Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La heterodesignación en la novela contemporánea española (1975-2015).: Un análisis de contenido con perspectiva feminista

Carolina Herrero Schell

  • español

    This thesis analyzes the contemporary male-author written novel. The main objective is to identify and measure representative elements that shape the heterodesignation (Amorós). Through the identification of these elements, this work presents two quantitative assessments. On the one hand, novels by two generations of Spanish authors that are part of the canon and the literary avant-garde were compared, specially into the representation of female identities. On the other hand, the analysis made focuses on how this representation of female identities influences in the process of production of symbolic violence (Bourdieu). To this end, a content analysis was made over twenty novels published in the period 1975-2015 by Spanish male authors. Novels have been selected on the following basis: (i) novels awarded with the Critics' Prize for Castilian Narrative (by writers who were canonized by literary critics and are currently recognized); and (ii) the most relevant works by Nocilla or Afterpop generation novelists, identified as the creative vanguard...

  • español

    La presente tesis doctoral analiza la novela contemporánea española escrita por varones, con el objetivo principal de identificar y medir de manera empírica los elementos representativos que conforman la heterodesignación. A partir de la detección de estos elementos, se ha contrastado cuantitativamente, por un lado, el contenido de las novelas pertenecientes a dos generaciones de autores españoles que forman parte del canon y la vanguardia literaria, profundizando en la representación que hacen de las identidades femeninas en sus obras; y por otro, también se ha analizado la relevancia que tienen estas formas de representación en el proceso de producción de la violencia simbólica.

    Con este fin, se ha llevado a cabo un análisis de contenido sobre un total de veinte novelas publicadas en el periodo 1975-2015 por autores varones españoles. Se seleccionaron para la muestra, tanto las novelas galardonadas con el Premio de la Crítica de narrativa castellana (pertenecientes a los escritores que en su día fueron canonizados por la crítica literaria y en la actualidad son reconocidos), como las obras más relevantes de los novelistas pertenecientes a la que se conoce como generación Nocilla o Afterpop, identificada como vanguardia creativa.

    Los resultados obtenidos revelaron que la heterodesignación, presente en la novela contemporánea española, se caracteriza por la infrarrepresentación numérica de personajes literarios femeninos, así como por el continuo uso de fórmulas profundamente estereotipadas y esencializadoras que, entre otras cuestiones, no reconocen la capacidad de agencia de las mujeres ni tampoco su individualidad. Además, si bien los varones son representados como sujetos del relato, las mujeres, sin embargo, aparecen designadas a partir de la relación y el vínculo que mantienen con los demás, como meras intermediarias entre los personajes masculinos. Otros elementos a destacar, y que resultan representativos de la heterodesignación, son sin duda la cosificación de los personajes femeninos, la naturalización de la violencia machista, así como el uso de un lenguaje sexista que no nombra a las mujeres.

    Una de las principales conclusiones que se extrae de esta investigación es que, por su abundante presencia, la heterodesignación concurrente en la novela contemporánea resulta un mecanismo de dominación masculina. Encontramos que en el terreno de la ficción se traslada a través del relato una serie de esquemas de pensamiento que perpetúan formas de opresión y de desigualdad. En este aspecto, no se han encontrado diferencias significativas en las fórmulas que emplean los autores, de ambas generaciones literarias, a la hora de representar a las mujeres en sus obras. Así, la conocida como vanguardia literaria española formula un esquema de la realidad en el que se observa que no ha interiorizado, así como tampoco ha dado cuenta de los cambios sociales en materia de igualdad de género que han acontecido en la sociedad española en los últimos tiempos. En línea con lo anterior, afirmamos que la heterodesignación en la novela contemporánea puede ser considerada como un mecanismo de reproducción de la violencia simbólica, un tipo de violencia invisible que naturaliza formas de opresión y que influye de manera directa en la manera en la que los individuos interpretan y construyen la realidad social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus