Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad de Panamá, Plaza Mayor y Catedral

  • Autores: Félix Durán Ardila
  • Directores de la Tesis: Juan Manuel Campos Carrasco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Huelva ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 436
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo Mosquera Adell (presid.), Nuria de la O Vidal Teruel (secret.), María del Valle Gómez de Terreros Guardiola (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es el sitio donde nació la ciudad de Panamá y es uno de los mayores referentes de identidad que posee Panamá como país. La mayoría de los panameños han recorrido en algún momento de su vida el sitio histórico y han visitado las ruinas de la catedral, siendo ella referente de recuerdos de la niñez, de fantasías de vivir en épocas pasadas, un símbolo de identidad nacional y la expresión evolutiva de la ciudad de Panamá. La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519, constituyéndose en la primera ciudad de fundación europea a orillas del océano Pacífico. El conocimiento sobre la arquitectura y el urbanismo de Panamá Viejo se basa principalmente en la documentación histórica; existen pocos estudios de campo del tema urbano y en muchas ocasiones estos estudios no se enlazan con las investigaciones arqueológicas que desde hace más de 20 años se llevan a cabo en el lugar. De hecho, Panamá Viejo adolece de una investigación que abarque de forma holística la toma de datos en campo, la historia, los resultados de la investigación arqueológica y el análisis arquitectónico – tipológico como un sistema interrelacionado. El Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, ciudad que se encuentra en ruinas, es una muestra de la arquitectura y el urbanismo español en América desde la génesis de la conquista hasta ya avanzado el siglo XVII. Esta tesis doctoral expone la evolución urbana y arquitectónica de Panamá Viejo más allá de las ordenanzas y esquemas establecidos como ineludibles, identificando las características que hacen de este conjunto urbano un sitio heterogéneo, contradictorio y singular. La arquitectura de Panamá Viejo al igual que el urbanismo de la ciudad colonial, se presentan como una continuidad de la tradición española medieval. Dentro de esta investigación se hace énfasis en la plaza mayor como elemento importante dentro del urbanismo colonial temprano y el lugar donde se han concentrado recientemente los esfuerzos por recuperar el sitio histórico. Otro elemento importante de Panamá Viejo es su catedral, edificio ubicado en la plaza mayor, y que al igual que el resto de la ciudad se mantiene en ruinas. La historia de este edificio se muestra en contraste con los hechos físicos arquitectónicos que cuestionan algunos puntos que la historiografía existente da por contundentes. Todas las descripciones físicas se contrastan con los documentos escritos por quienes vivieron en el siglo XVI y XVII en la ciudad de Panamá o con aquellos documentos que se relacionan con la disciplina de la construcción, y que contienen los conocimientos de los constructores de dicha época. Esta tesis pretende explicar la razón de varias de las características urbanas y arquitectónicas de Panamá Viejo en su contexto histórico y arqueológico. Se presentan también los criterios de intervención utilizados en las obras de consolidación de la catedral y su torre, junto con el proyecto de recuperación de la plaza mayor, todo ello acompañado de reflexiones sobre los valores que se transmiten a través de la interpretación y conservación del patrimonio. Esta tesis doctoral pretende demostrar que el proceso de puesta en valor del patrimonio construido está repleto de complejidades y contradicciones, y que los aportes en la investigación arqueológica junto con los proyectos de intervención e interpretación del sitio de Panamá Viejo le han dado una dimensión nueva al sitio histórico. Se hace indispensable vincular Panamá Viejo con los estudios e investigaciones que se desarrollen en otros sitios de la República de Panamá. Panamá Viejo es un referente de la arquitectura colonial en Panamá, arquitectura y urbanismo que aparecen en otras regiones del país. En este sentido Panamá Viejo debe tomarse en cuenta dentro de las investigaciones sobre los poblados de tradición colonial panameña ya que es una fuente de información que puede aclarar incógnitas aún pendientes.

    • English

      The Historic Monumental Complex of Panama Viejo is the place where the city of Panama was born and is one of the greatest identity references that Panama has. Most Panamanians have toured the historic site at some point in their lives and have visited the ruins of the cathedral, which is a reference point for childhood memories, fantasies of past times livings, a national identity symbol and the expression Panama City´s evolution. Panama City was founded on August 15, 1519, becoming the first European city founded on the shores of the Pacific Ocean. Panama Viejo architecture and urban planning knowledge is based mainly on historical documentation; there are few field studies on urbanism and on many occasions these studies are not linked to the archaeological research that have been carried out in the place for more than 20 years. In fact, Panama Viejo lacks on studies that holistically relate data collection in the field with history, archaeological research, and architectural-typological analysis. The Historic Monumental Complex of Panama Viejo is a city in ruins, a sample of Spanish architecture and urban planning in America from the genesis of the conquest until well into the 17th century. This doctoral thesis exposes the urban and architectural evolution of Panama Viejo beyond the ordinances and schemes established as unavoidable, identifying the characteristics that make this urban complex a heterogeneous, contradictory, and unique site. Panama Viejo architecture and urban planning are presented as a continuation of the medieval Spanish tradition. Within this research, emphasis is placed on the main square as an important element within early colonial urbanism and the place where efforts to recover the historic site have recently been concentrated. The cathedral is another important element, a building located in the main square, which, like the rest of the city, remains in ruins. The history of this building is shown in contrast to the physical architectural facts that question some points that the existing historiography considers unchangeable. All physical descriptions are contrasted with documents written by those who lived in the 16th and 17th century in Panama City, or with those documents that are related to the building construction discipline, and that contain the knowledge of the builders of that time. This thesis aims to explain the reason for several of the urban and architectural characteristics of Panama Viejo in its historical and archaeological context. The intervention criteria used in the conservation works of the cathedral and its tower are also presented, together with the project to recover the main square, all accompanied by reflections on the values that are transmitted through the interpretation and conservation of the heritage. This doctoral thesis aims to demonstrate that the process of valuing the built heritage is full of complexities and contradictions, and that the contributions of archaeological research together with the intervention and interpretation projects of Panama Viejo have given a new dimension to the Historical site. It is essential to link Panama Viejo with the studies and research carried out in other places in the Republic of Panama. Panama Viejo is a benchmark of colonial architecture in Panama, an architecture and urbanism example that appears in other regions of the country. In this sense, Panama Viejo should be taken in account in research on Panamanian colonial towns, since it is a source of information that can clarify unknowns that are still pending.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno