Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de la temperatura y la salinidad sobre el crecimiento y consumo de oxígeno de la dorada (Sparus aurata L.)

  • Autores: Anna Calderer Reig
  • Directores de la Tesis: Francesc Castelló Orvay (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • ISBN: 84-699-8865-4
  • Depósito Legal: B.26591-2002
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joaquim Gosàlbez i Noguera (presid.), Luís Palacios Raufast (secret.), Eladio Santaella Álvarez (voc.), Joan Cerdà (voc.), Antonio Rodríguez Martín (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Actualmente, la dorada es el principal producto de la acuicultura mediterránea. Para rentabilizar su cultivo, es necesario optimizar los procesos biológicos productivos que permitan una buena gestión de la explotación. La presente tesis es una aproximación a las condiciones más idóneas de temperatura, salinidad y concentración de oxigeno disuelto (OD) en el agua, para el cultivo en tierra de la dorada. Para ello, se evaluó la influencia de estas variables sobre el crecimiento de los animales y su metabolismo asociado, factores que influyen directamente en el rendimiento del cultivo. Las contribuciones más relevantes hacen referencia principalmente, al beneficio de reducir la salinidad durante el periodo de pre-engorde de los alevines y al establecimiento de los requerimientos metabólicos y los niveles críticos de OD soportables por la especie.

      La salinidad óptima para el cultivo de alevines de dorada durante el primer año de vida (hasta 85-90g), está comprendida entre 22 y 28 de salinidad. Alcanzado este peso se modifican estas preferencias hasta los 150g, a partir de los cuales la salinidad marina es la más idónea para obtener el mejor rendimiento en crecimiento y eficacia alimentaria. Este efecto concuerda con el ciclo biológico natural de la dorada. La salinidad óptima es edad-dependiente que soporta la teoría de que existe un modelo ontogénico de tolerancia a la salinidad.

      Como especie osmoreguladora que es, la dorada puede vivir dentro de un amplio rango salino, pero con un coste metabólico elevado para mantener invariable su osmolaridad plasmática. El ahorro energético de casi el 2% por cada 1 de salinidad disminuido, puede invertirse en otras funciones como el crecimiento. En consecuencia,la tasa metabólica específica de masa (mgO2/Kg/h) es función decreciente del peso y creciente de la temperatura y la salinidad. El metabolismo de rutina de una dorada estándar de 100g de peso, a 20ºC de temperatura y 36 de salinidad, requiere aproximadamente 190 mgO2/Kg/h, de los cuales el 70% corresponde al metabolismo de reposo. El efecto global de la alimentación sobre la tasa metabólica, implica más de la mitad del consumo de oxigeno (CO) total y se prolonga hasta 41 horas después del suministro de alimento.

      La dorada aumenta su ventilación respiratoria al descender el contenido de oxigeno del agua (hipoxia) para mantener el CO constante. El punto crítico en el cual se inicia este aumento, considerado de estrés hipóxico, se encuentra en 5.5 mgO2/l a 20-22ºC. La concentración crítica a partir de la cual la dorada empieza a perder su capacidad oxireguladora y el CO desciende gradualmente, se encuentra entre 2.0 y 4.5 mgO2/l según salinidad y peso. La concentración crítica a partir de la cual el CO es directamente proporcional al OD, se encuentra entre 1.5 y 2.8 mgO2/l según salinidad y peso. Los síntomas de anoxia se manifiestan a partir de 1.5 mgO2/l y la pérdida de equilibrio hacia 1 mgO2/l, por lo que consideramos estas concentraciones como subletal y letal, respectivamente, para la dorada. El punto crítico de oxigenación del agua es función directa del nivel metabólico del pez en el momento de iniciarse es episodio de hipoxia. Por consiguiente, la dorada será más sensible al descenso de la concentración de OD con cualquier factor que incremente la demanda de oxigeno del pez (peso, temperatura, salinidad, actividad, etc.)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno