Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de alfa-1 antitripsina en pacientes asmáticos alérgicos a ácaros de polvo doméstico en el área norte de Gran Canaria

  • Autores: Isadora Suárez Lorenzo
  • Directores de la Tesis: Teresa Carrillo (dir. tes.), José Carlos Rodríguez Gallego (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alicia Conde Martel (presid.), Carlos Cabrera López (secret.), Antonio Luis Valero Santiago (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Biomedicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • La presente tesis, se realizó en una cohorte de pacientes >12 años que acudieron entre 2010 y 2012 al servicio de Alergología del HUGCDN.

      En la primera parte del estudio, se analizó cuál era la patología más frecuente que acudía a dicho servicio y, concretamente, el porcentaje de asmáticos diagnosticados al objeto de compararlo con datos epidemiológicos recientes a nivel nacional; se comprobó que, en nuestra muestra, el porcentaje de asmáticos era significativamente superior que la media nacional. Se analizó, además, el perfil de sensibilización de los pacientes alérgicos estudiados, demostrándose que la mayoría eran alérgicos a ácaros de polvo doméstico.

      En la segunda parte del estudio, se seleccionó, de los pacientes anteriores, sólo los asmáticos alérgicos a ácaros domésticos y se les realizó determinación de niveles de alfa-1 antitripsina (AAT) en suero y genotipado del gen SERPINA1, con el propósito de investigar si la alergia a ácaros junto al déficit de AAT podría influir en la gravedad del asma, basándonos en estudios in vitro previos. No se encontró, sin embargo, predominio de ningún genotipo de AAT concreto ni se pudo relacionar, tampoco, el déficit de AAT con mayor gravedad de asma.

      Por último, se llevó a cabo un nuevo análisis para la mutación MMalton con el objetivo de averiguar si era frecuente el infra diagnóstico de variantes raras de AAT. Sin embargo, aunque se pudo hallar a algunos pacientes mal diagnosticados por las técnicas tradicionales, dicho porcentaje resultó bajo.

      En resumen, aunque este estudio puede tener ciertas limitaciones (selección de pacientes que acuden a hospital y uso de cohorte sin pacientes control), aporta información valiosa acerca del perfil alérgico de la población canaria y reafirma, lo que se había propuesto previamente, que no existe mayor presencia de déficit de AAT en pacientes asmáticos, alérgicos o no, y, por último, que tampoco predomina ningún genotipo concreto de AAT en este tipo de pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno