Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El metaverso en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la interpretación de la torre del homenaje del castillo de Montilla

Alejandro Mohedo Gatón

  • 1. introducción o motivación de la tesis El metaverso o el más allá de la realidad se está introduciendo en nuestro día a día, al igual que en su día lo hizo internet y la tecnología 3G en dispositivos móviles. Hoy, nos encontramos en los albores de una nueva revolución tecnológica que, como suele ocurrir en este nuevo mundo de hipervelocidad, no durará mucho. Dentro de pocos años la gran mayoría de habitantes del planeta estarán habituados a este nuevo mundo sin fronteras físicas, ya que los grandes gigantes tecnológicos (Microsoft, Facebook, -que ya es Meta-, Google, Apple, etc.) están invirtiendo en ello. El concepto en sí no es nada nuevo, aunque sí el enfoque que se da en este trabajo. De hecho, esta tesis doctoral aborda de una manera práctica y útil el conocimiento de lo que hasta ahora ha recibido diversas denominaciones, más técnicas que populares, como Realidad Aumentada, Realidad Virtual o Realidad Mixta, etc. Hasta no hace demasiado tiempo carecía de una designación global. Y ha sido precisamente Zuckerberg quien le ha dado un nombre que trasciende a lo puramente técnico o popular: el ‘metaverso’, un apelativo dirigido directamente a las masas.

    En efecto, este trabajo de investigación es un proceso de desarrollo práctico que no pretende descubrir el metaverso al público general sino incorporarlo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de grado y posgrado, mediante un prototipo -no catálogo- de ejercicios de inmersión tecnológica que favorezcan la interactividad con el individuo. Así, se tiene el propósito de contribuir en la incorporación de las últimas tecnologías de vanguardia de la realidad virtual 3D, ya sea mixta, aumentada o una combinación de ellas, (metaverso, en una palabra) para mejorar la conexión y la motivación entre el alumnado y su profesorado.

    Para lograr nuestro principal objetivo, se parte de unas actividades sencillas de geometría descriptiva en la que los discentes puedan ver la pieza a representar gráficamente interactuando con ella. Pero el fin último es realizar ejercicios de mayor complejidad, en los que confluyan varias competencias curriculares como, el patrimonio cultural, su comprensión y su interactividad con el público general, y más especialmente nuestra herencia ya desaparecida. Singularmente, esta se centra en la arquitectura defensiva medieval, de manera que se tratará de reconstruir una hipótesis de renderización virtual hiperrealista de la torre del homenaje del castillo de Montilla dentro del metaverso. Este trabajo engloba los conceptos de Realidad Aumentada, Mixta y Virtual, y permitirá experimentar un conjunto de percepciones que no se dan con otros sistemas de comunicación tridimensional. Mediante el resultado obtenido se ha podido comprobar cómo la aplicación de esta tecnología mejora notablemente la percepción visual y contribuye al conocimiento científico e histórico. Su aplicación en el aula sería una potente herramienta que facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje.

    2. contenido de la investigación La tesis ha pasado por cuatro fases diferenciadas con una evolución constante y progresiva que ha ido alcanzando los objetivos propuestos, los cuales, aunque han continuado esenciales en origen, se han ido modificando, transformando y adaptando en aras de una mejora integral, tanto cualitativa como cuantitativa.

    El conjunto presentado es amplío y heterogéneo, recoge múltiples disciplinas y avances tecnológicos que evolucionan de manera exponencial y obliga al investigador a permanecer en constante actualización para mantenerse al día.

    Fase I: La investigación se centró en la aplicación del metaverso en la recuperación del patrimonio arquitectónico y arqueológico. Si bien, el término metaverso no se acuñó como tal desde el inicio, por tratarse de una terminología reciente aplicada a todas las técnicas de Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA), Realidad Mixta (RM) y Realidad Disminuida (RD).

    Aunque en un inicio, la aplicación de estas técnicas al patrimonio se entendía desde un punto de vista de recuperación y rehabilitación patrimonial e historicista, paulatinamente, la investigación evolucionó hacia la interpretación de ese patrimonio. Por tanto, en interpretación virtual hay que tomar decisiones en función del grado de precisión que se desea alcanzar, lo cual no implica ni da derecho a inventar. En realidad, no tendría nada de perverso crear un metaverso alejado de la realidad, siempre y cuando el autor de este sea sincero, y así lo ponga de manifiesto para sus usuarios. Por tanto, todas las decisiones que se han tomado para elaborar este trabajo de investigación son fruto del estudio y documentación de las distintas fuentes bibliográficas expuestas en el estado del arte, de la ayuda y entrevista a profesionales de distintas disciplinas a las que se le ha pedido su postura, y de visitas in situ a distintos monumentos, yacimientos e hitos patrimoniales que se han estimado de interés para el desarrollo de esta investigación.

    Por un lado, se ha realizado una búsqueda y recogida de datos, tabulación, ordenación, análisis, elección de los más relevantes (torres, ubicación, murallas, elementos defensivos, entorno, etcétera…), y clasificación. Visitando entre otros los castillos de Almodóvar del Río, la torre Garcí de El Carpio y la torre de Belalcázar (para lo cual hubo que pedir los pertinentes permisos administrativos). Las visitas in situ a las ruinas del castillo del Gran Capitán en Montilla fueron muy numerosas y necesarias, además cabe destacar que se contó con la ayuda del arqueólogo Raimundo Ortiz Urbano. Asimismo, fue muy interesante, la aportación del cronista oficial de Montilla José Rey García sobre el citado castillo.

    Fase II: Tras un análisis descriptivo y comparativo: elección de estrategias de diagnóstico; se han identificado y agrupado afirmaciones, encajándolas en planos, o tablas y mapas conceptuales; comparando datos con las distintas tipologías de castillos medievales y con distintas versiones que ofrecen los autores mencionados en fase I. Llega el momento de levantar el modelo tridimensional y de crear nuestro metaverso con ensayos propios y personales antes de exponerlos al público. Se podría afirmar que esta es la parte más ardua y costosa de todo este trabajo de investigación, pero al mismo tiempo se trata de la más importante y apasionante porque va a dar lugar al producto final de esta tesis, siendo por tanto esencial y relevante la dedicación y el tiempo dedicados a la misma.

    En cuanto al proceso de producción virtual de nuestro metaverso, se expone de forma general en el apartado correspondiente de la metodología, no obstante, a lo largo de capítulos posteriores se irá profundizando en la creación de los metaversos propuestos para esta tesis doctoral.

    No obstante, la difusión del trabajo ha sido importante a lo largo del desarrollo de esta investigación. Además de las publicaciones que se han elaborado en el seno del Departamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Córdoba junto con mis directores de tesis, se ha tenido la oportunidad de contrastar estos primeros productos, de tipo más patrimonial, con los profesionales citados de Montilla, los cuales ofrecieron la oportunidad de exponer en dicha localidad los resultados obtenidos hasta el momento.

    Fase III: Esta etapa alude a la necesidad de hacer pasar el metaverso propuesto por una muestra real en el aula que permita obtener resultados preliminares. Para ello, en acuerdo y colaboración con los directores de esta tesis, se toma la decisión de probar el metaverso con diferentes alumnos de grado matriculados en la materia de Dibujo Técnico impartida en los mismos.

    Con esa intención, se adapta el metaverso a unos primeros ejercicios o experiencias reales más íntimamente ligadas a los conceptos propios de expresión gráfica, a los que los alumnos se enfrentan durante el momento de la investigación. Para ello, se realizan una serie de actividades docentes en el metaverso, que pasarán a detallarse en el siguiente capítulo, habilitándose los dispositivos de RV disponibles en el departamento para que los alumnos se sumerjan en esa experiencia virtual y tridimensional.

    Por tanto, desde esta fase, el trabajo de investigación da un salto evolutivo hacia ese objetivo planteado al inicio de este subcapítulo: la aplicación de los metaversos en la docencia y la práctica en el aula. De manera que todos los productos anteriores han evolucionado, sin perder de vista ideas originales y esenciales para esta tesis, hacia una metodología que contribuya a la introducción e integración en la docencia de las nuevas tecnologías 3D mediante el desarrollo de actividades aplicadas.

    Los resultados de la aplicación de esta tercera fase han culminado en la publicación en la revista “Virtual Reality”, indexada en el Journal Citation Report dentro del primer cuartil (incluida en el capítulo III de esta tesis doctoral).

    Fase IV: Esta fase incluye la investigación, desarrollando y avanzado en los productos virtuales y metaversos expuestos para presentar esta tesis doctoral y obtener unas conclusiones extrapoladas del proceso expuesto. Posteriores estudios sobre experiencias con público real complementan en los mundos propuestos y esbozados en este trabajo de investigación, la metodología desarrollada a lo largo de todas las fases previas y que, como se comprobará en el capítulo final de conclusiones, se considera validada a la vista de los resultados obtenidos.

    Es relevante este último apartado para justificar brevemente el índice de esta tesis doctoral, que, en cierta manera, se ha hecho corresponder tanto con el orden argumental y justificativo expuesto en este documento. El desarrollo y la evolución que ha tenido la investigación durante las distintas fases se incluye de manera expositiva de manera que favorezca la comprensión de este texto científico-técnico.

    Ha sido necesario conocer el estado del arte de tres bloques temáticos, si bien, en cierta manera, cada uno de ellos podría ser la fusión de los otros: un primer bloque abordaría el estado de la cuestión de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, internet, la ingeniería gráfica e informática, el modelado tridimensional virtual, aumentada y mixta, en una palabra: el metaverso. El segundo bloque versaría sobre la aplicación del metaverso y la interpretación del patrimonio en el campo de la docencia. Por último, en el tercer bloque, se trataría el patrimonio histórico y cultural heredado, especialmente la arquitectura medieval y, dentro de ella, la torre del Homenaje del castillo de Montilla. Por tanto, trataremos los tres en subapartados diferenciados en su capítulo correspondiente.

    Así, en el primer capítulo se realiza una introducción al metaverso y sus aplicaciones, indicándose los objetivos que pretende esta investigación, justificando las fases que se han acometido a lo largo del periodo doctoral hasta la fecha.

    El segundo capítulo, profundiza de manera particular en la metodología del metaverso aplicada directamente en el aula a través de ejercicios de conceptos de iniciación y avanzados de la materia de Dibujo Técnico, así como la elaboración de elementos patrimoniales, tanto de piezas como de escenarios, para que el alumnado experimente e interactúe con ellos en el mundo virtual.

    En el tercer capítulo se expone, traducido al castellano, el artículo publicado en la revista científica “Virtual Reality” (Triviño-Tarradas et al., 2021) sobre los resultados preliminares obtenidos tras experimentar con los alumnos los ejercicios desarrollados en el capítulo segundo.

    La Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) son tecnologías innovadoras aplicadas al área de la expresión gráfica que están ganando influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque estos recursos innovadores permiten nuevas formas de enseñanza, aún no se tiene claro cómo estas aplicaciones pueden influir en la motivación de los estudiantes. El objetivo de este articulo ha sido evaluar si los ejercicios virtuales aumentan el nivel de motivación en diferentes tipologías de estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de grado y máster impartidos en la Universidad de Córdoba.

    Estas herramientas se encontraban disponibles para los estudiantes a través de cuatro dispositivos: móviles, tabletas, ordenadores y gafas de realidad virtual. La motivación de los estudiantes se evaluó a través de la Instructional Materials Motivation Survey (IMMS) modificada por el modelo motivacional de atención, relevancia, confianza y satisfacción (ARCS).

    En una escala Likert de 5 puntos, los resultados mostraron que estos recursos innovadores mejoran en gran medida el nivel de motivación de los estudiantes, especialmente en lo que se refiere al factor "relevancia" (µ= 4,01; σ = 0,98). Siendo la µ la media y σ la desviación típica de los datos.

    En el cuarto capítulo se muestran todos los resultados de los ejercicios básicos y avanzados y de la interpretación patrimonial. Particularmente, todo lo relativo a la elaboración de elementos medievales virtuales en el metaverso y, en especial, la experiencia a escala real de la torre del Homenaje del castillo del Gran Capitán de Montilla. Este capítulo finaliza indicando las conclusiones obtenidas de esta tesis doctoral. Así mismo, se establecen los mecanismos de difusión de esta tesis doctoral.

    En el quinto capítulo se muestran las referencias bibliográficas, así como los recursos utilizados para el desarrollo de esta tesis doctoral.

    En sexto y último capítulo, se incluyen apéndices que se han considerado relevantes para este trabajo de investigación, donde se indican elementos tales como un pequeño glosario y los equipos técnicos de laboratorio empleados.

    3.conclusión Con todo lo investigado durante esta tesis doctoral, se ha llegado a las siguientes conclusiones que se identifican en los seis puntos siguientes, dando respuesta a los objetivos específicos expresados en el primer capítulo de este documento:

    Objetivo 1º. Hacer un uso pedagógico del metaverso, aplicado, por un lado, en el conocimiento del Dibujo Técnico en ingeniería, y por otro (sin perder el punto de vista de la expresión gráfica del ingeniero), del entorno físico de nuestro patrimonio, tanto edificado como paisajístico.

    El uso del metaverso aplicado a las materias de expresión gráfica complementa la metodología tradicional docente en los cursos de grado y posgrado. La aplicación de estas tecnologías emergentes de Realidad Virtual y Aumentada en el aula asienta el aprendizaje cognitivo del alumnado de ingeniería gráfica. Los resultados obtenidos justifican que los recursos de visualización tridimensional enriquecen positivamente el proceso de aprendizaje universitario en las asignaturas de expresión gráfica en la educación universitaria.

    Objetivo 2º. Aplicar el metaverso para que el usuario (alumnado y cualquier otro agente interesado) interactúe con los modelos generados.

    Siguiendo una metodología precisa se ha elaborado una colección de ejercicios básicos y avanzados de sistema diédrico y axonométrico como material docente a impartir en los grados de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Grado de Ingeniería Forestal y el Grado de Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Córdoba. El repositorio creado se diseña mediante un sistema escalable con capacidad de adaptación a diferentes necesidades.

    Objetivo 3º. Evaluar la respuesta del alumnado, principalmente, y del público en general ante las actividades y experiencias propuestas en el metaverso, especialmente el grado de atención, relevancia, confianza y satisfacción de los conceptos y desarrollo de las competencias clave e interdisciplinares en educación.

    Se ha diseñado un cuestionario, como instrumento sólido y particularizado al segmento de la expresión gráfica en la ingeniería, para validar el modelo ARCS de evaluación y análisis del grado de motivación del alumnado. Algunas conclusiones del análisis son:

    Objetivo 4º. Interpretar, de manera científica, el patrimonio heredado de la torre del Homenaje del castillo del Gran Capitán de Montilla.

    Se plantea una hipótesis plausible en el metaverso de la torre del Homenaje del castillo del Gran Capitán de Montilla profundizando en las referencias históricas y fuentes escritas documentadas por cronistas, arqueólogos y destacados historiadores, la documentación gráfica existente de distintas épocas y tomando como referencias constructivas paralelos arquitectónicos que permiten alcanzar el máximo nivel de detalle. Se ha recreado virtualmente el espacio y entorno físico teórico, conformándose un metaverso natural y geográfico que se correspondería con la imagen integrada de conjunto del castillo de Montilla.

    Objetivo 5º. Poner en valor las actividades y los metaversos creados, bien sea actividades básicas como otras más complejas sobre el patrimonio.

    Se ha trabajado un modelo alternativo al espacio etéreo donde se han desarrollado las prácticas de geometría descriptiva. El entorno diseñado se corresponde con una simulación de uno de los patios del MAN (Mueso Arqueológico Nacional), en el que se han expuesto las piezas patrimoniales modelizadas y texturizadas que forman los componentes de la torre del Homenaje.

    Objetivo 6º. Establecer o esbozar una línea programática a seguir para diseñar actividades y experiencias que consideren el metaverso como una herramienta principal.

    Se ha elaborado una línea programática para diseñar actividades docentes y experiencias en metaversos como herramienta principal. Tanto la propuesta metodológica que se presenta en este trabajo como la valoración de los metaversos en el proceso de enseñanza-aprendizaje deben entenderse como puntos de partida sobre los cuales futuras investigaciones podrán desarrollar avances en las distintas técnicas aplicadas.

    4. bibliografía Adanez, G. P., & Velasco, A. D. (2002). Predicting academic success of engineering students in technical drawing from visualization test scores. Journal of Geometry and Graphics, 6(1), 99-109.

    Adobe Color. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://color.adobe.com/es/create/color-wheel Alvarez, F. J. A., Parra, E. B. B., & Montes Tubio, F. (2017). Improving graphic expression training with 3D models. Journal of Visualization, 20(4), 889-904.

    Apple developer documentation. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://developer.apple.com/documentation/arkit/ ARCore. (s. f.). Google Developers. Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://developers.google.com/ar/develop/augmented-images?hl=es-419 Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., & Kinshuk. (2018). Insights Into the Factors Influencing Student Motivation in Augmented Reality Learning Experiences in Vocational Education and Training. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01486 Balsam, P., Borodzicz, S., Malesa, K., Puchta, D., Tymińska, A., Ozierański, K., Kołtowski, Ł., Peller, M., Grabowski, M., Filipiak, K. J., & Opolski, G. (2019). OCULUS study: Virtual reality-based education in daily clinical practice. Cardiology Journal, 26(3), 260-264. https://doi.org/10.5603/CJ.a2017.0154 Barbudo, M. A. J. (2013). Las tercias pertenecientes al marquesado de Priego. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 30, 93-106.

    Base de arco medieval—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/79571d981f8a4d5f8094e0fcae91df0b/embed?autostart=1 Bazarov, S. E., Kholodilin, I. Y., Nesterov, A. S., & Sokhina, A. V. (2017). Applying Augmented Reality in practical classes for engineering students. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 87(3), 032004.

    Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The “digital natives” debate: A critical review of the evidence. British journal of educational technology, 39(5), 775-786.

    Blanco, J., Bosoer, L., & Apaolaza, R. (2014). Gentrification, mobility and transport: Conceptual approaches and lines of inquiri. Revista De Geografia Norte Grande, 58, 41-53. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200003 Boletín Oficial de la Universidad de Córdoba. (s. f.-a). Recuperado 19 de marzo de 2022, de https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2019/00660 Boletín Oficial de la Universidad de Córdoba. (s. f.-b). Recuperado 19 de marzo de 2022, de https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2021/00917 Bolliger, D. U., Supanakorn, S., & Boggs, C. (2010). Impact of podcasting on student motivation in the online learning environment. Computers & Education, 55(2), 714-722.

    Cabello Montoro, R. (2017). La huella de la Corredera. Diputación Provincial de Córdoba.

    Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C., & Fernández Martínez, M. del M. (2019). Educational uses of augmented reality (AR): Experiences in educational science. Sustainability, 11(18), 4990.

    Cabero-Almenara, J., & Roig-Vila, R. (2019). The motivation of technological scenarios in augmented reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences, 9(14), 2907.

    Cabrera Sánchez, M. (1999). El señorío de El Carpio en el siglo XV. Aragón en la Edad Media 14-15 (1), 227-242 (1999). http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2613 Carbonell-Carrera, C., & Saorin, J. L. (2017). Virtual Learning Environments to Enhance Spatial Orientation. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(3). https://doi.org/10.12973/ejmste/79171 Cardoso, O. I. H., Kus, A., Unver, E., Aslan, R., Dawood, M., Kofoglu, M., & Ivanov, V. (2019). A design-based approach to enhancing technical drawing skills in design and engineering education using VR and AR tools. 14th international joint conference on computer vision, imaging and computer graphics theory and applications, 306-313.

    Chang, S.-C., & Hwang, G.-J. (2018). Impacts of an augmented reality-based flipped learning guiding approach on students scientific project performance and perceptions. Computers & Education, 125, 226-239. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.007 Chen, H., Feng, K., Mo, C., Cheng, S., Guo, Z., & Huang, Y. (2011). Application of Augmented Reality in Engineering Graphics Education. 2011 IEEE International Symposium on IT in Medicine and Education, 2, 362-365. https://doi.org/10.1109/ITiME.2011.6132125 Chester, I. (2007). Teaching for CAD expertise. International Journal of Technology and Design Education, 17(1), 23-35. https://doi.org/10.1007/s10798-006-9015-z Chou, G.-J., & Wang, R.-Z. (2020). The Nested QR Code. IEEE Signal Processing Letters, 27, 1230-1234. https://doi.org/10.1109/LSP.2020.3006375 Cook, D. A., Beckman, T. J., Thomas, K. G., & Thompson, W. G. (2009). Measuring motivational characteristics of courses: Applying Keller’s instructional materials motivation survey to a web-based course. Academic Medicine, 84(11), 1505-1509.

    Cosme, A. M. (s. f.). Del ICRBC al IPCE. 25 años de conservación del patrimonio arquitectónico. 25 AÑOS DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL, 65.

    Covolan, J. P. M., Sementille, A. C., & Sanches, S. R. R. (2020). A mapping of visual SLAM algorithms and their applications in augmented reality. 2020 22nd Symposium on Virtual and Augmented Reality (SVR), 20-29. https://doi.org/10.1109/SVR51698.2020.00019 de Ayala Martínez, C. (2007). Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV). Marcial Pons Historia.

    De Moxó, S. (1979). Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval (Vol. 18). Rialp.

    Di Serio, Á., Ibáñez, M. B., & Kloos, C. D. (2013). Impact of an augmented reality system on students’ motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.002 Diago Hernando, M. (1996). Una institución de representación política del campesinado en la Castilla bajomedieval: Las" Universidades de Tierra". Historia. Instituciones. Documentos, 1996,(23): 283-306.

    Diaz-Parra, I. (2015). One way only. Gentrification and urban planning in Seville. Eure-Revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales, 41(122), 145-166. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100007 Domènec, J. E. R. (2004). El Gran Capitán: Un andaluz para la eternidad. Andalucía en la historia, 4, 94-99.

    Duffy, G., Sorby, S., & Bowe, B. (2020). An investigation of the role of spatial ability in representing and solving word problems among engineering students. Journal of Engineering Education, 109(3), 424-442. https://doi.org/10.1002/jee.20349 Dunleavy, M. (2014). Design Principles for Augmented Reality Learning. TechTrends, 58(1), 28-34. https://doi.org/10.1007/s11528-013-0717-2 EJERCICIO 001—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/1954907c47744ac890b40773f302cef6/embed?autostart=1 EJERCICIO_09—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2021). https://sketchfab.com/models/705c2f0a9d6143378a31760450adf449/embed?autostart=1 Escobar, J. M. (1987). El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval. la España medieval, 10, 125-152.

    Estepa Rubio, J. (2017). Aproximación geométrica y espacial y reconstrucción virtual de la Iglesia de Santa María de Cazorla a través de sus ruinas.

    Falini, P. (1990). Protección, reforma y renovación urbana en Italia. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, 9, 25-43.

    Feng, J., Spence, I., & Pratt, J. (2007). Playing an Action Video Game Reduces Gender Differences in Spatial Cognition. Psychological Science, 18(10), 850-855. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01990.x Feng Zhou, Duh, H. B.-L., & Billinghurst, M. (2008). Trends in augmented reality tracking, interaction and display: A review of ten years of ISMAR. 2008 7th IEEE/ACM International Symposium on Mixed and Augmented Reality, 193-202. https://doi.org/10.1109/ISMAR.2008.4637362 Fernández Laso, M. C., Sarmiento Guede, J. R., & Pe??a Romo, V. (2018). Patrimonio cultural y marketing digital.

    Fitz, F. G. (2009). La Reconquista: Un estado de la cuestión. Clío & crimen, 6, 142-215.

    Future today institute—Tech trends and scenarios. (2017, marzo 2). https://futuretodayinstitute.com/ Gaibrois, M. B. (1953). La obra de Isabel la Católica. Excma. https://books.google.es/books?id=1OzTAAAAMAAJ Gerson, H. B. P., Sorby, S. A., Wysocki, A., & Baartmans, B. J. (2001). The development and assessment of multimedia software for improving 3-D spatial visualization skills. Computer Applications in Engineering Education, 9(2), 105-113. https://doi.org/10.1002/cae.1012 Gil Crespo, I. J. (2013). Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria [PhD Thesis]. Arquitectura.

    Glenn, J. K., & Goldman, J. (1976). Task delegation to physician extenders—Some comparisons. American Journal of Public Health, 66(1), 64-66. https://doi.org/10.2105/ajph.66.1.64 Greengard, S. (2019). Virtual reality. Mit Press.

    Hanan, H., Suwardhi, D., Nurhasanah, T., & Bukit, E. S. (2015). Batak Toba Cultural Heritage and Close-range Photogrammetry. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 184, 187-195. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.079 HERÁLDICOS, E. (2012). Identificación, evocación y conformación en los emblemas heráldicos: El caso de las armas parlantes. Emblemata, 18, 41-70.

    Herrero Vázquez, E. (2006). Compases de mano, compases de ojo la geometrización de la realidad según Laussedat.

    Herrero Vázquez, E. (2008). Compases de mano, compases de ojo, la geometrización de la realidad según Laussedat [Reseña]. EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 5, 108-109.

    Hsi, S., Linn, M. C., & Bell, J. E. (1997). The Role of Spatial Reasoning in Engineering and the Design of Spatial Instruction. Journal of Engineering Education, 86(2), 151-158. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.1997.tb00278.x Huang, B., & Hew, K. F. T. (2016). Measuring learners’ motivation level in massive open online courses. International Journal of Information and Education Technology.

    Ibáñez, M.-B., & Delgado-Kloos, C. (2018). Augmented reality for STEM learning: A systematic review. Computers & Education, 123, 109-123.

    Ibañez-Etxeberria, A., Gómez-Carrasco, C. J., Fontal, O., & García-Ceballos, S. (2020). Virtual Environments and Augmented Reality Applied to Heritage Education. An Evaluative Study. Applied Sciences, 10(7), 2352. https://doi.org/10.3390/app10072352 Idaho virtualization laboratory(@ivlpaleontology). (s. f.). Sketchfab. Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://sketchfab.com/ivlpaleontology Immersive web developer home. (s. f.). Recuperado 19 de marzo de 2022, de https://immersiveweb.dev/ Izquierdo Asensi, F. (2000). Geometría descriptiva.

    Janoschka, M., Sequera, J., & Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latin America—A Critical Dialogue. Revista De Geografia Norte Grande, 58, 7-40. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200002 Javier, A. A., Blázquez, E. B., & Tubio, F. (2017). Improving graphic expression training with 3D models. Journal of Visualization, 20. https://doi.org/10.1007/s12650-017-0424-8 Jiménez-Hornero, F. J., de Ravé, E. G., Ariza-Villaverde, A. B., & Taguas-Ruiz, J. (2016). DiedricAR: A mobile augmented reality system designed for the ubiquitous descriptive geometry learning. Multimedia Tools and Applications, 75(16), 9641-9663. https://doi.org/10.1007/s11042-016-3384-4 JOHNSON, M. (2012). A pilot study examining the motivational effect of instructional materials on EFL learning motivation. 北海道言語文化研究, 39-47.

    Ke, F., & Hsu, Y.-C. (2015). Mobile augmented-reality artifact creation as a component of mobile computer-supported collaborative learning. The Internet and Higher Education, 26, 33-41. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.04.003 Keller, J. (1987). Desarrollo y uso del modelo ARCS de diseño instruccional. Journal of Instructional Development, 10(2), 2-10.

    Keller, J. M. (1987). Development and use of the ARCS model of instructional design. Journal of instructional development, 10(3), 2-10.

    Keller, J. M. (2010). Motivational Design for Learning and Performance. Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1250-3 Kesim, M., & Ozarslan, Y. (2012). Augmented Reality in Education: Current Technologies and the Potential for Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 47, 297-302. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.654 Kew, S. N., Petsangsri, S., Ratanaolarn, T., & Tasir, Z. (2018). Examining the motivation level of students in e-learning in higher education institution in Thailand: A case study. Education and Information Technologies, 23(6), 2947-2967. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9753-z Koeva, M., Luleva, M., & Maldjanski, P. (2017). Integrating Spherical Panoramas and Maps for Visualization of Cultural Heritage Objects Using Virtual Reality Technology. Sensors, 17(4), 829. https://doi.org/10.3390/s17040829 Kugelmann, D., Stratmann, L., Nühlen, N., Bork, F., Hoffmann, S., Samarbarksh, G., Pferschy, A., von der Heide, A. M., Eimannsberger, A., Fallavollita, P., Navab, N., & Waschke, J. (2018). An Augmented Reality magic mirror as additive teaching device for gross anatomy. Annals of Anatomy - Anatomischer Anzeiger, 215, 71-77. https://doi.org/10.1016/j.aanat.2017.09.011 Kye, B., Han, N., Kim, E., Park, Y., & Jo, S. (2021). Educational applications of metaverse: Possibilities and limitations. Journal of Educational Evaluation for Health Professions, 18. https://doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.32 Lee, K. (2012). Augmented Reality in Education and Training. TechTrends, 56(2), 13-21. https://doi.org/10.1007/s11528-012-0559-3 León Muñoz, A. (2001). El castillo de Belalcázar: De Fortaleza señorial a residencia palaciega en el final del Medioevo. Asociación Española de Amigos de los Castillos. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3730 León Muñoz, A. (2005). Las Torres del Homenaje como referente del paisaje político en el Reino de Córdoba.

    Leontitsis, A., & Pagge, J. (2007). A simulation approach on Cronbach’s alpha statistical significance. Mathematics and Computers in Simulation, 73(5), 336-340.

    Lin, C.-F., Lu, M.-S., Chung, C.-C., & Yang, C.-M. (2010). A comparison of problem-based learning and conventional teaching in nursing ethics education. Nursing Ethics, 17(3), 373-382. https://doi.org/10.1177/0969733009355380 Lord, T. R. (1985). Enhancing the visuo-spatial aptitude of students. Journal of Research in Science Teaching, 22(5), 395-405. https://doi.org/10.1002/tea.3660220503 Man—Museo arqueológico nacional. (s. f.). Recuperado 15 de marzo de 2022, de http://www.man.es/man/home.html Mann, S. (2002). Mediated reality with implementations for everyday life. Presence Connect, 1, 2002.

    MÁRQUEZ CRUZ, F. (1976). Pueblos Cordobeses de la A (a) la Z. Córdoba.

    Martin Gutierrez, J., & Meneses Fernandez, M. D. (2014). Augmented Reality Environments in Learning, Communicational and Professional Contexts in Higher Education. Digital Education Review, 26. https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000215948400004 Martín, J.-L. (2003). Enrique IV de Castilla: Rey de navarra, príncipe de Cataluña (Vol. 14). Editorial NEREA.

    Marto, A., & Gonçalves, A. (2019). Mobile AR: User Evaluation in a Cultural Heritage Context. Applied Sciences, 9(24), 5454. https://doi.org/10.3390/app9245454 Mayrose, J. (2012). Active learning through the use of virtual environments. American Journal of Engineering Education (AJEE), 3(1), 13-18.

    Medri, M. (2003). Manuale di rilievo archeologico (1. ed). GLF editori Laterza.

    Melian-Melian, J. A., & Martin-Gutierrez, J. (2018). Design and usability of learning objects applied in graphic expression. Computer Applications in Engineering Education, 26(5), 1134-1149. https://doi.org/10.1002/cae.21946 Microsoft HoloLens | Tecnología de realidad mixta para empresas. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://www.microsoft.com/es-es/hololens Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A., & Kishino, F. (1995). Augmented reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, 2351, 282-292. https://doi.org/10.1117/12.197321 Millar, R. (2004). The role of practical work in the teaching and learning of science. Commissioned paper-Committee on High School Science Laboratories: Role and Vision. Washington DC: National Academy of Sciences, 308.

    Modelado del sistema de comunicación vertical—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/b29612dc1e7c4e7c8e7defa472d8cc99/embed?autostart=1 Módulo sintetizado de la rampa—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/4f1775f930bf41c19dab8b3906ef9d67/embed?autostart=1 Mohedo Gatón, A. (s. f.). 3d models by dibujo etsiam(@dibujo_etsiam_1). Sketchfab. Recuperado 15 de marzo de 2022, de https://sketchfab.com/DIBUJO_ETSIAM_1/models Morell, R. V. G., Miranda, V.-M. G., & Alamar, M. D. V. (2010). Consideraciones sobre las imágenes mentales en el sistema diédrico español. Arte, individuo y sociedad, 22(1), 111-120.

    Museo arqueológico nacional(@man). (s. f.). Sketchfab. Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://sketchfab.com/man Oculus quest 2 | gafas vr todo en uno | oculus esp. (s. f.). Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://www.oculus.com/quest-2/ Olmedo-Torre, N., Vidal, O. F., Castillo, J. L., & Rodríguez, F. B. (2017). The Influence of ICT on Learning in Graphic Engineering. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 737-744. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.115 Ordenación del recinto del castillo de montilla y restauración del alhorí, fase ii. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2022, de http://patrimoniohistorico.fomento.es/detalleProyecto.aspx?e=01479 Ortiz Urbano, R. F. (2018). Metodología de intervención y diseño de herramientas de Gestión del Registro de la Información Arqueológica en ámbito urbano y Arqueología de la Arquitectura. Córdoba como laboratorio. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/17032 Pan, Z., Cheok, A. D., Yang, H., Zhu, J., & Shi, J. (2006). Virtual reality and mixed reality for virtual learning environments. Computers & graphics, 30(1), 20-28.

    Park, K.-B., Kim, M., Choi, S. H., & Lee, J. Y. (2020). Deep learning-based smart task assistance in wearable augmented reality. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 63, 101887.

    Peña Amaro, P. (2012). Consolidación y puesta en valor de recinto amurallado y castillo de Belalcazar (Córdoba).

    Pérez, R. R. (2014). Acerca de algunos símbolos y" signos mágicos" representados en amuletos monetiformes andalusíes. Revista Numismática OMNI, 1, 65-78.

    Pires de Andrade Neto, G. (s. f.). Objectius i paradigmes a la rehabilitació de barris a Catalunya (1979–2008).

    Pizarro Gómez, F. J. (2021). El patrimonio histórico-artístico como recurso turístico. Recursos turísticos, territorio y sociedad en Extremadura: catalogación, nuevos usos y perspectivas.

    Portero Delgado, M. A. (2020). Aproximación al Castillo de Montilla. Reconstrucción virtual.

    Prasolova-Forland, E., Molka-Danielsen, J., Fominykh, M., & Lamb, K. (2017). Active learning modules for multi-professional emergency management training in virtual reality. 2017 IEEE 6th International Conference on Teaching, Assessment, and Learning for Engineering (TALE), 461-468. https://doi.org/10.1109/TALE.2017.8252380 Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x Prince, M. J., & Felder, R. M. (2006). Inductive teaching and learning methods: Definitions, comparisons, and research bases. Journal of engineering education, 95(2), 123-138.

    Quemaperfumes tardomedival. - 3D modelado por Alejandro Mohedo. (2021). https://sketchfab.com/models/32dc473f1e054825b16565eb605c6b98/embed?autostart=1 Quiertant, P. S. (s. f.). El inventario de arquitectura defensiva de la AEAC, un ejemplo deficiencia ciudadana en España.

    Quintanilla López-Tafall, R. (2012). El dolor por España en Dolores Franco, Azorín y Jacinto Bejarano. Reflexiones previas a una edición de Sentimientos patrióticos o conversaciones cristianas que un cura de aldea, verdadero amigo del país, inspira a sus feligreses (Madrid, 1791).

    Ramírez, J. F. (1987). DÍAZ-PLAJA, Fernando: Historia de España en sus documentos. Siglo XVII (Book Review). Hispania, 47(166), 751.

    Raso, M. C. Q. (2008). La nobleza señorial en la Corona de Castilla. Editorial Universidad de Granada.

    Replica virtual de estructura de arquería—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/b44395c47d87432280543de9667a211b/embed?autostart=1 Replica virtual de saetera y tronera—3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/bcefab2ed4bc4e0ea1ac9f52acf385a0/embed?autostart=1 Resco, P. A., & Figueiredo, C. (2017). El grado de evidencia histórico-arqueológica de las reconstrucciones virtuales: Hacia una escala de representación gráfica. Revista Otarq: Otras arqueologías, 1, 235-247.

    Rey García, J. (2017). El Castillo y la Villa Medieval de Montilla.

    Riegl, A., & Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos: Caracteres y origen. Visor.

    Roca, B. C. (2016). Gustavo Giovannoni y la didáctica de la arquitectura. Recepción en España a través de Leopoldo Torres Balbás. Universidad de Granada.

    Rodgers, D. L., & Withrow-Thorton, B. J. (2005). The effect of instructional media on learner motivation. International Journal of Instructional Media, 32(4), 333.

    Rossi, A., & Tarragó, S. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili Barcelona.

    Rubio-Tamayo, J. L., Sáez, J. M., & Gertrúdix, M. (2014). Entornos virtuales, Realidad aumentada y DBR en el contexto de aprendizaje situado: Intervenciones con Scratch, Aurasma y Kodu. ACTAS ICONO14,(16), I III Congreso Internacional Sociedad Digital. Recuperado de: http://www. icono14. es/actas/index. php.

    Ruinas del recinto amurallado. - 3D modelado por Alejandro Mohedo. (2019). https://sketchfab.com/models/79398b266d964cfa863502beae09c1ea/embed?autostart=1 Ruiz-Domènec, J. E. (2002). El Gran Capitán: Retrato de una época. Península.

    Sánchez de Toca, J. M., & Laínez, F. M. (2008). El Gran Capitán: Gonzalo Fernández de Córdoba. Edaf.

    SBrusse.com—WIP. (s. f.). Recuperado 22 de marzo de 2022, de http://wip.sbrusse.com/AG_CubeMap/ Serin, H. (2020). Virtual Reality in Education from the Perspective of Teachers. Revista Amazonia Investiga, 9(26), 291-303. https://doi.org/10.34069/AI/2020.26.02.33 Sha, L., Looi, C.-K., Chen, W., Seow, P., & Wong, L.-H. (2012). Recognizing and measuring self-regulated learning in a mobile learning environment. Computers in Human Behavior, 28(2), 718-728. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.11.019 Sorby, S. A. (2009). Educational Research in Developing 3‐D Spatial Skills for Engineering Students. International Journal of Science Education, 31(3), 459-480. https://doi.org/10.1080/09500690802595839 Sorby, S. A., & Baartmans, B. J. (2000). The Development and Assessment of a Course for Enhancing the 3-D Spatial Visualization Skills of First Year Engineering Students. Journal of Engineering Education, 89(3), 301-307. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2000.tb00529.x Spielberg, S. A. (2018, marzo 29). Ready Player One [Ciencia ficción]. Warner Bros. Pictures.

    Stone, R. J. (1995). The reality of virtual reality. World Class Design to Manufacture, 2(4), 11-17. https://doi.org/10.1108/09642369310091106 Suárez Fernández, L. (2005). Los Reyes Católicos. RBA.

    Sweeney, T. (2019). Foundational principles & technologies for the metaverse. ACM SIGGRAPH 2019 Talks, 1-1. https://doi.org/10.1145/3306307.3339844 Tallent-Runnels, M. K., Thomas, J. A., Lan, W. Y., Cooper, S., Ahern, T. C., Shaw, S. M., & Liu, X. (2006). Teaching Courses Online: A Review of the Research. Review of Educational Research, 76(1), 93-135. https://doi.org/10.3102/00346543076001093 Tang, T. L.-P., & Austin, M. J. (2009). Students’ perceptions of teaching technologies, application of technologies, and academic performance. Computers & Education, 53(4), 1241-1255. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.06.007 Taran, C. (2005). Motivation techniques in elearning. Fifth IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies (ICALT’05), 617-619. https://doi.org/10.1109/ICALT.2005.206 The british museum(@britishmuseum). (s. f.). Sketchfab. Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://sketchfab.com/britishmuseum The guide to vr is out. | chaos. (s. f.). Recuperado 17 de marzo de 2022, de https://www.chaos.com/blog/guide-to-virtual-reality-2 Torremocha Silva, A., & Martínez Enamorado, V. (2003). Candil.

    Torres Balbás, L. (1934). Los braseros de la Alhambra. Al-Andalus, 2, 389-390.

    Torres Balbás, L. (1952). Las torres de El Carpio (Córdoba) y de Porcuna (Jaén). Al-Andalus, 17, 200-218.

    Triviño-Tarradas, P., Mohedo Gatón, A., Carranza Cañadas, P., Burgos-Ladrón de Guevara, E., Mesas-Carrascosa, F. J., & Hidalgo Fernandez, R. E. (2022). Methodology for the Virtualisation of Engineering Drawing Exercises for Use Through Extended Reality. International conference on The Digital Transformation in the Graphic Engineering, 423-432.

    Triviño-Tarradas, P., Mohedo-Gatón, A., Fernández, R. E. H., Mesas-Carrascosa, F.-J., & Carranza-Cañadas, P. (2021). Preliminary results of the impact of 3D-visualization resources in the area of graphic expression on the motivation of university students. Virtual Reality. https://doi.org/10.1007/s10055-021-00606-2 Tumkor, S. (2018). Personalization of engineering education with the mixed reality mobile applications. Computer Applications in Engineering Education, 26(5), 1734-1741. https://doi.org/10.1002/cae.21942 Twinmotion is a cutting edge real-time architectural visualization tool. (s. f.). Twinmotion. Recuperado 15 de marzo de 2022, de https://www.twinmotion.com/ Valverde Candil, M., & Toledo Ortiz, F. (1985). Los castillos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros y la Asociación de Amigos de Córdoba.

    Velasco, H. (2012). Las amenazas y riesgos del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial.

    Viegas, C., Pavani, A., Lima, N., Marques, A., Pozzo, I., Dobboletta, E., Atencia, V., Barreto, D., Calliari, F., Fidalgo, A., Lima, D., Temporão, G., & Alves, G. (2018). Impact of a remote lab on teaching practices and student learning. Computers & Education, 126, 201-216. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.012 Viewing vr stereo cubemaps in a browser and google cardboard | chaos. (s. f.). Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://www.chaos.com/blog/viewing-vr-stereo-cubemaps-in-a-browser-and-google-cardboard Villa, V., Motyl, B., Paderno, D., & Baronio, G. (2018). TDEG based framework and tools for innovation in teaching technical drawing: The example of LaMoo project. Computer Applications in Engineering Education, 26(5), 1293-1305.

    Webxr device api. (s. f.). Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://www.w3.org/TR/webxr/ Weissmüller, A. A. (1967). Castles from the Heart of Spain. CN Potter.

    Wojciechowski, R., & Cellary, W. (2013). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & education, 68, 570-585.

    Yakar, M., & Dogan, Y. (2019). 3D Reconstruction of Residential Areas with SfM Photogrammetry. En H. M. El-Askary, S. Lee, E. Heggy, & B. Pradhan (Eds.), Advances in Remote Sensing and Geo Informatics Applications (pp. 73-75). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01440-7_18 Yaojun, L., Quan, P., Chunhui, Z., & Feng, Y. (2012). Scene matching based EKF-SLAM visual navigation. Proceedings of the 31st Chinese Control Conference, 5094-5099.

    Zagorov, V., & Encheva, M. (2017). Digitalization of the Repertoire of Books from the Bulgarian Revival (1801–1878). ICERI 2017 Proceedings. 10th International Conference of Education, Research and Innovation, 16-18th November, 3545-3548.

    Zgoul, M., & Kilani, M. (2009). Development of a multimedia toolkit for engineering graphics education. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 4(3), 40-43.

    Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329-339. https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.3.329 Zurita, J. (1989). Historia del rey don Hernando el Católico: De las empresas y ligas de Italia. por los Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus