Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El suicidio femenino en la narrativa española y británica de la segunda mitad del siglo xix: una perspectiva comparada

  • Autores: Juan Pedro Martín Villarreal
  • Directores de la Tesis: Marieta Cantos Casenave (dir. tes.), María Isabel Morales Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria Isabel López Martínez (presid.), Fátima Coca Ramírez (secret.), Elizabeth Amann (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral analiza las representaciones literarias del suicidio femenino en la literatura española y británica de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de un estudio de tematología comparada centrado en examinar el tratamiento de este motivo literario en la narrativa escrita por mujeres, a fin de comprobar cómo la literatura femenina, en su establecimiento como una cultura literaria transnacional, desarrolla este tema desde una perspectiva denunciatoria y empática con respecto a las causas que motivan el suicidio. En este sentido, esta tesis doctoral estudia cómo el suicidio se ha entendido desde antaño como una realidad cuyo significado está marcado por el género, así como examina los cambios semánticos que esta noción ha sufrido a lo largo de la historia para detenerse especialmente en su medicalización y feminización. Desde una perspectiva retórico-cultural, se indaga sobre el papel que la literatura (y las artes en general) tuvieron en la difusión de un «régimen de verdad» que vinculaba enfermedad mental, feminidad y suicidio, y que se ve refrendado por un discurso médico que afirma la inferioridad psíquica de las mujeres. Además de abundar en la desigual construcción del motivo literario de la mujer suicida en las literaturas británica y española, se estudiarán las características de esta exégesis literaria y su vinculación simbólica con el complejo de Ofelia. Prestaremos particular atención a las implicaciones que comporta el paisaje en que se enmarcan estos suicidios, así como a las limitaciones de género que afectan a las escritoras en su quehacer literario y a las posibilidades simbólicas que los enclaves predilectos para el suicidio ofrecen para su resignificación positiva, que se examinarán desde la perspectiva de la poética del imaginario.

      De esta manera, se definirá cómo se construye el motivo literario de la mujer suicida como objeto patriarcal a fin de reflexionar en torno a su deconstrucción en manos femeninas, principal propósito al que dedicaremos nuestros esfuerzos. El grueso del trabajo se centra en la comparación, a partir de un estudio de casos, del cultivo de este tema en la narrativa escrita por mujeres en España y Gran Bretaña durante el periodo. Concretamente, se analizan y comparan las obras narrativas que versan sobre el suicidio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Mary Ann Evans (George Eliot), Carolina Coronado, Eliza Lynn Linton, Mary Elizabeth Braddon, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Mona Caird. En este análisis se atenderá a las concomitancias que permiten englobar estos ejemplos literarios transnacionalmente como parte de una tradición literaria femenina, que comparte un similar tono y unas preocupaciones que subrayan la opresión patriarcal a la que se ven sometidas las mujeres, así como la falsedad de las verdades que comprenden a la mujer como un sujeto mentalmente inestable y proclive al suicidio. Para ello, analizaremos las significaciones del suicidio femenino en estas obras y los patrones de resignificación simbólica de los que las autoras se sirven para contestar el discurso hegemónico que vincula feminidad, locura y suicidio.

      El trabajo se presenta articulado en dos partes. La primera de ellas, de orientación teórica, aborda los contextos de representación que motivan que el suicidio femenino se convierta en un tema literario de profuso cultivo, sobre todo en el contexto británico, y la ideología subyacente a esta imagen patriarcal que estetiza el cadáver femenino como objeto de placer. La segunda parte, con un propósito práctico, presenta un panorama del tratamiento de este tema en ambos contextos y ahonda en el análisis de los textos que conforman el corpus. Por último, en el apartado de conclusiones se subraya la pertinencia de considerar estos ejemplos literarios conjuntamente, así como la utilidad de la noción de «novelas del despertar» para englobar estas narraciones en su propósito de denuncia de la opresión patriarcal, pues todas ellas pueden ser catalogadas como bildungromans femeninas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno