Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conexiones socio-ecológicas en la gestión ambiental: Los servicios ecosistémicos y la sociedad en colombia

  • Autores: Aracely Burgos Ayala
  • Directores de la Tesis: Amanda Jiménez Aceituno (dir. tes.), Daniel Rozas Vásquez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 255
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio Palomo (presid.), Javier Benayas del Álamo (secret.), Juanita Aldana Domínguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Para fomentar la conservación de la biodiversidad, se requiere de políticas ambientales que incorporen explícitamente los servicios que proveen los sistemas socio-ecológicos, y el diseño e implementación de estrategias de comunicación, educación y participación ambiental (CEPA) capaces de involucrar a la sociedad en la gestión ambiental. Además, es necesaria una especial atención al conocimiento y las prácticas de quienes han sabido conservar y manejar la biodiversidad en sus territorios, como es el caso de las comunidades indígenas en sus resguardos. Iniciativas internacionales y numerosas investigadora/es de las ciencias de la conservación y de la sostenibilidad han subrayado la importancia de que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (SE) se traduzcan en intervenciones efectivas de gestión. Queda mucho por entender sobre qué tipo de intervenciones se están implementando en la práctica para fomentar la provisión de SE y el involucramiento de la sociedad tanto en su planificación, manejo y obtención de beneficios. Esta investigación contribuye en este desafío desde la comprensión de dos aspectos fundamentales: 1) cómo se relacionan las prácticas de gestión ambiental implementadas por los gestores ambientales con la provisión de SE; y 2) cómo las prácticas de gestión ambiental integran a las personas a través de las estrategias CEPA y a través del conocimiento local tradicional de las comunidades indígenas. De este entendimiento deben derivarse propuestas de intervenciones efectivas, que contribuyan a la gestión ambiental en Colombia.

      En países como Colombia, donde incrementan los desafíos socio-ecológicos que buscan ser atendidos con políticas ambientales con enfoque en los SE y con la incorporación de las personas en la conservación, apremia la comprensión de las intervenciones de gestión ambiental que se están implementando. El objetivo principal de esta Tesis es analizar cómo los gestores ambientales de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de Colombia han reconocido e integrado el marco de los SE y han involucrado a la sociedad en su quehacer entre los años 2004 a 2015. Esta investigación, de carácter empírico, analiza datos provenientes de 2212 proyectos de conservación contenidos en 322 informes de gestión de las CAR en Colombia a lo largo de tres periodos de gestión (2004 a 2015). Los principales hallazgos de esta Tesis se recogen en el capítulo de resultados.

      En el Capítulo 3.1 se revisó la mención explícita e implícita del concepto SE en los informes que evalúan las intervenciones de gestión ambiental implementadas por las CAR en Colombia. Con la revisión de las intervenciones se identificaron los SE priorizados por las CAR, su diversidad, interacciones y cómo se agrupan diferentes SE en el territorio en el que las intervenciones son implementadas (bundles de SE). Se exploró un marco metodológico que tiene el potencial de ser replicado en otros contextos y que, además, puede ayudar a informar el avance de las políticas ambientales en Colombia y otros países. Los resultados respaldan que las intervenciones de gestión ambiental deben incluir múltiples SE para beneficiar a una mayor diversidad de actores, mejorar SE de regulación, que son la base de otros SE y SE de provisión (p.ej. agua).

      En el Capítulo 3.2 se analizó la implementación de estrategias CEPA en los proyectos de gestión ambiental de las CAR. Se encontraron abundantes proyectos en el que implementar estrategias CEPA no fue el objetivo central, ya que muchos de estos las usan como un medio para lograr otros objetivos de conservación. Se concluyó que, para potenciar las prácticas de los gestores ambientales, se debería incluir la implementación del marco de los SE de forma explícita, la integración de las estrategias CEPA, considerar la diversidad de actores (p.ej. mujeres y comunidades indígenas), e incluir indicadores sociales (p.ej. índice de la calidad de la participación en educación ambiental). En el Capítulo 3.3, se realizó un análisis detallado de las características de las diferentes estrategias CEPA implementadas en los proyectos de gestión ambiental de las CAR. Muchos proyectos implementan estrategias de educación ambiental para capacitar a las personas en contextos educativos informales y estrategias de comunicación para difundir información sobre estos. Sin embargo, son menos frecuentes las estrategias de participación donde gestoras/es ambientales y comunidades locales pueden tomar conjuntamente decisiones respecto al proyecto y la gestión de los territorios. Igualmente, concienciar a las personas sobre la importancia de la biodiversidad, fomentando su conexión con la naturaleza y el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo, más allá de la capacitación o la comunicación unidireccional, es una estrategia necesaria para la conservación de la biodiversidad, pero aún poco desarrollada por las CAR.

      Por último, en el Capítulo 3.4, se explora qué tanto y de qué forma las CAR han integrado a las comunidades indígenas y su conocimiento tradicional en la gestión de sus territorios, los resguardos. Los resultados muestran escasos ejemplos de la inclusión de estas comunidades en los proyectos: 1% de los más de 2000 proyectos revisados. No obstante, dentro de ese 1%, la mayoría de los proyectos combinaron intervenciones “profundas” en el sistema (deep leverage points) con intervenciones “superficiales” (shallow leverage points). Las primeras se refieren a intervenciones complejas, pero con mayor potencial transformador del sistema, como por ejemplo la generación e implementación de Planes de Vida o la toma de decisiones basadas en la cosmovisión indígena, en diálogos y en la concertación de agendas entre gestores y comunidades. Las intervenciones superficiales son acciones con escaso potencial de generar cambios radicales, como la ordenación ambiental de los resguardos. Se concluye la urgencia de ampliar y hacer efectiva la participación de comunidades indígenas y su conocimiento en la gestión ambiental de los resguardos.

      En síntesis, ante la pérdida de biodiversidad y de SE, los aportes de esta Tesis resaltan el papel protagónico de la gestión ambiental, la cual implementa intervenciones que tienen impactos directos en los territorios y su población. Es a través de estas intervenciones que el marco de los SE y las diversas formas de integrar a las personas en la gestión ambiental deben abrirse paso como parte de un proceso transformativo y de liderazgo compartido social, político y científico, que busque la sostenibilidad de los diversos sistemas socio-ecológicos como su principal y común prioridad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno