Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Condicionantes fisiológicos en la práctica del alpinismo de alto nivel

  • Autores: Anna Carceller
  • Directores de la Tesis: Ginés Viscor Carrasco (dir. tes.), Casimiro Javierre Garcés (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Vicente Garnacho Castaño (presid.), Teresa Carbonell i Camós (secret.), E. Calvo Beguería (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Han pasado cinco años desde la primera vez que, lápiz en mano, nos sentamos a intentar describir objetivamente qué era eso del alpinismo. Con el paso del tiempo, pienso que más que un ejercicio de conceptualización, intentábamos demostrar, en un escenario de récords y premios a actividades alpinísticas, que no todas ellas eran comparables entre sí.

      El primer paso fue dilucidar si realmente el alpinismo es un deporte. Concluimos que sí, vistas las definiciones de la RAE y considerando que conlleva actividad física. Mi interlocutor, amante de las letras, puso énfasis en el carácter geográfico de la palabra: “alpinismo” será aquella actividad física que se lleva a cabo en los Alpes, como lo es el “andinismo” en los Andes, el “pirineísmo” en los Pirineos o el “himalayismo” en el Himalaya. Aunque desde luego, en nuestro idioma, cuando nos referimos a alpinismo acostumbramos a querer decir aquella actividad de más o menos dificultad que implica o pretende el ascenso a una cumbre, lo que en inglés se traduciría como “technical climbing” o “alpine climbing”. Es decir, a diferencia del “senderismo” o “trekking”, el alpinismo conlleva la superación de ciertas dificultades técnicas que pueden requerir más que el mero hecho de andar; y aquí aparecen elementos externos como cuerdas, anclajes, arneses, crampones, piolets, esquís, ... Bajo este paraguas, podemos considerar que el alpinismo puede ser un “mix” de varias disciplinas que no nos cuesta definir por separado, como son la escalada en roca, la escalada en hielo, el esquí de montaña o la progresión en glaciar.

      Fijándonos de nuevo en la definición de la RAE, que curiosamente pone de manifiesto a los deportes de montaña, aparecen las palabras riesgo y peligro. Literalmente: el montañismo es un deporte de riesgo (supone un gran peligro). Quizá este sea uno de los puntos más diferenciales de este deporte: el enfrentar y gestionar los riesgos intrínsecos de la montaña y sus condiciones en cada momento forman parte del juego. Es decir, en la táctica del deporte alpino, la toma de decisiones sobre el terreno (condiciones ambientales, elección de la ruta, estado de la nieve,…) cobra una importancia mayúscula ya no sólo de cara al rendimiento deportivo (que también) sino en cuanto a la dificultad del ascenso y a la seguridad de la propia actividad en sí.

      Así, el ascenso a una cumbre determinada será muy diferente si se realiza en verano, en invierno, por una vía desconocida o siguiendo a un guía experimentado.

      Para algunos sectores del alpinismo, una actividad será más meritoria cuanto más compromiso suponga; es decir, cuantos menos elementos artificiales sean necesarios (cuerdas fijas, oxígeno suplementario, personal de apoyo, fármacos varios,…) para llevarla a cabo. Además, existe un componente de exploración: se valora la incertidumbre, entendida como el avanzar por un terreno desconocido, que implica tomar decisiones (y asumir sus consecuencias) sobre la marcha, además de rendir físicamente en las diferentes disciplinas que exija la progresión.

      El objetivo de esta tesis es intentar abrir una puerta al estudio y análisis de algunas de las variables en la práctica del alpinismo que nos ayuden a profundizar sobre esta disciplina deportiva y la toma de decisiones que lleva intrínseca: la diferencia entre un ascenso a pie por nieve virgen o por terreno pisado; las probabilidades de ser amputado una vez se ha sufrido una congelación a diferentes altitudes; el uso y abuso de fármacos en el alpinismo y la posibilidad de usar fármacos tópicos para prevenir congelaciones en manos y pies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno