Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vigilancia epidemiológica en lagomorfos en Andalucía

Leonor Natividad Camacho Sillero

  • 1. Introducción o motivación de la tesis En la actualidad, los programas de vigilancia epidemiológica que se realizan en Europa son numerosos y se encuentran bien establecidos tanto para los seres humanos como para animales domésticos. Sin embargo, el interés por la vigilancia de las enfermedades en fauna silvestre es mucho más reciente. En España, los primeros programas de vigilancia en fauna silvestre comenzaron a desarrollarse en los años 80. Durante las últimas décadas se ha incrementado el interés por conocer el papel epidemiológico de la fauna silvestre en la transmisión de enfermedades relevantes para su conservación, la sanidad animal y la salud pública.

    Las especies de lagomorfos silvestres más relevantes en la Península Ibérica, en términos de abundancia e interés cinegético, son el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis). Entre las principales causas implicadas en la modulación de sus poblaciones se encuentran las enfermedades infectocontagiosas. En este sentido, la Enfermedad Hemorrágica del Conejo (EHC) y la mixomatosis destacan como los principales factores responsables del declive poblacional de estas especies en la última década. La aparición del nuevo genotipo del virus de la EHC (GI.2) o las modificaciones genéticas del virus de la mixomatosis (ha-MYXV), han ocasionado cambios importantes en la epidemiología y patogenia de estas enfermedades víricas. El estudio de estos nuevos escenarios requiere de la implementación de programas de vigilancia sanitaria que permitan detectar de forma rápida la circulación de estos virus, monitorizar su distribución y evolución espacio-temporal, y evaluar su impacto en las poblaciones de lagomorfos silvestres en los ecosistemas mediterráneos ibéricos. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es ampliar el conocimiento sobre las principales enfermedades víricas (EHC y mixomatosis) que han afectado al conejo silvestre y a la liebre ibérica en la Península en la última década. Para ello, se han desarrollado varios estudios distribuidos en cuatro capítulos.

    2. Contenido de la investigación En el Capítulo 1 se llevó a cabo un programa de vigilancia pasivo para monitorizar los brotes de GI.2 en las poblaciones de conejo silvestre en Andalucía durante el periodo 2013-2017. El objetivo del Capítulo 2 fue establecer un programa de vigilancia epidemiológica activa para determinar la seroprevalencia del virus mixoma (MYXV), la prevalencia de infección de este virus, así como los patrones espaciotemporales y factores de riesgo asociados a su circulación en las poblaciones de conejo silvestre en ecosistemas mediterráneos del sur de España. En el Capítulo 3 se describe el primer brote de mixomatosis en liebre ibérica. Finalmente, en el Capítulo 4 se evaluó, mediante vigilancia pasiva, la evolución espacio-temporal y los principales hallazgos epidemiológicos de los brotes causados por ha-MYXV en liebre ibérica en España.

    En esta Tesis Doctoral se aportan nuevos conocimientos sobre las dos enfermedades infecciosas (mixomatosis y EHC) que mayor impacto han tenido en las poblaciones de conejo silvestre y liebre ibérica en la Península Ibérica durante la última década. Los resultados obtenidos proporcionan una visión general sobre la evolución espacio-temporal de estas enfermedades infecciosas y resaltan la importancia de los programas de vigilancia pasiva y activa para una mejor comprensión de la epidemiología del GI.2, MYXV y ha-MYXV.

    3. Conclusiones PRIMERA. El programa de vigilancia pasiva realizado en conejo silvestre evidenció que la nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (GI.2) presentó una elevada diseminación en Andalucía tras su aparición en el año 2013. La detección de brotes consecutivos durante el periodo 2013-2017 indica una circulación activa y endémica del GI.2 en las poblaciones de conejos silvestres en esta región.

    SEGUNDA. El programa de vigilancia activa llevado a cabo en conejo silvestre en Andalucía reveló una elevada circulación (59,9% de seroprevalencia y 8,8% de prevalencia de infección) así como una amplia, pero heterogénea distribución del virus mixoma en las poblaciones de este lagomorfo durante el periodo 2009-2021. Se observaron fluctuaciones estacionales e interanuales en la seroprevalencia, lo que podría incrementar el riesgo de circulación del virus en las poblaciones no inmunizadas.

    TERCERA. Los principales factores de riesgo asociados a la exposición al virus mixoma en conejo silvestre en ecosistemas mediterráneos del sur de España son: estación (otoño), edad (adultos y juveniles), presencia de brotes durante el mes previo al muestreo, temperatura media anual y seropositividad frente al virus de la enfermedad hemorrágica del conejo. Asimismo, la presencia de brotes durante el mes previo al muestreo, la seropositividad al virus mixoma y la presencia de lesiones compatible con mixomatosis fueron los principales factores asociados a la infección por el virus mixoma.

    CUARTA. El programa de vigilancia pasiva permitió detectar y monitorizar los primeros casos de mixomatosis en liebre ibérica. Los resultados histopatológicos y moleculares confirmaron la infección por virus mixoma en las liebres ibéricas recogidas en diferentes cotos de caza menor de la provincia de Córdoba durante los meses de julio y septiembre de 2018. En las zonas afectadas, la mortalidad y letalidad media estimadas fueron del 57,6% y del 69,2%, respectivamente.

    QUINTA. El virus mixoma recombinante presentó una rápida diseminación y una amplia distribución espacial en las poblaciones de liebre ibérica en España. El elevado número de brotes (372) detectados consecutivamente durante los años 2018, 2019 y 2020, indican una circulación endémica de este virus emergente en los últimos años, con un pico epidémico desde mediados de agosto a mediados de octubre.

    SEXTA. El virus mixoma recombinante ha tenido un importante impacto en las poblaciones de liebre ibérica en España. Los resultados indican una elevada susceptibilidad de la liebre ibérica a la infección por este virus emergente, así como una aparente resistencia de otras especies simpátricas de liebre y una menor infectividad en el conejo silvestre.

    SÉPTIMA. Los resultados obtenidos en la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto la necesidad de establecer programas de vigilancia activa y pasiva para conocer la epidemiología de las principales enfermedades infectocontagiosas endémicas y emergentes que afectan a los lagomorfos silvestres en España, así como para evaluar su impacto en las poblaciones afectadas.

    4. Bibliografía - Camacho-Sillero, L., Caballero-Gómez, J., Gómez-Guillamón, F., Martínez-Padilla, A., Agüero, M., San Miguel, E., Zorrilla, I., Rayas, E., Talavera, V., García-Bocanegra, I. (2019). Monitoring of the novel rabbit haemorrhagic disease virus type 2 (GI.2) epidemic in European wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in the southern Spain, 2013-2017. Veterinary Microbiology 237 (2019) 108361. Doi:10.1016/j.vetmic.2019.07.013) - Camacho-Sillero, L., Cardoso, B., Beato-Benítez, A., Gómez-Guillamón, F., Díaz-Cao, J.M., Jiménez-Martín, D., Caballero-Gómez, J., Castro-Scholten, S., Cano-Terriza, D., García-Bocanegra, I. (2022). Spatiotemporal monitoring of myxomatosis in European wild rabbit (Oryctilagus cuniculus) in Spain Mediterranean ecosystems. Transboundary and Emerging Diseases. En revisión - García-Bocanegra, I., Risalde, M.A., Dalton, K.P., Caballero-Gómez, J., Agüero, M., Zorrilla, I., Gómez-Guillamón, F. (2019). First outbreak of myxomatosis in Iberian hares (Lepus granatensis). Transboundary and Emerging Diseases. Doi:10.1111/tbed.13289).

    -García-Bocanegra, I., Camacho-Sillero, L., Caballero-Gómez, J., Agüero, M., Gómez-Guillamón, F., Ruiz-Casas, J.M., Díaz-Cao, J.M., García, E., Ruano, M.J., de la Haza, R. (2020). Monitoring of emerging myxoma virus epidemics in Iberian hares (Lepus granatensis) in Spain, 2018-2020. Transboundary and Emerging Diseases. Doi:10.1111/tbed.13781).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus