Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización morfoestructural y genética del cerdo criollo de la zona de planificación cinco (ecuador)

  • Autores: Kléber Estupiñán Véliz
  • Directores de la Tesis: María Amparo Martínez Martínez (dir. tes.), Cecilio Barba Capote (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Vicente Delgado Bermejo (presid.), Noemí Castro Navarro (secret.), Agueda L. Pons Barro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis Desde el punto de vista zootécnico, el ganado porcino criollo en Ecuador constituye un subsector productivo que prácticamente no ha sido estudiado hasta el momento. En ese sentido, FAO (2012) considera prioritario abordar estudios de caracterización racial como primera fase en la implantación de un programa de desarrollo ganadero que permita la sustentabilidad de los sistemas tradicionales de producción ligados a una correcta gestión territorial. La caracterización morfoestructural y genética de los cerdos Criollos que se han encontrado en la Zona de Planificación cinco del Ecuador servirán como base de nuevas estrategias de producción e investigación, y permitirá inferir acerca de la inclinación hacia determinada producción zootécnica y mejorar su productividad manteniendo sus altos niveles de rusticidad. La relevancia de esta investigación se enfoca en el estudio de los recursos zoogenéticos, donde la caracterización propuesta en el ámbito del ganado criollo de las provincias de Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena puede representar una alternativa productiva que contribuya al desarrollo ganadero de la región desde una perspectiva local, así como puede servir para consolidar un modelo para la caracterización, conservación y estructuración de otras muchas poblaciones ganaderas ecuatorianas y, a nivel general, podría constituir la base de un reservorio de diversidad genética para Iberoamérica en general y, para Ecuador en particular.

      2. Contenido de la investigación Se estudió una muestra de 500 animales adultos (335 hembras y 165 machos) de ganado porcino criollo de la Zona de Planificación 5 (Ecuador) con el objetivo de realizar un análisis biométrico como base para su caracterización racial. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos de 16 variables zoométricas, el peso vivo y 18 índices zoométricos. Asimismo, se estimaron los coeficientes de correlación Pearson, así como se efectuó un análisis de varianza univariante con el sexo y provincia como factores de variación. Se realizó un análisis discriminante canónico utilizando solo hembras para conocer las relaciones existentes entre poblaciones, primero entre las cuatro poblaciones porcinas de la Zona de Planificación 5 de Ecuador y, posteriormente, entre doce poblaciones porcinas iberoamericanas: Bolívar (75), Guayas (109), Los Ríos (95) y Santa Elena (59) de Ecuador, criollo Cubano (50), Pelón mexicano (158), y Entrepelado (149), Lampiño (77), Manchado de Jabugo (16), Portugués (20), Retinto (207) y Torbiscal (86) como variedades de la raza Ibérica (España). Se calcularon las distancias de Mahalanobis para estimar el grado de diferenciación entre dichas poblaciones.

      Del mismo modo se analizaron 6 variables cualitativas, 4 de ellas de tipo faneróptico, así como otras 2 variables morfológicas, siguiendo la metodología expuesta por Sánchez e Iglesias (2009). Se calculó la proporción media y el error estándar de la proporción media, un análisis de varianza no paramétrico (test de Kruskal Wallis) considerando el sexo y la provincia como factores de variación, así como el test de Whitney-Mann como prueba de homogeneidad a posteriori.

      Para la caracterización genética mediante marcadores microsatélites, se tomó una muestra de pelo en 90 animales elegidos al azar. Se analizaron los 25 microsatélites, recomendados por el comité de expertos de la FAO/ISAG (Food and Agriculture Organization of the United Nations/ International Society of Animal Genetics) para el estudio de la diversidad genética en la especie porcina. Los fragmentos obtenidos mediante la PCR se sometieron a una electroforesis en gel de poliacrilamida en un secuenciador automático capilar ABI 3130XL. El genotipado se analizó con los programas Genescan Analysis® v 3.1.2 y Genotyper® 2.5. Asimismo, en un análisis de diferenciación, estructura y distancia genética se han utilizado además otras 24 poblaciones porcinas de la base de datos del Laboratorio de Genética Molecular Aplicada de Animal Breeding Consulting S.L. y del Consorcio BioPig http://biopig.jimdofree.com).

      Se calculó el número medio de alelos por locus (MNA), las frecuencias alélicas, las heterocigosis esperada (He) y observada (Ho) y el contenido de información polimórfica (PIC) con el programa MICROSATELLITE TOOLKIT software para Excel. Los valores de FIS (coeficiente de consanguinidad) se calcularon el programa informático GENETIX v. 4.05 y se realizó una prueba de equilibrio Hardy-Weinberg (HW) usando el programa GENEPOP v. 3.1c. El coeficiente de consanguinidad FIT, el coeficiente de diferenciación genética FST y FIS (coeficiente de endogamia de cada individuo en relación a la subpoblación a la que pertenece), fue calculado mediante el programa GENETIX; un Análisis Factorial de Correspondencia con el programa GENETIX; la distancias genética DA con el programa informático POPULATIONS y los valores de distancia obtenidos se realizó un dendograma Neighbor - Joining mediante el programa TREEVIEW.

      3. conclusión Los resultados obtenidos confirmaron que la población porcina de la Zona de Planificación 5 presentó tendencia elipométrica, perfil fronto-nasal rectilíneo y proporciones corporales sublongilíneas. Asimismo, estos animales presentaron una tipología braquicéfala, con índice pelviano elevado y línea dorsolumbar con inclinación caudal ascendente. En conjunto, esta población presentó un elevado grado de homogeneidad y armonía morfoestructural, resaltando la existencia de un escaso dimorfismo sexual a nivel general, el cual osciló desde la ausencia de diferencias entre sexos en la población de Santa Elena hasta un dimorfismo sexual acusado en la población de Bolívar, mostrando un comportamiento intermedio en las otras poblaciones de Guayas y Los Ríos. El análisis morfométrico comparativo evidenció una clara diferenciación entre las poblaciones porcinas ecuatorianas analizadas, en especial del ganado de Los Ríos frente al resto de poblaciones, lo que apuntaría a la existencia de entes raciales diferentes, así como al posible efecto de los distintos factores ambientales predominantes en cada provincia. De la misma forma, las poblaciones porcinas ecuatorianas se agruparon en el conglomerado de razas criollas iberoamericanas en comparación con el conjunto de variedades ibéricas, confirmando la tendencia al agrupamiento del ganado porcino criollo de Bolívar, Guayas y Santa Elena y la segregación de la población de Los Ríos.

      Los resultados obtenidos confirman el predominio de animales con de perfil fronto-nasal rectilíneo, orejas en teja, color de capa en negro, mucosas y pezuñas con pigmentación intensa, con presencia de pelo y ausencia de mamellas.

      Los 25 marcadores fueron polimórficos y se han observado entre un mínimo de 6 alelos para los marcadores S0215, SW72 y SW951 y un máximo de 28 alelos para el locus CGA. El número medio de alelos es muy elevado (10,96), aunque el número efectivo de alelos (4,75) fue sensiblemente inferior. La heterocigosidad esperada promedio (He) y heterocigosidad observada promedio (Ho) fueron de 0,729 y 0,665, respectivamente. Por tanto, todas las variables consideradas indican que los porcinos criollos de la Zona de Planificación 5 mostraron una diversidad genética alta. El valor de FIS con un intervalo de confianza al 95% con 1000 remuestreos es de 0,089 (0,055-0,111), lo que indicó que la población no mostró una desviación significativa del equilibrio Hardy-Weinberg, lo que se consideró favorable al no apreciar exceso de homocigotos ni heterocigotos. El panel de microsatélites empleado en la caracterización genética resultó idóneo como herramienta de apoyo en pruebas de exclusión de paternidad/maternidad, así como en la correcta adscripción de individuos a la población dentro de un eventual programa de cría oficial en esta raza.

      Aunque no se detectó diferenciación genética entre los cerdos muestreados en las diferentes provincias por lo que se podría gestionar como una sola población, los análisis de diversidad genética inter-racial determinaron la existencia de diferenciación genética entre las 25 poblaciones porcinas incluidas en el estudio es elevada. Además, las distancias genéticas DA indicaron la proximidad existente entre el ganado porcino criollo de la Zona de Planificación 5 y el criollo ecuatoriano de la Amazonía, diferenciándose ambas razas del resto de poblaciones analizadas, si bien se conformó un único agrupamiento para las razas criollas iberoamericanas.

      Finalmente, el compendio de información obtenida del estudio zoométrico, faneróptico, morfológico y genético confirma la identidad de la población de Ganado Porcino Criollo de la Zona de Planificación 5 de Ecuador, siendo necesario diseño e implementación de un programa de gestión genética adecuado a las necesidades técnicas demandadas en esta población.

      4. bibliografía Alderson, G.L.H. 2018, Conservación de razas y mantenimiento de la biodiversidad: justificación y metodología para la conservación de los recursos genéticos animales. Arch. Zootec, 67(258):300-309.

      Barba, C.; J.M. León J, P. Gámiz R., J.V. Delgado B. 2014. Historia de los cerdos en Iberoamérica y el Caribe. In: Silva F, O.L., ed. Las razas porcinas iberoamericanas: un enfoque etnozootécnico. IF. Baiano Salvador, BA. Brasil. pp. 23-36.

      Barba, C.; Velázquez, F., Pérez, J. y Delgado, J.V. 1998. Contribución al estudio de la raza cerdo Criollo Cubano. Arch. Zoot. 47 (177): 51-59.

      Barba, C.; A. Cabello; R. Sanz; J. Delgado. 2004. Programa demostrativo de técnicas en caracterización productiva y morfológica. En: Delgado, J. V. (Ed.). Biodiversidad Porcina Iberoamericana: Caracterización y Uso Sustentable. pp. 303-311.

      Belkhir, K.; P. Borsa, L. Chikhi, N. Raufaste y F. Bonhomme. 2003. Genetix: 4.05 Logiciel sous WindowsTM pour la genetique des populations. In: U. d. Montpellier (ed.). Laboraoire Genoma Populations, Interactions, Adaptations, Montpellier, France.

      Botstein, D.; White R L, Skolmick H y R W Davis. 1980. Construction of a genetic linkage map in man using restriction fragment lenght polymorphisn. American Journal of Human Genetics. 32 314-331.

      Bowcock, A.M.; Ruiz-Linares, A, Tomfohrde, J, Minch, E, Kidd, JR & Cavalli-Sforza, LL 1994. High resolution of human evolutionary trees with polymorphic microsatellites, Nature. 368(6470):455–457.

      Chakraborty, R.; Danker-Hopfe, H. 1991. Analysis of population structure: a comparative study of different estimators of Wright´s fixations indices. In: Rao, C.R., Chakraborty, R (eds.). Handbook of statistics 8: statistical methods in biological and medical sciences. Amsterdam, Netherlands: North-Holland. P 203-254.

      Chen, K.; Baxter, T.; Muir, W.; Groenen, M.; Schook, L. 2007. Genetic reources, Genome mapping and evolutionary genomics of the pig (Sus scrofa). Review, Int. J. Biol. Sci. 3(3):153-165.

      Delgado, J.V.; Barba, C.; Camacho, M.E.; Sereno, F.T.P.S. Martínez, A. y Vega-Pla, J.L. 2001. Caracterización de los animales domésticos en España. Boletín de información sobre recursos genéticos animales. FAO, 29:7-18.

      Earl, Dent A., y Bridgett M. vonHoldt. 2012. «STRUCTURE HARVESTER: A Website and Program for Visualizing STRUCTURE Output and Implementing the Evanno Method». Conservation Genetics Resources 4(2):359-61. https://doi.org/10.1007/s12686-011-9548-7.

      Evanno, G.; S. Regnaut, y J Goudet. 2005. «Detecting the Number of Clusters of Individuals Using the Software STRUCTURE: A Simulation Study». Molecular Ecology 14(8): 2611-20. https://doi.org/10.1111/j.1365-294X.2005.02553.x.

      Excoffier, L.; Smouse. P.E.; Quattro, J.M. 1992. Analysis of molecular variance inferred from metric distances among DNA haplotypes: application to human mitochondrial DNA restriction data. Genetics. 131(2):479-491.

      Gama T.L.; A. Martínez, J. Cañon, C. Ginja, I Martín-Burriel, M.A. Revidatti, M.N. Ribeiro, J. Jordana, O. Cortes, N. Sevane, J.V. Delgado J.V. 2017. Diversidade, identidade e influencia de outras razas na formazao das populacoes Crioulas de animais domésticos. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 25(34):133-139 Gama, L.T.; Martínez, A.; Carolino, I.; Landi, V.; Delgado, J.V.; Vicente, A.; Vega-Pla, J.L.; Cortés, O.; Sousa, C.; and BIOPIG Consortium: Barba, C.; Cañón, J.; Carolino, N.; Carril, J.A.; Dunner, S.; Ginja, C.; Gómez, M.; Martín-Burriel, I.; Peinado, B.; Pons, A.; Santos-Silva, F.; Sevane, N.; Zaragoza, P. 2013. Genetic structure, relationships and admixture with wild relatives in native pig breeds from Iberia and its islands. Genetics, Selection and Evolution. 45(6):1-18 Guo, S.W. y E. A. Thompson. 1992. Performing the exact test of Hardy-Weinberg proportion for multiple alleles. Biometrics 48: 361-372.

      Linares, V.; L. Linares, G. Mendoza. 2011. Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica. Sciencia Agropecuaria, 2(2):97-100 Nei, M. 1973. Analysis of Gene Diversity in Subdivided Populations. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 70:3321-3323.

      Nei, M. 1977. F-statistics and analysis of gene diversity in subdivided populations. Annales of Human Genetics. 41:225-233.

      Nei, M. 1987. Molecular Evolutionary Genetics. Columbia University Press, New York. Doi:10.7312/nei-92038 Nei, M.; F. Tajima; Y. Tateno. 1983. Accuracy of estimated phylogenetic trees from molecular data. J. Mol. Evol. 19:153-170.

      Nieto, R.; García-Casco, J., Lara, L., Palma-Granados, P., Izquierdo, M., Hernández, F., Parés, P.M. 2009. Zoometría. En: Sañudo, C. (Ed). Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid. pp 167-198.

      Pariacote, F.A.; Ruiz, L.; Pimentel, X. 2004. Características fanerópticas en el caprino Pilling, D. 2010. Threats to animal genetic resources for food and agriculture – approaches to recording, description, classification and analysis. Anim. Genet. Resour. 47:11–22.

      Pritchard, J.K.; M. Stephens y P. Donnelly. 2000. Inference of Population Structure Using Multilocus Genotype Data. Genetics 155: 945-959.

      Randi, E.; Lucchini, V. & Diong, C.H. 1996. Evolutionary genetics of the suiformes as reconstructed using mtDNA sequencing. Journal of Mammalian Evolution 3:163-194.

      Rannala, B. y J. L. Mountain. 1997. Detecting immigration by using multilocus genotypes. In: Proccedings of National Academy of Sciences of USA, USA. pp 9197-9221 Raymond, M. y F. Rousset. 1995. GENEPOP (version 1.2): A population genetics software for exact test and ecumenicism. Journal of Heredity 86: 248-249.

      Revidatti, M.A.; Gama, L.T., Martin-Burriel, I., Cortes, O., Cappello, J.S., Carolino, M.I., Cañon, F.J., Ginja, C., Sponenberg, Ph., Vicente, A., Zaragoza, P., Delgado, J.V., Martínez, A., Pig Consortium. 2021. On the origins of American Criollo pigs: A common genetic background with a lasting Iberian signature. PLoS ONE 16(5): e0251879. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251879 Revidatti, M.A.; J.V. Delgado, L. T. Gama, V. Landi, C. Ginja, L. A. Alvarez, J. L. Vega-Pla, A. M. Martínez, BioPig Consortium. 2014. Genetic characterization of local Criollo pig breeds from the Americas using microsatellite markers. J. Anim. Sci.92: 4823 – 4832.

      Revidatti, M.A.; Delgado Bermejo, JV, Gama, LT, Periati, VL, Ginja, C, Alvarez, LA, Vega-Pla, JL, Martínez, AM & Consortium, B. 2014. Genetic characterization of local Criollo pig breeds from the Americas using microsatellite markers. Journal of Animal Science. 92(11):4823–4832.

      Saitou, N. and Nei, M. 1987. The neighbor-joining method: A new method for reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution 4:406-425.

      Sanchez, L; y P. Iglesias. 2009. Valoración morfológica en bovino de aptitud cárnicas y razas rústicas. En: Sañudo, C. (Ed). Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid. Pp 271-308.

      Shete, S.; Tiwari, H. and Elston, R. C. 2000. On estimating the heterozugosity and polymorphism information content value. Theoretical Population Biology 57:265-271 Takahashi, K. y M. Nei. 2000. Efficiencies of fast algorithms of phylogenetic inference under the criteria of maximum parsimony, minimum evolution, and maximum likelihood when a large number of sequences are used. Molecular Biology and Evolution 17: 1251-1258.

      Takezaki, N.. and Nei, M. 1996. Genetic distances and reconstruction of phylogenetic trees from microsatellite DNA. Genetics. 144(1):389-99.

      Tateno, Y.; N. Takezaki y M. Nei. 1994. Relative efficiencies of the maximumlikelihood, neighbor-joining, and maximum-parsimony methods when substitution rate varies with site. Molecular Biology and Evolution 11: 261-277.

      Weir, B.; Basten, C. 1990. Sampling strategies for distances between DNA sequences. Biometrics 46(3):551-82 Weir, B.; Cockerham, C. 1984 Estimating F-statistics for the analysis of population structure. Evolution, 38(6):1358-1370.

      Wright, S. 1965. The interpretation of population structure by F-statistics with special regard to systems of mating. Evolution 19: 395-420.

      Wright, S. 1969. The Theory of gene frecuencies, In: Evolution and genetics of populations. pp. 291-293.

      Yeh F.C.; Boyle T.J.B. 1997. Population genetic analysis of co-dominant and dominant markers and quantitative traits. Belg J Bot. 29:157.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno