Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sistemática e historia evolutiva de la familia Galatheidae (Crustacea: Anomura) en el Pacífico Sur

  • Autores: Patricia Cabezas Padilla
  • Directores de la Tesis: Annie Machordom Barbé (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Templado González (presid.), Eduardo López García (secret.), Jose Antonio Cuesta Mariscal (voc.), Suzanne Williams (voc.), Marta Pascual Berniola (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo se ha centrado en los decápodos anomuros de la familia Galatheidae Samouelle, 1819, que incluyen alrededor de 700 especies principalmente asociadas a aguas profundas (>200 m) y distribuidas en todos los hábitats marinos del mundo. Aproximadamente el 80% de las especies del grupo se concentran en la región Suroeste del Pacífico, con un pico máximo de diversidad en la región de Nueva Caledonia y aguas adyacentes. A pesar de que la taxonomía de la familia se considera razonablemente estable, nuevos géneros y especies son descritos anualmente, por lo que parece que aún se está lejos de conocer su diversidad real.

      Los representantes de esta familia, tanto por su distribución como por su diversidad, proporcionan una oportunidad excelente para abordar el estudio de la diversificación, la biogeografía y, en general, los procesos evolutivos generadores de diversidad en la región del Pacífico. Por lo tanto, los principales objetivos de esta Tesis Doctoral fueron realizar una revisión de la sistemática de distintos géneros de la familia Galatheidae, evaluando la utilidad tanto de caracteres morfológicos así como la de distintos marcadores moleculares (mitocondriales y nucleares), y establecer un marco taxonómico, filogenético y biogeográfico robusto para interpretar su historia evolutiva.

      El estudio morfológico llevado a cabo ha revelado la variedad de caracteres diagnósticos existentes para ordenar la diversidad biológica dentro la familia Galatheidae. Asimismo, se ha destacado el valor taxonómico de sutiles diferencias morfológicas así como la necesidad de revisar la validez de algunas de ellas, especialmente en los géneros Agononida Baba y de Saint Laurent, 1996, Munida Leach, 1820 y Allogalathea Baba, 1969. Los marcadores mitocondriales seleccionados resultaron útiles para detectar diferencias genéticas a nivel de género y especie; sin embargo, no todos los genes nucleares fueron idóneos para identificar esa variabilidad. El estudio conjunto de caracteres morfológicos y moleculares permitió detectar la existencia de varias especies crípticas, habiéndose descrito un nuevo género y un total de 22 nuevas especies para la Ciencia. Las filogenias moleculares inferidas a partir de genes mitocondriales no pudieron resolver las relaciones evolutivas a nivel intra e intergenérico. Aunque la incorporación de genes nucleares mejoró la resolución, tampoco pudieron resolver completamente las relaciones. Este resultado sugiere que la falta de soporte en los nodos más basales podría estar relacionada con un modo de especiación explosivo más que con una falta de caracteres informativos o saturación de los marcadores seleccionados.

      Con el objetivo de testar dicha hipótesis se analizó la filogenia molecular del género Paramunida Baba, 1988, estableciendo una escala espacio-temporal para el origen y diversificación del grupo así como una propuesta biogeográfica de reconstrucción de áreas ancestrales. Las estimas de los tiempos de divergencia utilizando una aproximación de reloj molecular relajado, indicaron que la diversificación del género debió de acontecer durante el período comprendido entre el Oligoceno y el Mioceno. Distintos análisis apoyaron la existencia de un evento de rápida especiación así como una aceleración en las tasas de diversificación durante ese período, seguido de una disminución en las tasas de acumulación de linajes. La intensa actividad tectónica de esa época en la región Pacífica, así como los cambios acontecidos en el régimen de temperatura global y corrientes oceánicas generaron nuevos hábitats, lo que debió de de promover la diversificación de la fauna marina tanto en aguas superficiales como profundas. Una primera aproximación a su historia biogeográfica propone la región del Pacífico Suroeste como centro de especiación del grupo y destaca el hecho de que la distancia geográfica no parece representar una barrera al flujo génico, siendo probablemente otros factores como retención larvaria, corrientes oceánicas u orografía marina más determinantes. Futuras investigaciones incluyendo un mayor número de taxones así como un mayor número de datos morfológicos y moleculares, nos permitirán mejorar el conocimiento de la evolución de los caracteres morfológicos y la propuesta de inferencias filogenéticas más robustas sobre las que seguir explorando el origen y diversificación de la familia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno