Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La estética del absurdo negociable en la narrativa de Luis Landero

  • Autores: María Camino Conde
  • Directores de la Tesis: Angel Estévez Molinero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Bonilla Cerezo (presid.), Isabel Román-Gutiérrez (secret.), María Asunción Castro Díez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis:

      En nuestra tesis doctoral, se pretende realizar un estudio sobre la influencia de la estética del absurdo kafkiana y camusiana en la obra de Luis Landero, un autor donde también se deja ver la influencia de Cervantes, así como el modo en que reactualiza esta tradición en un contexto postmoderno y de una manera particular, que hemos denominado el “absurdo negociable”, que hace de la obra landeriana un microcosmos narrativo de indiscutible personalidad. El hecho de haber elegido a Luis Landero viene dado porque los estudios literarios y la crítica han valorado muy positivamente la obra de este escritor siendo su legado de innegable calidad, con el fuerte impacto que supuso la aparición de su originalísima opera prima, Juegos de la edad tardía (1989), con un corte kafkiano que no se estaba acostumbrado a vislumbrar en la narrativa española de la época, de ahí que con esta obra Landero consiguiera el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura. A partir de ahí, Landero sigue dedicándose a la literatura, y sus obras posteriores refuerzan la calidad de su escritura iniciada con Juegos.

      Por otra parte, al analizar el estado de la cuestión sobre el estudio de las influencias en Luis Landero, nos dimos cuenta de que sobre todo se estudiaba la influencia de Cervantes, tangencialmente la de Kafka y nada la de Camus, y sobre todo, en su primera novela, sin haber estudios que recogieran las diferentes tradiciones en toda su narrativa. Esta fragmentación nos motivó a realizar un estudio más pormenorizado y unitario de la tradición del absurdo en su narrativa, no centrándose solo en las semejanzas, como hacen los estudios consultados, sino también en las diferencias que singularizan a Landero con una estética muy personal. Por otra parte, es de indudable novedad la conexión de Landero con el absurdo vitalista de Camus. La profundización en este apartado ha sido motivada, porque el autor, en una entrevista que amablemente nos concedió en Junio de 2013 en El Café Comercial de Madrid, afirma que, además de estar fuertemente influenciado por el expresionismo, de ahí que hemos estudiado también el influjo de Kafka, se le suele vincular con el existencialismo, pero no con el de Camus, que para él es uno de sus autores de cabecera con el que comparte una visión vitalista del absurdo.

      2.Contenido de la investigación: La tesis doctoral está estructurada en un apartado introductorio al que le sigue un nota sobre el autor, la obra y la crítica, donde se encuentra el estado de la cuestión. A continuación, en el tercer punto o primer gran epígrafe de la tesis, se asientan las bases teóricas del absurdo con relación al expresionismo, el existencialismo y la postmodernidad para poder con posterioridad analizar la huella de la estética del absurdo en las obras de Landero centrándonos en dos autores representativos, como son Kafka, en el caso del expresionismo, y Camus, en el caso del existencialismo. En estos dos grandes apartados, que aparecen diferenciados en la tesis, pretendemos analizar los aspectos comunes que tiene Landero con la estética del absurdo kafkiana (desde el concepto mismo de lo kafkiano, los antihéroes absurdos presentados como quijotes modernos, los núcleos temáticos que actúan de catalizadores del absurdo, a saber, lo intrincado, el afán de conocimiento, el sentimiento de culpa o el arte como salvación, así como las técnicas estilísticas del extrañamiento, el claroscuro y los contrastes, la estilización grotesca de la realidad o la estructura en base al eterno retorno), así como con el absurdo vitalista camusiano, con el que comparte las paradojas del hombre rebelde, el humanismo, la solidaridad y la fraternidad, el camino hacia una utopía relativa, la honradez y hedonismo como medios para paliar el absurdo de la existencia humana o a nivel retórico, la concreción de las ideas y el principio de sentir y describir. A esto se suma el quinto apartado, donde se vincula el absurdo de Landero a la estética de la postmodernidad relacionándolo con el mundo como problema ontológico, la confusión temporal y los espacios heterotópicos, las microestructuras y las macroestructuras del antidiscurso postmoderno entre las que se encuentran la parodia o la metaficción o la interrelación de novela y vida. En la segunda parte de este apartado quinto, pretendemos analizar la huella personal que imprime Luis Landero en su estética del absurdo, donde analizamos el concepto que hemos denominado “absurdo negociable”, haciendo referencia a “la mortadela del tedio”, al patetismo humanizado y a los dos medios que Landero tiene para combatir el absurdo, como es el acto de negociar con la vida y el hecho mismo de narrar, que sitúa su estética dentro de una órbita metalingüística. Con este último apartado, pretendemos hacer ver el modo en que Landero se diferencia de sus influencias para reactualizar la estética del absurdo dentro de un nuevo contexto, la postmodernidad, y de un universo propio, el microcosmos narrativo del “absurdo negociable” landeriano.

      3.Conclusión: La influencia del absurdo expresionista kafkiano tanto como del absurdo vitalista camusiano son un eje común en la obra landeriana, pero no son solo significativas las concomitancias existentes entre ellos, sino que las diferencias también son un aspecto relevante a la hora de analizar la estética del absurdo en Landero, ya que no solo trata de imitar la tradición sino que pretender realizar una reactualización de la misma homenajeándola a la vez que reescribiéndola, debido a que su obra literaria está vinculada a otro contexto histórico-cultural, como es el de postmodernidad, y en conexión con su propia visión del absurdo, al que hemos llamado “absurdo negociable”, de ahí que Landero abogue por unos finales más intrascendentes y menos trágicos que los de Kafka y Camus. Las circunstancias a las que se enfrentan los personajes landerianos son más triviales, de ahí que la carga existencial de sus antihéroes nunca acaba con ellos, pues, en ocasiones, no dejan de ser fruto de un simple arrebato, de una mundana idea de usar y tirar, más en consonancia con el espíritu postmoderno. Además, la principal vía con la que Landero negocia con el absurdo tiene un marcado carácter metalingüístico de la que carecen sus modelos, pues el autor extremeño cree que una manera de enfrentarse al absurdo es mediante la narración misma, por lo que para él el que no narra, no vive.

      4. Bibliografía: 1. FUENTES PRIMARIAS A) LUIS LANDERO LANDERO, Luis, Juegos de la edad tardía (1989), Barcelona, Tusquets, 2005.

      -----, Caballeros de fortuna (1994), Barcelona, Tusquets, 2000.

      -----, El mágico aprendiz (1998) Barcelona, Tusquets, 1999.

      -----, Entre líneas: el cuento o la vida, Barcelona, Tusquets, 2001.

      -----, El guitarrista (2002), Barcelona, Tusquets, 2010.

      -----, Hoy, Júpiter, Barcelona, Tusquets, 2007.

      -----, Retrato de un hombre inmaduro, Barcelona, Tusquets, 2009.

      -----, Absolución (2012), Barcelona, Tusquets, 2014.

      -----, El balcón de invierno, Barcelona, Tusquets, 2014.

      -----, La vida negociable, Barcelona, Tusquets, 2017.

      -----, Lluvia fina, Barcelona, Tusquets, 2019.

      -----, El huerto de Emerson, Barcelona, Tusquets, 2021.

      -----, Una historia ridícula, Barcelona, Tusquets, 2022.

      B) FRANZ KAFKA KAFKA, Franz, La metamorfosis y otros relatos (1915), edición de Ángeles Camargo, Madrid, Cátedra, 2008.

      -----, El proceso (1925), edición de Isabel Hernández, Madrid, Cátedra, 2002.

      -----, El castillo (1926), edición de Luis Acosta, Madrid, Cátedra, 2007.

      -----, América (1927), traducción de D. J. Vogelmann, Madrid, Alianza, 2008.

      C) ALBERT CAMUS CAMUS, Albert, El extranjero (1942), traducción de José Ángel Valente, Madrid, Alianza, 2014.

      -----, El mito de Sísifo (1942), traducción de Esther Benítez, Madrid, Alianza, 1983.

      -----, La peste (1947), traducción de Rosa Chacel, Barcelona, Pocket Edhasa, 2014.

      -----, El hombre rebelde (1951), Madrid, Alianza Losada, 1983.

      -----, La caída (1956), traducción de Manuel de Lope, Madrid, Alianza, 2014.

      -----, Moral y política, Madrid, Alianza Editorial, 1984.

      2. FUENTES SECUNDARIAS ADORNO, Theodor, Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, traducción de Manuel Sacristán, Barcelona, Ariel, 1962. APARICIO LÓPEZ, Teófilo. “Luis Landero: revelación de la narrativa contemporánea española”, Religión y cultura, 259 (2011), pp. 791-814.

      AMELL, Samuel (ed.), España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid, Cátedra / Ministerio de Cultura, 1992. AMENDOLA, Giandomenico, La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea, Madrid, Celeste Ediciones, 2000.

      ANDERSON, Perry, Los orígenes de la postmodernidad, Barcelona, Anagrama, 2000.

      ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013. BALDICK, Chris, The Concise Oxford Dictionary of Literary Terms, Oxford, University Press, 1990. BAJTIN, Mijail, Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, Madrid, Taurus, 1989.

      -----, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Universidad, 1987.

      -----, Problemas de la poética de Dostoiesvky, México, FCE, 1986.

      BARTH, John, “Literatura posmoderna”, Quimera, 46-47 (1985), pp. 11-21.

      BERGMAN, Ingmar (director), El séptimo sello (cinta cinematográfica), Suecia, AB Svensk Filmindustri, 1957.

      BELTRÁN ALMERÍA, Luis, “El raro Landero”, Ínsula, 897 (2021), pp. 17-.20.

      -----, “La novela según Landero”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 162- 172.

      -----, “El simbolismo de Luis Landero”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros 2013, pp. 81- 98.

      -----, "Aventuras nocturnas de Luis Landero", Ínsula, 730 (2007), pp. 33-34.

      -----, “La estética de Luis Landero”, Cuadernos hispanoamericanos 492 (1994), pp. 130-133.

      -----, “Luis Landero en el país de Maricastaña. Apuntes sobre la estética de Juegos de la edad tardía”, Castilla. Estudios de literatura, 17 (1992), pp. 33-48.

      BROD, Max, Kafka, Madrid, Alianza, 1974.

      BROOKS, David, BoBos en el paraíso. Ni hippies ni yuppies: un retrato de la nueva clase triunfadora, Barcelona, Mondadori, 2001.

      BOOTH, Wayne C., Retórica de la ironía, Madrid, Taurus, 1986.

      BUENDÍA LÓPEZ, José Luis, “Landero, al otro lado del espejo”, Cuadernos hispanoamericanos, 492 (1991), pp. 134-138. 3 CAMINO CONDE, María, Entrevista a Luis Landero en El Café Comercial de Madrid (29/06/2013). Reproducida en anexo. CAMINERO SANTOS, Juventino, Literatura española del siglo XX. Corrientes, teoría, sistema y glosa, Bilbao, Universidad de Deusto, 1992.

      CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando, Literatura y sociedad en la novela francesa. Malraux, Camus y Sartre, Murcia, Universidad, 1980.

      CASTRO FLÓREZ, Fernando, El texto íntimo: Rilke, Kafka y Pessoa, Tecnos, Madrid, 1993.

      CATALÁN GONZÁLEZ, Miguel, Franz Kafka o la acusación como condena, Barcelona, Sequitur, 2016.

      DE FUENTES MALVAR, Javier, Estructura del comportamiento humano en Camus, Madrid, Universidad Complutense, 1982.

      DÍAZ NAVARRO, Epicteto, “Absolución: fragmentos itinerantes de realidad, con unas notas cervantinas”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 219-226.

      -----, “El cuento y la vida en Luis Landero”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Arco Libros, Madrid, 2013, pp. 145-155.

      ECO, Umberto, Opera aperta: Forma e indeterminazione nelle poetiche contemporanee, Milan, Bompiani, 1968.

      ENACHE VIC, Irina, “La teatralidad en la obra de Luis Landero”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 192-201.

      -----, “El yo postmoderno y su construcción a través del otro”, en Irene Andrés Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Arco Libros, Madrid, 2013, pp. 47-65.

      ESCOBEDO PRIETO, María, Entrevista: “Luis Landero: «las vidas casi nunca tienen argumentos»", Cuadernos hispanoamericanos, 717 (2010), pp. 91-97.

      ESPINOSA RUBIO, Luciano, “Para ver entre las sombras: la mirada de Albert Camus”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 47 (2012), pp. 633-653.

      EUSEBIO, Carmen de, “Luis Landero: El estilo no es solamente el arsenal retórico del escritor, es también su visión del mundo”. Entrevista, Cuadernos hispanoamericanos, 752 (2013), pp. 83-96.

      EZPELETA AGUILAR, Fermín, “Escuela y Bildungsroman en la narrativa del cambio de siglo (Eslava Galán, Aramburu y Landero), en María José Porro Herrera y Blas Sánchez Dueñas (eds.), En el umbral del siglo XXI: un lustro de literatura hispánica (2000-2005), Córdoba, Universidad, 2006, pp. 143-156.

      FERIA JALÓN, Ernesto, Estudios sobre Kafka, Sevilla, Renacimiento, 2002.

      FERNÁNDEZ CARMONA, F., Literatura y sociedad en la novela francesa. Malraux, Camus y Sartre, Murcia, Universidad, 1980.

      GARCÍA, José, “Juegos de la edad tardía, apoteosis del discurso literario”, Anales de la literatura española contemporánea, 20 (1995), pp. 101-126.

      GARCÍA BARRIENTOS, José Luis y TORRE SERRANO, Estebán (coords.), Comentario de textos literarios hispánicos. Homenaje a Miguel Ángel Garrido, Madrid, Síntesis, 1997.

      GARCÍA BERRIO, Antonio, Teoría literaria, Madrid, Cátedra, 1989.

      GARCÍA FERNÁNDEZ, José Luis, “Luis Landero, entrevista”, Péndulo del milenio, 12 (2001), pp. 6-10.

      GARCÍA RODRÍGUEZ, María José, “Memoria y fabulación: El balcón de invierno y El huerto de Emerson”, Ínsula, 897 (2021), pp. 15-17.

      GARCÍA-PAGE, Mario, “Formas de intertextualidad en Juegos de la edad tardía”, en J. Romera, M. García-Page y F. Gutiérrez (eds.), Bajtín y la literatura, Madrid, Visor, 1995, pp. 259-267.

      GENETTE, Gérard, Figuras III, traducción de Carlos Manzano, Barcelona, Lumen, 1989.

      -----, Palimpsestos: la literatura en segundo grado, traducción de Celia Fernández Prieto, Madrid, Taurus, 1989.

      GÓMEZ-VIDAL, Elvire, “Luis Landero: el arte de narrar”, Revista Cultural Turia, 121- 122 (2017), pp. 141-160.

      -----, “De Juegos de la edad tardía a Hoy, Júpiter”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013, pp.167-188.

      -----, El espectáculo de la creación y la recepción: Juegos de la edad tardía de Luis Landero, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 2009.

      GONZÁLEZ ARICE, Teresa, “El Retrato de un hombre inmaduro de Luis Landero” en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013, pp. 213-224.

      GUILLÉN, Claudio, Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (ayer y hoy), Barcelona, Tusquets, 2005.

      GRACIA, Jordi (coord.) Los nuevos nombres (1975-2000), en Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 9, tomo 2, Primer suplemento, Barcelona, Crítica, 2000.

      GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Francisco, “Camus y el existencialismo”, Espiga 4 (2001), pp. 121-136.

      HEIDEGGER, Martin, Ser y tiempo, traducción de Jorge Eduardo Rivera, Madrid, Trotta, 2003.

      HERNÁNDEZ, Manuel, “Albert Camus: los caminos de la existencia”, Casa del tiempo, 19 (2009), pp. 89-96.

      HERRERA, Alejandro, “La dinámica del fracaso en Juegos de la edad tardía de Luis Landero”, Hipotexto, 2 (2005), pp. 51-59.

      HIDALGO BAYAL, Gonzalo, “El héroe y sus heterónimos”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 243-255.

      -----, “La ficción y el afán: ensayo sobre Luis Landero”, Cuadernos hispanoamericanos, 535 (1995), pp. 113-130.

      INSÚA CERECEDA, Mariela, “Heroísmo y fracaso: las novelas de Luis Landero y Don Quijote”, en Idoya Puig (ed.), Tradición y Modernidad. La presencia de Cervantes en la literatura española contemporánea, Oxford, Peter Lang, 2009, pp. 29-46.

      -----, Juegos de la edad tardía. Luis Landero. Guía de lectura, Berriozar (Navarra), Cénlit, 2007.

      -----, “¿Existencia afortunada?: Una aproximación a Caballeros de fortuna de Luis Landero”, Revista Signos, 34:49-50 (2001), pp. 45-66.

      ITURBE, Antonio G., “Luis Landero: nos hace creer en los milagros”, Qué leer, 182 (1012), pp. 64-67.

      IZQUIERDO, Luis, Conocer a Kafka y su obra, Barcelona, Dapesa, 1977.

      JAMESON, Frederick, El postmodernismo o la lógica cultural del postmodernismo avanzado, Barcelona, Paidos Ibérica, 1995.

      KIERKEGAARD, Soren, El concepto de angustia, traducción de Demetrio G. Rivero, Barcelona, Orbis, 1984.

      KRISTEVA, Julia, Semiótica, Madrid, Fundamentos, 1969.

      LANDERO, Luis, “Bienvenidos a Ítaca (El profesor se despide para siempre de sus alumnos)”, Cuadernos hispanoamericanos 693 (2008), pp. 9-16.

      -----, “La sombrilla de Emma”, Cuadernos hispanoamericanos, 688 (2007), pp. 9-10.

      -----, ¿Cómo le corto el pelo, caballero?, Barcelona, Tusquets, 2004.

      -----, Esa es mi tierra, Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2002.

      LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo, Kafka: el maestro absoluto. Presencia de Kafka en la cultura contemporánea, Granada, Universidad, 2002.

      LYOTARD, Jean François, La condición postmoderna: informe sobre el saber, traducción de Mario Antolín Rato, Madrid, Cátedra, 2000.

      LOTMAN, Yuri M., Estructura del Texto Artístico, traducción de Victoriano Imbert, Madrid, Itsmo, 1982.

      LOZANO MIJARES, María del Pilar, La novela española postmoderna, Madrid, Arco Libros, 2007.

      LUDOVIC, Janvier, Una palabra exigente. El “Nouveau Roman”, Barcelona, Seix Barral, 1972.

      McHALE, Brian, Postmodernist fiction, London, Routlege, 1987.

      MAINER, José Carlos, “1895-1990: Cinco años más”, en S. Amell (ed.), España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid, Cátedra, 1992.

      MALDONADO ALEMÁN, Manuel, El expresionismo y las vanguardias en la literatura alemana, Madrid, Síntesis, 2006. MÁLISHEV KRASNOVA, Mijaíl, “Albert Camus: de la conciencia de lo absurdo a la rebelión”, Ciencia ergo sum, 3 (2000), pp. 235-245.

      MANCHÓN, Raúl, “La presencia de Cervantes y Kafka en Juegos de la edad tardía”, Revista de Estudios Extremeños, 48 (1992), pp. 277-290. MARCO, Joaquín, “La falsa inocencia: Luis Landero y Gustavo Martín Garzo”, en: Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española: Los nuevos nombres (1975-2000), vol. 9, tomo 2, Primer suplemento, Barcelona, Crítica, 2000. MARCO REUS, Nerea, “El guitarrista de Luis Landero como novela de formación”, Narrativas: revista de narrativa contemporánea en castellano, 22 (2011), pp. 23- 26.

      MARÍAS, Julián, El existencialismo en España, Bogotá, Ediciones Universidad Nacional de Colombia, 1953.

      MARTÍNEZ, Jesús Felipe, “Retrato de un hombre inmaduro: Luis Landero”, República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 115 (2010), pp. 84-87.

      MARTÍNEZ SERRANO, Luis, “La dicotomía campo/ciudad en la obra de Luis Landero”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libro, 2013, pp. 99-113.

      MARTINÓN CEJAS, Miguel, “La estética neobarroca en Juegos de la edad tardía, de Luis Landero”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 13 (1994), pp. 209- 232.

      MASOLIVER RÓDENAS, Juan Antonio, “Luis Landero, la lógica del ensueño”, El Urogallo, 95 (1994), pp. 60-62.

      MATEOS DONAIRE, Esperanza, “Ironía y caricatura en la obra de Luis Landero o cómo contar una historia triste”, en: AA.VV., La ironía en la narrativa hispánica contemporánea, El Puerto de Santa María, Fundación Juan Goytisolo, 2003. MENDOZA FILLOLA, Antonio, El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con el lector, Cuenca, Arcadia, 2001. MERLO, Philippe, “La construction identitaire dans Juegos de la edad tardía de Luis Landero”, en Le XXe siècle, parcours et repéres, Hispanística XX, Lyon, Université de Bourgogne, 1999, pp. 223-247.

      MOELLER, Charles, Literatura del siglo XX y Cristianismo I: El silencio de Dios: Camus, Gide, Huxley, Simone Wil, Graham Greene, Bermanos, Madrid, Gredos, 1970.

      MOLINA FERNÁNDEZ, Carolina, “Sobre literatura y autobiografía en Entre líneas de Luis Landero”, Revista de estudios extremeños, 59 (2002), pp. 547-567.

      MORGADO, Nuria, “Resonancias cervantinas en Juegos de la edad tardía de Luis Landero y Beatus ille de Antonio Muñoz Molina”, en Don Quijote y la narrativa posmoderna, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010, pp.131-145.

      -----, “La presencia de Schopenhauer y el Buildungsroman en Juegos de la edad tardía y El guitarrista de Luis Landero”, Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra de Miguel Delibes, 4 (2006), pp. 183-200.

      -----, “Una conversación con Luis Landero: “La cabeza es la que busca y el corazón es el que encuentra‟”, Letras peninsulares, 18:2-3 (2005-2006), pp. 365-376.

      MOUNIER, Enmanuel, Introducción a los existencialismos, Madrid, Guadarrama, 1973.

      MURO MUNILLA, Miguel Ángel, “Poética de la ficción en Juegos de la edad tardía”, en José Mª Pozuelo Yvancos , Mundos de la ficción II (Actas de VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica. Investigaciones Semióticas VI), Murcia, Universidad, 1996, pp. 1109-1116.

      NIETO DE LA TORRE, Raúl, “En el nombre de la inocencia”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 173-182.

      -----, El héroe de ficción y las ficciones del héroe en la obra narrativa de Luis Landero, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2008, publicada con el mismo título en Madrid, Editorial Pliegos, 2016.

      -----, “El héroe y el evónimo”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013, pp. 67- 79.

      NIETZSCHE, Friedrich, El nacimiento de la tragedia. Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Crespúsculo de los ídolos, Buenos Aires, Vattimo, 2003.

      NOYARET, Natalie, “El balcón en invierno, ¿una autobiografía novelada?”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 227-234.

      OLEZA, Juan, “Los juegos de la identidad y la parodia. Hoy, Luis Landero”, en Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013, pp. 21-45.

      OVESTREET, April, “Conversación con Luis Landero”, Cuadernos hispanoamericanos, 645 (2004), pp. 113-132.

      PACHECO, León, Tres ensayos apasionados, Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica, 1968.

      PIÑA, Begoña, “Luis Landero: todos somos perdedores”, Qué leer, 65 (2002), pp. 62-65.

      PINHEIRO MACHADO, Roberto, La estética del absurdo en la narrativa hispanoamericana: Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar y José Donoso, Tesis Doctoral, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003.

      POPE, Randolph D., “La realidad de la imaginación en “Juegos de la edad tardía‟ de Luis Landero”, España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 4:2 (1991), pp. 59-68.

      POPOVIC KARIC, Pol, “Juegos de la edad tardía, de Luis Landero, y las perspectivas nietzscheanas”, Revista de Letras, 58:1 (2018), pp.163-178.

      -----, “Los estereotipos en Juegos de la edad tardía de Luis Landero”, Estudios Románicos, 27 (2018), pp. 211-224.

      PORRO HERRERA, Mª José y Blas SÁNCHEZ DUEÑAS (eds.), En el umbral del siglo XXI: un lustro de literatura hispánica (2000-2005), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.

      POZUELO YVANCOS, José María, “Luis Landero, fabulador de la imaginación literaria”, Ínsula, 897 (2021), pp. 12-15. RISCO, Antonio, La estética de Valle- Inclán en los esperpentos y en el Ruedo ibérico, Madrid, Gredos, 1966.

      RIVAS HERNÁNDEZ, Ascensión, "‟El guitarrista‟: entre Landero, Cervantes y Baroja", Ínsula, 666 (2002), pp. 23-25.

      RIVAS RANGEL, Antonio, “La autobiografía como relato de reconciliación: El balcón en invierno de Luis Landero”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 235- 242.

      RIVAS YANES, Alberto, “Lo quijotesco como principio estructural de Juegos de la edad tardía de Luis Landero”, Anales cervantinos 33 (1995-1997), pp. 367-374.

      ROBERT, Marthe, Acerca de Kafka. Acerca de Freud, Barcelona, Anagrama, 1970.

      -----, Lo antiguo y lo nuevo: de don Quijote a Kafka, Madrid, Trifaldi, 2006.

      ROBLES, Emmanuel, Camus, hermano del sol, Éditions du Seuil, París, 1995.

      RUIZ DE AGUIRRE, Alfonso, “El erotismo en Caballeros de fortuna”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 211-218. -----, “De El gran Faroni a Juegos de la edad tardía: claves para la estética de Luis Landero”, Boletín de Estudios Hispánicos, 93:2 (2016), pp. 149-164.

      -----, “Cine negro y existencialismo en Juegos de la edad tardía de Luis Landero”, Orillas 5 (2016), pp. 1-21.

      -----, La narrativa de Luis Landero: símbolo, paradoja y carnaval, Madrid, Pliegos, 2015.

      -----, “Grotesco compasivo y carnaval en la narrativa de Luis Landero”, Confluenze 7 (2015), pp. 149-167.

      -----, “La religión del diablo en Juegos de la edad tardía de Luis Landero: la sabiduría que permite el pacto entre el deseo y la realidad”, Tintas. Quaderni di letteratura iberiche e iberoamericane, 6 (2006), pp. 37-63.

      -----, “El Quijote como hipotexto fundamental de Juegos de la edad tardía”, Revista de Estudios Extremeños, 61 (2005), pp. 485-536.

      SÁBATO, Ernesto, Páginas vivas, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.

      -----, El escritor y sus fantasmas, Buenos Aires, Aguilar, 1963.

      SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones del 80, 1992.

      SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como voluntad y representación, traducción de Pilar López de Santa María, Madrid, Trotta, 2003.

      SEGRE, Cesare, Crítica bajo control, Barcelona, Planeta, 1970.

      SERNA ALONSO, Justo, “El filtro mágico de Luis Landero”, Lateral: Revista de Cultura, 85 (2002), p. 8.

      SILVESTRE HERNÁNDEZ, Manuel, “Albert Camus: los caminos de la existencia”, Casa del tiempo, 19, (2009), p. 89-96. SIMÓN VIOLA, Manuel, “Narración, tiempo y espacio en Caballeros de fortuna de Luis Landero”, Revista de Estudios Extremeños 2 (1995), pp. 534-541.

      SKLOVKY, Víctor, “El arte como artificio”, en Tzevetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1991, pp. 55- 70.

      SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, “Luis Landero o la coherencia (A propósito de El Mágico Aprendiz”), España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 13:2 (2000), pp. 103-108.

      SOTELO GUTIÉRREZ, César Antonio, Humor, ironía y parodia en la narrativa de Luis Landero, Tesis Doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2007.

      THION SORIANO-MOLLÁ, María Dolores, “Entrevista: Landero, un eterno seductor, en El huerto de Ralph Emerson”, Ínsula, 897 (2021), pp. 20-24.

      -----, “Luis Landero, memoria histórica, autoficción y evidentia”, Anales de Literatura Española, 31 (2019), pp. 299-318. TODOROV, Tzvetan (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1991.

      URUÑUELA, Lino, “Luis Landero y yo”, Péndulo del milenio, 12 (2001), p. 10-12.

      VAL, Fernando del, “Luis Landero, la literatura como sentido último de la vida”, Revista Cultural Turia, 96 (2011), pp. 345-359.

      VALLS GUZMÁN, Fernando, “Breves notas sobre el Kafka de Luis Landero”, Revista Cultural Turia, 121-122 (2017), pp. 183-191.

      -----, "¿Soplo y sueño? Sobre Hoy, Júpiter, de Luis Landero", Revista de Occidente, 322 (2008), p.135-144.

      -----, “Luis Landero: la conquista del afán”, Ínsula, 522 (1990), p. 26.

      VARGAS LLOSA, Mario, “Los Carnets de Albert Camus”, Casa de las Américas, 25 (1964), pp. 46-49.

      VASKES SANTCHES, Irina, “Postmodernidad estética de Fredereick Jameson: pastiche y esquizofrenia”, Praxis Filosófica, 33 (2011), pp. 53-74.

      VÁZQUEZ MEDEL, Manuel, “Lectura e interpretación de Juegos de la edad tardía, de Luis Landero”, en: AA.VV., Mosaico de varia lección literaria. Homenaje a José María Capote Benot, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1992, pp. 355-372.

      VÉLEZ DE VILLA, Analía, “Luis Landero o la poética del lenguaje como vida”, Revista Cultura Turia, 121-122 (2017), pp. 183-191.

      -----, “Actantes, actores y roles en Hoy, Júpiter de Luis Landero”, Rilce, 27:2 (2011), pp. 534-545.

      -----, “El mágico aprendiz de Luis Landero o cómo poner-en-obra-la-verdad”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, 23 (2010), pp. 137-143.

      -----, “La máscara o el salto del teatro a la metafísica. Luigi Pirandello y Luis Landero”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 27 (2009), pp. 213-220.

      -----, “Luigi Pirandello y Luis Landero: hacia una ontología inacabada”, Anuario de Estudios Filológicos, XXXI (2008), pp. 229-240.

      -----, “Reglas del juego del lenguaje en la narrativa de Luis Landero”, Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural, 33 (2007), pp. 2-6.

      -----, “Red de afinidades e inversiones. Cervantes y Kafka en Landero”, Cuadernos para Investigación de Literatura Hispánica, 3 (2006), pp. 196-202.

      -----, “La esperanza y lo absurdo en la obra de Luis Landero. Juegos de la edad tardía, Cuadernos del Lazarillo. Revista literaria y cultural, 23 (2002), pp.19-22.

      VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa, “Comentario de un fragmento de Caballeros de fortuna de Luis Landero”, en José Luis García Barrientos y Esteban Torre Serrano (coords.), Comentario de textos literarios hispánicos. Homenaje a Miguel Ángel Garrido, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 407-424.

      VIGNERON, Denis, “La ironía melancólica de Luis Landero en sus conversaciones de peluquero”, en Béatrice Bottin y Bénédicte de Buron-Brun (coords.), El humor y la ironía como armas de combate: literatura y medios de comunicación en España (1960-2014), Sevilla, Renacimiento, 2015, pp. 459-474.

      VOLGELMANN, G. J., introducción a Franz Kafka, América, Madrid, Alianza, 2008.

      VOLPE, Germana, “El conflicto ser/querer o la escisión de la realidad”, en Irene Andrés-Suárez y Manuel Rivas (eds.), Cuadernos de narrativa. Luis Landero, Madrid, Arco Libros, 2013, pp. 115-125.

      YERRO, Tomás, Aspectos técnicos y estructurales de la novela española actual, Pamplona, Universidad de Navarra, 1977. ZÁRATE, Marla, Camus (1913-1960), Madrid, Ediciones del Orto, 2000.

      -----, “La rebeldía mítica de Albert Camus”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 15 (1998), pp. 63-76.

      ZAVALA, Iris, La Postmodernidad y Mijail Bajtin. Una poética dialógica, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.

      ZOIDO, Antonio, “Una novela importante. Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. Singularidad de una novela para calificar a un autor y su obra”, Revista de Estudios Extremeños, 49 (1994), pp. 735-752.

      3. FUENTES ELECTRÓNICAS BOULAGHZALATE; Hamza, “Lo absurdo en Camus y Sábato. La filosofía del absurdo en L'étranger de Albert Camus y El túnel de Ernesto Sábato. (Estudio comparativo)”, A Parte Rei 68 (2010) http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei CAMINO CONDE, María, “El absurdo expresionista kafkiano en Retrato de un hombre inmaduro de Luis Landero”, Creando redes doctorales. Vol. VII. Investiga y comunica, coord. Arturo Chica Pérez y Julieta Mérida García, Universidad de Córdoba, 2019, pp. 13-16 (libro electrónico).

      -----, “La expresión del absurdo en El extranjero de Albert Camus y Absolución de Luis Landero: un estudio comparativo”, Creneida, 5, (2017), pp. 346-371. http://www.creneida.com/revista/creneida-5-2017/ CRESPO DE LAS HERAS, Senén y Mª Cruz DEL AMO DEL AMO, “Luis Landero: La fascinación por el lenguaje”, CEE Participación Educativa, 8 (2008), pp. 199- 207. http://www.mec.es/cesces/revista/revista8.pdf#page=134 DAVID ÁLVAREZ, Luis, La representación de la masculinidad en la novela española contemporánea: Landero, Millás y Lago, Tesis doctoral, Madrid, 2013. https://eprints.ucm.es/id/eprint/20667/1/T34385.pdf HERRERA, Alejandro, “La dinámica del fracaso en Juegos de la edad tardía‟ de Luis Landero”, Hipertexto, 2, (2005), pp. 51-59. ttp://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper2Herrera.pdf MONJE JUSTO, Adolfo, “La estética del absurdo en Albert Camus (Del héroe trágico romántico al héroe absurdo del siglo XX), A Parte Rei. Revista de Filosofía 34, 2004. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.html.

      RIVERA DE LA CRUZ, Marta, Entrevista: "Luis Landero", Espéculo, 1 (1995). http://www.ucm.es/info/especulo/numero1/landero.htm RUIZ DE AGUIRRE, Alfonso, “La figura del padre, símbolo esencial en la narrativa de Landero”, en Céfiro: Enlace Hispano Cultural y Literario, 14 (2017) https://journals.tdl.org › cefiro › article › view 392 -----, “Luis Landero. Entrevista”, Revista Literaturas.com, septiembre, 2014, http://www.literaturas.info/Revista/2014/09/3604/ SINGER, Diego, “Fernando Pessoa y Albert Camus: naturaleza, absurdo y acción”, Dialegesthai: Rivista telematica di filosofia 15, 2013. https://mondodomani.org/dialegesthai/articoli/diego-singer-01.

      TORO ZAMBRANO, Mª Cristina “El concepto de heterotopía en Michel Foucault”, Cuestiones de Filosofía, 21:3 (2017), pp. 19-42; en línea: https://www.doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7707.

      UBACH MEDINA, Antonio, “Realidad y ficción en Juegos de la edad tardía, de Luis Landero”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 16, 2001. http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/landero.html.

      VELÁZQUEZ JORDÁN, Santiago, “Entrevista http:// www.ucm.es/info/especulo/numero20/landero.html.

      VÉLEZ DE VILLA, Analía, El lenguaje como vida en la narrativa de Luis Landero. Tesis doctoral, Universidad Católica de Argentina, 2012. http://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/241.

      www.rae.es


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno