinaciones Aso-Eco. Además, se hizo un análisis de cobertura para evaluar la idoneidad de la Red Natura 2000 para la conservación de parientes silvestres de los cultivos forrajeros. Todos los análisis también se realizaron con las asociaciones como unidades de conservación, para poder evaluar los beneficios y/o limitaciones de la incorporación del componente ecogeográfico en el diseño de planes de conservación.

      Para finalizar, y completar el flujo a seguir en el continuo identificación-conservación-utilización, se identificación poblaciones silvestres de lenteja potencialmente tolerantes a sequía, salinidad y encharcamiento y potencialmente resistentes a roya y jopo. En este caso, con objeto de tener una base de datos mayor que permitiera a su vez una mayor robustez de los análisis, se amplió el ámbito geográfico del trabajo a Europa y Turquía, y las especies seleccionadas de lenteja silvestre a todas las especies nativas de Europa. Se generó un nuevo mapa ecogeográfico para el nuevo rango geográfico, identificando variables ecogeográficas (climáticas, edáficas y geofísicas) que pudieran estar afectando a la distribución de las especies de lentejas silvestres. La selección de variables ecogeográficas se llevó a cabo a través de procesos objetivos, aplicando algoritmos matemáticos (Random Forest) y correlaciones bivariadas. Se aplicaron técnicas de caracterización predictiva para la generación de subconjuntos de poblaciones con mayor probabilidad de contener los rasgos deseados, siempre teniendo en cuenta y maximizando la representatividad de las poblaciones en las diferentes categorías ecogeográficas en las que se distribuyen. Mediante el método de filtrado ambiental se identificaron poblaciones de lentejas silvestres potencialmente tolerantes a sequía, salinidad del suelo y encharcamiento. Mediante el método de calibración se identificaron poblaciones potencialmente resistentes a la roya y se modeló asimismo la potencial resistencia al jopo.

      Resultados Capítulo 1 La aproximación monográfica para la selección de especies, comenzando por la selección de cultivos, dio lugar a la selección de 203 cultivos de importancia para España y el mundo. En España, hay un total de 929 especies silvestres y nativas del país relacionadas con estos cultivos. Atendiendo a los grupos de uso, 223 especies están categorizadas dentro del grupo de Alimentación Humana, 260 especies en el de Pastos y Forraje, 240 especies en el grupo de Ornamentales y finalmente, 206 especies pertenecen al grupo de Uso Industrial y Otros Usos. La aplicación de los criterios de priorización redujo la lista a 578 especies, de las que 137 pertenecen al grupo de Alimentación Humana, 185 al de Pastos y Forraje, 161 al Ornamental y 95 al de Uso Industrial y Otros Usos. De estas especies priorizadas, 107 están clasificadas en el Gene Pool primario (i.e., la misma especie en su forma silvestre) y 95 en el secundario (especies silvestres próximas con las que se puede cruzar el cultivo mediante métodos convencionales). Cerca del 70% de las especies priorizadas carecían de información de cruzamiento con los cultivos, por lo que fueron clasificadas siguiendo el criterio de Grupo Taxonómico. Así, 203 especies fueron clasificadas en el Grupo Taxonómico Secundario (misma sección o subsección que el cultivo), y por lo tanto se espera que también se puedan cruzar con éste utilizando métodos convencionales. El 40% de las especies priorizadas son endémicas de España y aproximadamente el 25% se encuentran bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo con los criterios de la UICN. Además, 15 de estas especies están también amenazadas a nivel europeo y 43 de las especies priorizadas se encuentran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Se constata que la distribución de Parientes Silvestres en España es más o menos homogénea en todo el territorio, aunque en término de riqueza de especies destacan tres comunidades autónomas, Andalucía en primer lugar, Castilla y León en segundo lugar y Castilla La Mancha en tercer lugar (303, 234 y 224 especies, respectivamente).

      Los resultados globales de la conservación de accesiones de semillas de parientes silvestres de los cultivos en bancos de germoplasma muestran que el 70% de las especies cuentan con al menos una accesión conservada, siendo por lo tanto 176 especies las que no están representadas en bancos. Menos del 30% de las especies cuenta con más de 20 accesiones conservadas y hasta el 34% de las especies priorizadas solo tenían entre una y cuatro accesiones en bancos de germoplasma. Cabe destacar que se identificaron 51 especies prioritarias que tienen menos de cinco accesiones conservadas en bancos de semillas y que son de gran importancia por pertenecer al Gene Pool primario o secundario, o Grupo Taxonómico Secundario, de especies cultivadas, ser endémicas y tener algún grado de amenaza según las categorías de amenaza de la UICN. De estas 51 especies, 23 no están representadas en bancos de germoplasma y se propusieron como prioridad muy urgente de recolección. Asimismo, se establecieron otras categorías de prioridad de recolección teniendo en cuenta la representación en bancos de germoplasma. En la siguiente categoría – prioridad urgente de recolección – se incorporan 153 especies (no endémicas y amenazadas) que tampoco están representadas en bancos de semillas. De la misma manera, en la categoría “prioridad para la recolección” se identifican 195 especies que cuentan con menos de 5 accesiones conservadas y por último 205 especies que tienen más de cinco accesiones de semillas fueron consideradas como no prioritarias para la recolección.

      Capítulo 2: Se identificaron 47 especies prioritarias de gran importancia para España de acuerdo con los criterios de facilidad de cruzamiento con los cultivos (Gene Pool primario y secundario o Grupo Taxonómico Secundario), amenaza y endemicidad. Estos criterios se aplicaron sobre las especies prioritarias que tenían datos de distribución de alta calidad. La aplicación de estos mismos criterios sobre el cómputo total de especies prioritarias, sin tener en cuenta la calidad de los datos corológicos, habría seleccionado 26 especies adicionales.

      La categoría de uso predominante entre las especies seleccionadas fue la categoría Ornamental (32 especies), en la que las especies se distribuyen fundamentalmente en tres familias: Plumbagináceas (40%), Lamiáceas (19%) y Amarilidáceas (15%). En el grupo de Alimentación Humana se seleccionaron tres especies, en el de Pastos y Forraje tres especies y finalmente en el grupo de uso Industrial y Otros Usos se seleccionaron nueve especies. En cuanto al grado de amenaza, las especies no están distribuidas de manera uniforme según las categorías establecidas por la UICN, encontrándose cinco especies en la categoría Casi Amenazada, 22 en la categoría Vulnerable, ocho en Peligro y 12 en Peligro Crítico. Aproximadamente el 21% de las especies (10 especies) cuentan con protección legal en España al estar incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Estas especies están clasificadas como En Peligro de Extinción (4 especies), Protegidas (4 especies) y Vulnerables (2 especies). Cabe destacar que 11 especies clasificadas como En Peligro Crítico, de acuerdo con los criterios de la UICN, no están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Sin embargo, al consultar los Catálogos Autonómicos se constató que aproximadamente el 74% de las especies estaba en al menos un catálogo autonómico y que seis de ellas están protegidas bajo el marco de dos catálogos autonómicos. Además, 10 de las 11 especies que no estaban listadas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas se encuentra en algún catálogo regional.

      La evaluación del estado de conservación in situ, bajo la protección pasiva de la Red Natura 2000, mostró que el 39% de las poblaciones conocidas de las especies focales se encuentran en áreas protegidas. El 74% de las especies cuenta con al menos una población en áreas protegidas y el 38% tiene más de cinco poblaciones en áreas protegidas. En caso de que se fijara como objetivo la presencia de más del 35% de las poblaciones de una especie en áreas protegidas, serían 27 especies (cerca del 58%) las que cumplirían con ese criterio. La evaluación de estado de conservación ex situ mostró que 40 especies tienen al menos una accesión conservada en bancos de germoplasma nacionales o internacionales. Finalmente, se identificaron dos especies que no tienen ninguna población en áreas protegidas de la Red Natura 2000 y que de manera simultánea tampoco tienen accesiones en bancos de germoplasma: Astragalus cavanillesii Podlech y Sideritis reverchonii Willk. Estas especies, clasificadas como En Peligro Crítico y En Peligro, respectivamente, no se encuentran listadas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, aunque la primera sí aparece en dos catálogos autonómicos.

      Capítulo 3: La selección de especies pertenecientes al Gene Pool primario de los cultivos forrajeros conformó un grupo de 45 especies. El requisito de pertenecer a, al menos, dos asociaciones fitosociológicas, generó una lista de 21 asociaciones. Dos especies, Lupinus consentinii Guss. and Trifolium vesiculosum Sav., no fueron consideradas en los análisis por no pertenecer a ninguna asociación fitosociológica de entre las citadas en el Sistema de Información de la Vegetación Iberomacaronésica (SIVIM), que fue la fuente utilizada para la descarga de datos de inventarios fitosociológicos. El posterior filtrado de calidad de datos geográficos de los inventarios que indican los lugares de presencia de dichas asociaciones conllevó la eliminación de 6 asociaciones. De este modo, los análisis se realizaron con un total de 1283 inventarios fitosociológicos, que representan 15 asociaciones fitosociológicas en las que se encuentran 39 especies silvestres emparentadas con cultivos forrajeros.

      El mapa ecogeográfico generado contiene 49 categorías o unidades ecogeográficas. Las asociaciones fitosociológicas se distribuyen en 39 de estas categorías y se observa que las asociaciones representadas por un mayor número de inventarios fitosociológicos se encuentran representadas en un mayor número de categorías ecogeográficas, excepto dos asociaciones (Lino biennis‐Cynosuretum cristati and Festuco amplae‐Agrostietum castellanae) que con una misma intensidad de muestreo se verían representadas en menos categorías ecogeográficas. La combinación de los inventarios de las asociaciones con las categorías ecogeográficas en las que se encuentran distribuidas generó 165 combinaciones Asociación-Categoría ecogeográfica (Aso-Eco).

      El gap analysis mostró que aproximadamente el 36% de los inventarios (447) se encuentran dentro de las áreas protegidas de la Red Natura 2000. Todas las combinaciones Aso-Eco y las 15 asociaciones fitosociológicas bajo estudio están representadas, al menos una vez, dentro de la Red. El análisis de cobertura reveló que estas combinaciones Aso-Eco y asociaciones se encuentran en el 8.8% de los espacios de Natura 2000 (127 áreas). Cabe resaltar que 37 áreas protegidas de Natura 2000 estarían dando cobertura a un mayor número de combinaciones Aso-Eco en comparación con las asociaciones que en ellas se encuentran. El análisis de complementariedad identifica 52 áreas de la Red Natura 2000 como el mínimo número de áreas necesarias para proteger de manera pasiva a las 114 combinaciones Aso-Eco que se encuentran dentro de la Red. En el caso de las asociaciones, son siete áreas de Natura 2000 el número mínimo áreas seleccionadas para proteger de manera pasiva la totalidad de asociaciones estudiadas. Bajo este marco se seleccionaron 15 lugares como propuesta para el establecimiento de Reservas Genéticas. Catorce de estos lugares contienen al menos 3 combinaciones Aso-Eco no representadas en otras áreas protegidas y se estaría protegiendo de este modo el 41% de Aso-Eco que están dentro de áreas protegidas y 14 de las asociaciones. El decimoquinto lugar propuesto añadiría la asociación faltante.

      Capítulo 4: La apertura del ámbito geográfico del estudio a Europa y Turquía permitió trabajar con 624 poblaciones pertenecientes a tres especies y una subespecie de parientes silvestres de la lenteja. Esto supone la adición de una especie y una subespecie con respecto a las especies prioritarias seleccionadas en el Capítulo 1. Los países con mayor representación de poblaciones silvestres de lentejas fueron Grecia (173 poblaciones), Francia (165 poblaciones) y España (128 poblaciones). El mapa ecogeográfico generado contiene 28 categorías y en 13 de ellas se encuentran poblaciones silvestres de lentejas. El método de filtrado ambiental de la caracterización predictiva seleccionó 13 poblaciones potencialmente tolerantes a la sequía: tres en Grecia, nueve en España y una en Turquía, que representan tres taxones y se encuentran en una sola categoría ecogeográfica. En cuanto a las poblaciones potencialmente tolerantes a la salinidad del suelo, solo una población en Francia fue seleccionada. Finalmente, el método de filtrado ambiental seleccionó 21 poblaciones, en las que están representados los cuatro taxones, como potencialmente tolerantes al encharcamiento. Estas poblaciones se encuentran en cuatro categorías ecogeográficas diferentes y cinco países: Ucrania (ocho poblaciones), España (seis poblaciones), Turquía (cuatro poblaciones), Grecia (dos poblaciones) y Francia (una población).

      Finalmente, la proyección del mejor modelo del algoritmo GBM, seleccionado por el método de calibración de la caracterización predictiva, clasifica 529 poblaciones como potencialmente resistentes a la roya. De estas poblaciones, se seleccionaron las 30 primeras con mayores valores de idoneidad como propuesta para su evaluación en el rasgo. Estas poblaciones pertenecen a dos especies distintas (Lens ervoides (Brign.) Grande – 21 poblaciones – y Lens nigricans (M. Bieb.) Godr. – nueve poblaciones), se encuentran distribuidas en cinco categorías ecogeográficas y en seis países, todos en el área de los Balcanes y Turquía. Respecto a la resistencia al jopo, los algoritmos y modelos aplicados fueron fallidos y no pudieron proyectarse. Por último, cabe destacar que ninguna de las poblaciones de los subconjuntos seleccionados se encuentra de manera simultánea en los cuatro subconjuntos. Sin embargo, sí hay solapamientos parciales en los que algunas de las poblaciones identificadas como potencialmente tolerantes a la sequía, salinidad del suelo y encharcamiento, serían también potencialmente resistentes a la roya.

      Conclusiones 1. La enorme diversidad taxonómica de parientes silvestres en España hace necesaria una priorización de especies para focalizar los esfuerzos de conservación. Aplicando criterios de facilidad de cruzamiento con los cultivos, grado de amenaza y endemicidad, la mayoría de las 578 especies de PSC priorizadas en este estudio poseen potencialidad de cruzamiento con sus parientes cultivadas, cerca de la mitad son endémicas de España y aproximadamente un cuarto de ellas tienen algún grado de amenaza.

      2. El número de especies de PSC priorizadas en cada categoría de uso es homogéneo, destacando ligeramente las categorías de Pastos y Forraje y Ornamental. Asimismo, las comunidades autónomas muestran una riqueza en especies priorizadas de PSC homogénea, si bien Andalucía, Castilla y León, y Castilla La Mancha destacan sobre las demás.

      3. La conservación ex situ de PSC priorizados es satisfactoria en cuanto que mantiene representadas casi tres cuartas partes de las especies en bancos de germoplasma. No obstante, es necesaria una recolección adicional de muestras de semillas que complete las colecciones, tanto a nivel de representatividad de especies como en número de accesiones, que permitan una adecuada conservación de la diversidad genética de las especies seleccionadas. En esta tesis se establecen cuatro categorías de prioridad de recolección que tienen en cuenta la importancia de los PSC en términos de facilidad de cruzamiento con los cultivos, grado de amenaza y endemicidad, así como la representación de dichas especies en bancos de semillas.

      4. El Catálogo Español de Especies Amenazadas protege a menos de la cuarta parte de las especies PSC amenazadas y seleccionadas para la toma de medidas urgentes de conservación. Sin embargo, la mayoría de especies identificadas sí se encuentran protegidas en los catálogos autonómicos de especies amenazadas.

      5. La mayoría de especies de PSC prioritarios que requieren medidas de conservación urgentes están representadas en bancos de germoplasma y en áreas protegidas de la Red Natura 2000. En este último caso, algo más de la tercera parte contarían con un número suficiente de poblaciones que, presumiblemente, permitiría conservar de manera adecuada la diversidad genética de la especie.

      6. La aproximación multi-especie utilizando asociaciones fitosociológicas demuestra gran efectividad en la cobertura de PSC forrajeras, encontrándose asociaciones que las contienen concentradas en gran número. Además, la combinación de las poblaciones (inventarios georreferenciados) de asociaciones fitosociológicas con las categorías ecogeográficas (AsoEco) en las que se encuentran presentes recoge una gran diversidad genética de valor adaptativo entre las asociaciones.

      7. Los espacios de Natura 2000 cubren de manera muy satisfactoria tanto la diversidad sintaxonómica, como la diversidad de combinaciones Aso-Eco, permitiendo proponer un reducido número de áreas protegidas (15) para el establecimiento de reservas genéticas de PSC forrajeros. El establecimiento de estas reservas genéticas protegería todas las asociaciones focales y aproximadamente el 40% de la diversidad genética de valor adaptativo estimada, siguiendo una aproximación multi-especie, que reduciría los costes de gestión, así como facilitaría el acceso a recursos genéticos para la mejora genética de cultivos forrajeros.

      8. El método de filtrado ambiental de las técnicas de caracterización predictiva identificó tres subconjuntos de poblaciones de PSC de lentejas con mayor probabilidad de contener tolerancia a la sequía (21 poblaciones), la salinidad del suelo (una población) y el encharcamiento (13 poblaciones), que facilita la selección de germoplasma para ser utilizado en mejora vegetal de la lenteja, disminuyendo en gran medida el número de poblaciones candidatas para ensayos de evaluación de tolerancia a estos estreses abióticos.

      9. El método de calibración de las técnicas de caracterización predictiva identificó un amplio porcentaje de poblaciones silvestres de PSC de lentejas potencialmente resistentes a la roya (cerca del 85.5%) y permite seleccionar de entre estas, un subconjunto con mayor probabilidad de resistencia (30 poblaciones), candidatas para su evaluación en este rasgo y ser utilizadas en procesos de pre-mejora y mejora genética de la lenteja cultivada. Sin embargo, con el conjunto de datos de evaluación para el modelo de entrenamiento, el método de calibración no se ha mostrado eficaz para la selección de poblaciones de PSC de lentejas potencialmente resistentes al jopo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno