Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reconocer lo invisible : miradas desde lo fantástico a la violencia estructural en la literatura contemporánea anglonorteamericana

Alejandra García Guerrero

  • español

    ¿De qué manera determinados recursos propios de la literatura fantástica sirven a les escritores para reflexionar sobre la vinculación entre la violencia directa, estructural y cultural? Para poder responder esta pregunta, se observa el funcionamiento de construcciones como la del fantasma o el monstruo y espacios como el de la distopía en las obras narrativas Sing, Unburied Sing (2017), de Jesmyn Ward, First Love: A Gothic Tale (1996), de Joyce Carol Oates, y Super-Cannes (2000), de J. G. Ballard. Según el análisis llevado a cabo por Johan Galtung de los tres tipos de violencia, podemos distinguir entre una violencia visible (directa), asociada al concepto de agresión, y dos invisibles: la violencia cultural, compuesta por las construcciones ideológicas respecto a una comunidad o grupo social, y la violencia estructural, aquella que, en muchas ocasiones desde las instituciones concretas de un estado, y apoyada en la mayoría de los casos en la violencia cultural, justifica tácticas como la exclusión, el aislamiento, la criminalización o la violencia directa contra los grupos oprimidos utilizando, contra las personas que habitan la periferia, mecanismos difíciles de rastrear para las que se sitúan en el centro. Tras un acercamiento a los diferentes tipos de violencia y a la configuración de conceptos esenciales relacionados con esta idea (como el concepto de otredad) con el objetivo de sentar las bases del análisis literario, se estudia en primer lugar el funcionamiento de la violencia racista en Estados Unidos, observando cómo mediante la violencia cultural que criminaliza a las personas negras se justifican toda una serie de tácticas estructurales, como la de la prisión. Asimismo, estas tácticas harán que toda la violencia directa que sufre aún hoy en día la población afronorteamericana sea legitimada por el propio sistema, que no condena los asesinatos racistas llevados a cabo, en ocasiones, dentro de los parámetros de su propio sistema mediante las fuerzas de seguridad. Utilizando, entre otros recursos fantásticos, la construcción del fantasma que vuelve con el objetivo de dar sentido al trauma sufrido, Jesmyn Ward es capaz de desvelar las técnicas que la violencia invisible utiliza contra las personas racializadas en el ámbito estadounidense contemporáneo en su novela Sing, Unburied, Sing. A continuación, se analiza el funcionamiento de la violencia misógina en relación con los abusos sexuales a partir de la configuración de la figura del monstruo gótico en First Love de Joyce Carol Oates. El capítulo previo a las conclusiones tiene el objetivo de observar de qué manera las violencias directa, cultural y estructural se construyen, legitimándose en un triángulo recurrente, en la sociedad de consumo. Para ello, se estudia el tratamiento del espacio mediante el uso de elementos utópicos y distópicos en Super-Cannes, de J. G. Ballard. El punto de llegada es comprender, en primer lugar, el funcionamiento de estas violencias y sus mecanismos de legitimación; y, en segundo lugar, ver cómo los recursos propios de la fantasía proponen un análisis de los distintos tipos de violencia que hacen que sean más fáciles de identificar para les lectores que aquellos propuestos por la literatura realista. A modo de conclusión, el objetivo será preguntarse cuál es la función de la literatura en el proceso de deconstrucción y de desvelamiento de las violencias que forman parte de los cimientos de la sociedad occidental.

  • English

    This dissertation (Reconocer lo invisible. Miradas desde lo fantástico a la violencia estructural en la literatura contemporánea anglonorteamericana) seeks to observe how some resources of fantasy literature are used by writers to reflect on the link between direct, structural, and cultural violence in three narrative works: Sing, Unburied Sing (2017), by Jesmyn Ward, First Love: A Gothic Tale (1996), by Joyce Carol Oates, and Super-Cannes (2000), by J. G. Ballard. According to the analysis of the three types of violence carried out by Johan Galtung, we can distinguish between visible (direct) violence, associated with the concept of aggression, and two invisible ones: cultural violence, composed of ideological constructions regarding a community or social group; and structural violence, that which, often from the specific institutions of a state, and supported in most cases by cultural violence, is used to justify tactics such as exclusion, isolation, criminalization or direct violence against oppressed groups who inhabit the periphery: all of them mechanisms difficult to trace for those who are located in the center. Using resources such as that of the ghost or the monster, typical of Gothic literature, or the space which, loaded with dystopian elements, reflects on contemporary society, the works which are analyzed in this dissertation make violence (which has been made invisible or hidden by society, both culturally and through its institutions) visible to readers...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus