Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Impacto del herbicida Atrazina en agroecosistemas de la región centro-sur de Córdoba: Estrategias para optimizar su remoción

Noelia L. Urseler

  • En la provincia de Córdoba, el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para los establecimientos agropecuarios. Su uso se asocia a las diversas actividades como consumo humano, bebida animal, limpieza de las instalaciones y riego. Sin embargo, estos recursos hídricos pueden verse impactados por las actividades productivas. Así, el uso de herbicidas como la atrazina (s-triazina), favorecen la contaminación de los acuíferos y de otras matrices ambientales, como la leche bovina. Mediante diversos mecanismos de transporte (adsorción y lixiviación) la atrazina puede alcanzar el agua subterránea alterando su calidad y afectando la diversidad biológica, promoviendo cambios en la estructura y función de dichas comunidades. Dependiendo de las condiciones ambientales y del potencial genético, la microbiota nativa puede participar en la biodegradación de contaminantes como atrazina. En aquellos ecosistemas en los que no ocurre la atenuación natural del herbicida, es necesario recurrir a estrategias de biorremediación. Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar el impacto del herbicida atrazina en agroecosistemas de Córdoba y el riesgo potencial para la salud humana y animal y b) estudiar la eficiencia de la cepa bacteriana nativa Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 para degradar atrazina mediante estrategias de bioaumento. Se evaluó la adsorción-desorción y lixiviación de la atrazina en dos suelos de Córdoba. Los resultados indicaron el elevado potencial del herbicida para desorberse y lixiviar hacia el agua subterránea. Las propiedades fisicoquímicas del suelo, principalmente el contenido de carbono orgánico y pH, influyeron en el proceso de adsorción-desorción y lixiviación de la atrazina en ambos suelos y a las diferentes profundidades evaluadas. Por otra parte, se seleccionaron 12 establecimientos lecheros de la región centro-sur de Córdoba, para evaluar la calidad fisicoquímica, microbiológica y determinar la presencia de atrazina en agua subterránea y leche bovina. La calidad del agua varió espacialmente en cuanto a su composición geoquímica y microbiana. La frecuencia de detección de la atrazina en los sitios monitoreados fue del 15,3% y 83% en las muestras de agua subterránea y leche bovina, respectivamente. Las concentraciones del herbicida oscilaron entre 0,12 a 0,49 μg L-l en agua subterránea y entre 2,0 a 50,4 μg L-l en leche bovina, superando en algunos casos, las concentraciones establecidas por normativas internacionales para consumo humano. La atrazina fue sistemáticamente detectada en cuerpos de agua y leche bovina de la región constituyendo un peligro potencial para la salud humana. En microcosmos de suelo, el bioaumento con la cepa AAC22 permitió la eliminación eficiente (100%) de atrazina después de 8 días de ensayo, sin generar subproductos tóxicos según se demostró mediante un bioensayo con plántulas de avena. En microcosmos de agua subterránea, el bioaumento con AAC22 mostró una degradación completa del herbicida a las 24 h de ensayo con una escasa influencia en la estructura de las comunidades bacterianas presentes en el acuífero freático. Por lo tanto, la cepa nativa AAC22 resultó ser una candidata eficiente en la degradación de atrazina en suelo y agua subterránea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus