Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación política de las mujeres de origen inmigrante en las candidaturas municipales en España: Un análisis desde la interseccionalidad

  • Autores: María Soledad Escobar Villegas
  • Directores de la Tesis: Santiago Pérez-Nievas Montiel (dir. tes.), Guillermo Cordero García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 265
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Soledad Torrecuadrada García-Lozano (presid.), Anastasia Bermúdez (secret.), Mónica Méndez Lago (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis analiza los factores que inciden en los niveles de representación descriptiva de las mujeres de origen inmigrante en las candidaturas municipales en España. Para ello, se toman como referencia teórica principal los postulados de la perspectiva interseccional, que atienden a la interrelación entre los condicionantes de la representación política de las minorías por un lado y los de la población femenina por otro.

      A partir de aquí, son cuatro los objetivos de este trabajo. El primero es conocer los factores que, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, influyen en los niveles de representación política de las mujeres no autóctonas. El segundo objetivo pasa por analizar los determinantes de tipo contextual, relativos a la fisionomía de las localidades (nivel de concentración de las minorías y tamaño del municipio), que inciden en las posibilidades de estas mujeres de acceder a las listas municipales. El tercero busca averiguar si, y de qué manera, determinadas características de las formaciones políticas (ideología y trayectoria) y del sistema de partidos (fragmentación partidista), potencian o limitan sus oportunidades de formar parte de las candidaturas. Un último objetivo es conocer los factores identificados por los líderes políticos (gatekeepers) como determinantes de la sobre o infrarrepresentación de estas mujeres en las candidaturas formadas por personas de su mismo origen.

      Para abordar estas cuestiones, esta tesis hace uso de la triangulación metodológica.

      Con relación a los datos cuantitativos, la mayoría provienen del proyecto APREPINM (¿Ayuntamientos Plurales? La representación política de los inmigrantes en España). De 2017 a 2019 se conformó una base de datos sobre los candidatos en las listas de partidos políticos que concurrieron a las elecciones municipales de 2011 y 2015. Esta base de datos contenía información sobre las principales variables sociodemográficas de los candidatos: género y país de origen, principalmente. Además, de manera complementaria, esta tesis utiliza datos de fuentes secundarias, como los suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (Padrón Municipal de Habitantes) y por el Observatorio Permanente de la Inmigración. En cuanto a los datos cualitativos, proceden igualmente del proyecto antes mencionado. Durante los años 2019 y 2020 se realizaron 44 entrevistas en profundidad. La mayoría se dirigieron a líderes políticos locales, pero también a candidatos y candidatas de origen inmigrante y a otros perfiles con conocimientos sobre la realidad migratoria a nivel municipal. El uso combinado de métodos cuantitativos y cualitativos supone la principal aportación metodológica de este trabajo a los estudios interseccionales. En cuanto a los colectivos en los que se centra el análisis, se trata de los cuatro con mayor peso en España: las personas procedentes de la UE14, Latinoamérica, Rumanía y Marruecos.

      En cuanto a los principales hallazgos, esta tesis confirma, para el caso español, el argumento central de la teoría interseccional con relación a la representación política de las mujeres pertenecientes a minorías, a saber: que su integración política viene marcada por las dos categorías sociales a las que pertenecen. De este modo, encontramos que el acceso a derechos políticos y los recursos grupales de cada comunidad de origen, interaccionan con las demandas de género de los partidos políticos (cuotas) y con el clima de opinión pública -del que también participa los líderes-, a la hora de conformar el patrón de representación de cada uno de los cuatro colectivos de mujeres. Por tanto, es el análisis combinado de estos factores el que explica la sobrerrepresentación de las oriundas de la UE14 y Latinoamérica en las candidaturas de sus respectivos grupos. En el caso de las de procedencia rumana, se sitúan en una situación intermedia, en tanto que la sobrerrepresentación se dio en las elecciones municipales de 2011, no así en las de 2015. Por último, la población femenina de origen marroquí destaca sobre las anteriores por su escasa presencia en las candidaturas conformadas por miembros de su comunidad. La infrarrepresentación política de estas mujeres, así como el descenso en la proporción de sus homólogas de origen rumano de un año a otro, tendría su razón de ser, principalmente, en la imposición de ‘sanciones’ por parte de los partidos políticos, en combinación con la desigualdad de género dentro de ambas comunidades. Un segundo hallazgo de este trabajo tiene que ver con el tipo de localidades que concentran el mayor porcentaje de estas candidatas en las listas formadas por miembros de su comunidad de origen. Así, encontramos que las mujeres tienen mayores posibilidades que los varones en los municipios de mayor tamaño, algo que se relaciona, tanto con el número de vacantes en las listas electorales de estas localidades, como con la mayor apertura cultural en ellas.

      En cuanto al papel de las formaciones políticas, nuestros resultados apuntan a que la tradición del partido es el factor que más influye en los niveles de representación política de estas mujeres, por encima de la ideología. De este modo, son las formaciones con mayor recorrido, las que han logrado sobrerrepresentar a las mujeres a la hora de incorporar candidatos de origen inmigrante. La principal razón está en el mayor contacto de estos partidos con las organizaciones y asociaciones compuestas por miembros de la comunidad de origen inmigrante en la localidad. En cuanto al nivel de fragmentación partidista en los ayuntamientos, al contrario de lo que se da con la población de origen inmigrante en su conjunto, su incidencia en la pauta de representación política de la población femenina no autóctona es muy baja.

      Por último, la información procedente de las entrevistas nos permite concluir que los partidos políticos perciben ciertas características distintivas, en algunos colectivos de mujeres, que las llevan a ser más o menos elegibles frente a los varones. En el caso de las de origen latinoamericano, su principal baza está en su mayor liderazgo dentro de las asociaciones de inmigrantes de la localidad. Sin embargo, en sus homólogas de la UE14, los líderes no identifican ninguna cualidad específica, más allá de su género, que nos ayude a entender su elevada presencia en las candidaturas de su colectivo. Por su parte, la desigualdad en las relaciones de género dentro de la comunidad oriunda de Rumanía es la justificación más verbalizada por los líderes a la hora de explicar la infrarrepresentación política de estas mujeres; infrarrepresentación que, en su caso, se concentra en 2015. Con relación a la población femenina originaria de Marruecos, los líderes también apuntan a los roles de género dentro la comunidad como la principal barrera que impide su acceso a las listas, es decir, como la razón de su infrarrepresentación con relación a los varones de su colectivo. No obstante, en aquellos lugares con una alta concentración de personas de este origen, la visibilidad de parte de la población femenina musulmana a través de la vestimenta, las lleva a ser blanco de la islamofobia de género.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno