Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inducción emocional autobiográfica mediante música popular

  • Autores: Marco Antonio Lopez Cano
  • Directores de la Tesis: José Miguel Latorre Postigo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilia Serra Desfilis (presid.), Laura Ros Segura (secret.), Juan Carlos Meléndez Moral (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Resumen Este estudio se basa en 2 experimentos (E1 y E2), con carácter complementario, centrados en evaluar la capacidad de producir emociones positivas y recuerdos autobiográficos asociados, de canciones populares nativas vs internacionales (NAT vs INT) datadas en 2 periodos de vida consecutivos, Reminiscence bump - No Reminiscence bump (RB y NORB).

      Introducción La música juega un papel clave en la vida de la mayoría de las personas, y se utiliza con frecuencia para explorar y regular las emociones (Hallam, 2015).

      La capacidad de recuperar recuerdos autobiográficos específicos es un indicador de bienestar emocional. (Williams et al., 2007) Varios estudios han informado que usar música para provocar emociones es uno de los métodos más efectivos de inducción emocional. No obstante, una de las principales limitaciones de estos procedimientos es la falta de estandarización.

      El presente estudio consideró dos variables que han recibido escasa atención en este campo. Primero, la edad del participante, referido a la etapa de la adultez, en función del periodo al que pertenecen las claves musicales, ya que la mayoría de los estudios no delimitan la adultez tardía o no se estudia la adultez media y segundo, la importancia de la variable enculturación musical en la generación de recuerdos autobiográficos positivos asociados a la música.

      Trabajos previos han señalado que existen diferentes patrones corticales de respuesta en la codificación y recuperación de estímulos musicales familiares y no familiares, y que la música culturalmente más familiar se reconoce mejor (Demorest et al., 2010; Morrison et al., 2008). En el ámbito de los procedimientos de inducción emocional basados en la música y el recuerdo, se trata de un fenómeno qué, para nuestro conocimiento, no se ha explorado suficientemente, con las implicaciones que ello conlleva, especialmente en lo referido a la generalización intercultural.

      Con el objetivo general en mente, se propusieron las siguientes hipótesis:

      Primera hipótesis (E1 y E2): En línea con estudios previos, se esperaba encontrar mayores niveles de familiaridad, emocionalidad y recuerdo autobiográfico en E1, recuerdo específico en E2, asociados a los estímulos del periodo RB (ver resultados comparando jóvenes y mayores en Schulkind et al., 1999) y a la NAT.

      Segunda hipótesis: En lo referido a la emocionalidad (valencia), si bien es cierto que tradicionalmente se ha asumido un sesgo positivo relacionado con el incremento de la edad (Scheibe y Carstensen, 2010), un reciente trabajo en el que se empleaban fragmentos emocionales de películas con diferente valencia mostró resultados que cuestionan estos planteamientos (Schweizer et al., 2018), abriendo nuevos interrogantes acerca del procesamiento emocional relacionado con la etapa de la edad adulta. En esta línea, se predice que los resultados serán variables en función de los estímulos y la metodología empleada en los experimentos.

      Tercera hipótesis: Para conocer más en profundidad la eficacia de los PIEMR, especialmente lo referido a la positividad producida por las canciones y la especificidad del recuerdo, en el E2 se pretendía estudiar la relación entre las características de las claves musicales, las emociones y los tipos de recuerdo autobiográfico. En general, existe consenso acerca de la existencia de un sesgo positivo en el ámbito de la MA (p.ej., Schulkind y Woldorf, 2005), en el contexto de la música, incluso cuando esta se experimenta como negativa (Maksimainen et al., 2018). Estudios recientes, apuntan que este sesgo puede deberse a la estructura organizativa de la MA, ya que hay más, o al menos son más accesibles, los recuerdos positivos que los negativos. A la vez, se sugiere que la combinación de valencia y activación alta en las claves de memoria pueden modular este fenómeno (p.ej. Sheldon et al., 2020). En este marco, desde nuestro planteamiento, se esperaba encontrar una relación positiva entre las valoraciones subjetivas de las emociones producidas por la música popular y la valencia del recuerdo autobiográfico.

      Resultados En líneas generales, los resultados de E1 variaron: en algunas condiciones, la emocionalidad (valencia) no mostró diferencias entre los grupos de edad, en otras encontramos un sesgo positivo en los adultos mayores. En E2, el análisis de las relaciones entre los tipos de recuerdo y las variables seleccionadas, sugiere que estas últimas no son predictores útiles de las diferencias entre los tipos de recuerdo. Aunque si, del recuerdo en general con el no recuerdo. El diseño del estudio reveló un nivel relativamente alto de especificidad de memoria y positividad emocional.

      Conclusión Respecto al objetivo general de esta tesis. Los hallazgos del E1 indican que las canciones asociadas al periodo RB y a la música NAT producen de forma significativa un mayor nivel de positividad en el caso de los adultos mayores, pero no en los adultos medios. Es decir, la música NAT y la perteneciente al RB puede producir diferentes efectos en función de la edad. Por otro lado, si nos centramos en los resultados de la positividad en la etapa NORB y la música INT, donde no encontramos diferencias significativas entre grupos, sugiere que el sesgo de positividad atribuido a las personas mayores puede ser dependiente de la metodología y los estímulos empleados. Asimismo, los resultados del E2, indican un mayor efecto del RB sobre la positividad en los adultos mayores. A su vez, comprobamos que las canciones del RB, producen más recuerdos específicos. En este sentido, se aprecia como la combinación del efecto de las condiciones RB y NAT provocan un incremento alto en el recuerdo específico.

      Como objetivos específicos de esta tesis se trataron los siguientes puntos:

      Primero: Diseñar una metodología experimental que generara efectos positivos sobre el estado de ánimo y el funcionamiento de la memoria. Los resultados de ambos estudios muestran que el diseño experimental empleado es una herramienta eficaz para generar estados emocionales positivos e incrementar la recuperación de recuerdos autobiográficos. Adicionalmente, en el E2 se pretendía analizar las relaciones entre las claves musicales, las emociones producidas por estas y los tipos de recuerdo autobiográfico, con el propósito de mejorar el control del contexto experimental. Los hallazgos sugieren que la emocionalidad (valencia- activación) no es una característica concluyente a la hora de definir los diferentes tipos de recuerdo autobiográfico. Sin embargo, dicha característica, sí parece un predictor importante del no recuerdo en relación con el recuerdo. En este sentido, se aprecia como la variable familiaridad es la que produce un mayor efecto. En cuanto al análisis del efecto de la fatiga dependiendo del número de estímulos utilizados en la tarea experimental sobre la evocación de recuerdo. Hemos comprobado que, relativo al recuerdo (categórico, extendido y específico en conjunto), el número de ensayos puede producir un incremento del no recuerdo. En contraste, cuando se compara solo con el recuerdo específico, no se aprecia un aumento del no recuerdo.

      Segundo: Como una aproximación inicial al análisis más en profundidad de las características que influyen en la eficacia de los PIEMR, la presente tesis se centró en dos variables que han sido escasamente consideradas en este ámbito.

      En primer lugar, la edad del participante. Además de las diferencias señaladas en los apartados anteriores, en el E1, los análisis sugieren que los adultos medios están más familiarizados con la música. Este hecho puede estar condicionado por las posibilidades de acceso a la música de cada época.

      En segundo lugar, se exploró la importancia de la variable enculturación musical en la generación de recuerdos autobiográficos positivos asociados a la música. En esta línea, en el E1, se aprecia como los adultos mayores valoran de forma más positiva la música nativa o culturalmente más familiar, en contraste, los adultos medios, no muestran diferencias en las valoraciones afectivas en función de la familiaridad. Hecho que sugiere que las respuestas afectivas pueden estar condicionadas por un componente cognitivo o de aprendizaje. A la vez, los resultados indican que la música culturalmente más familiar o cercana se recuerda mejor y que las respuestas afectivas hacia la música pueden estar mayormente determinadas por la tradición cultural que por las cualidades inherentes de la música, especialmente en los adultos mayores. En suma, la variable enculturación puede ser un modulador importante en este ámbito de estudio.

      Para finalizar, los hallazgos expuestos, lejos de ser concluyentes, aportan datos que permiten ampliar la perspectiva y utilizar con mayor precisión las variables involucradas en los procedimientos de inducción del estado de ánimo basados en la música y la memoria, especialmente, referido al efecto de la edad, el pico de reminiscencia, la enculturación y la positividad emocional, abriendo nuevas vías para investigaciones futuras. Además, los resultados positivos obtenidos respecto a la memoria específica y el estado de ánimo son prometedores en el campo del cuidado de la salud y el bienestar de las personas mayores.

      Bibliografía.

      Demorest, S. M., Morrison, S. J., Jungbluth, D., & Beken, M. N. (2008). Lost in translation: An enculturation effect in music memory performance. Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 25, 213 223. doi:10.1525/mp.2008.25.3.213 Platz, F., Kopiez, R., Hasselhorn, J., & Wolf, A. (2015). The impact of song specific age and affective qualities of popular son gs on music evoked autobiographical memories (MEAMs). Musicae Scientiae 19 , 327 349. doi:10.1177/1029864915597567 Schulkind, M. D., Hennis, L. K., & Rubin, D. C. (1999). Music, emotion, and autobiographical memory: they're playing your song. Memory & cognition, 27, 948 955. doi:10.3758/BF03201225 Schweizer, S., Stretton, J., van Belle, J., Price, D., Calder, A. J., & Dalgleish, T. (2019). Age related decline in positive em otional reactivity and emotion regulation in a population derived cohort. Social Cognitive and Affective Neuroscience. doi:10.31234/osf.io/2eypg Sheldon, S., Williams, K., Harrington, S., & Otto, A. R. (2020). Emotional cue effects on accessing and elaborating upon autobiographical memories. Cognition, 198, 104217. doi.org/10.1016/j.cognition.2020.104217


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno