Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Utilidad de las escalas de predicción de riesgo cardiovascular en prevención secundaria en las consultas de atención primaria

Rafael Sáez Jiménez

  • Antecedentes. Aunque las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, la letalidad está descendiendo y por tanto la proporción de pacientes en prevención secundaria va en aumento, situación que sin duda cambiará el perfil del paciente cardiovascular atendido en Atención Primaria. Como muchas otras, las enfermedades cardiovasculares tienen un origen multifactorial atribuible a un conjunto de factores bien conocidos que, atendiendo a la evidencia necesitan ser abordadas integralmente con el objetivo de adecuar el riesgo real de cada paciente a las medidas preventivas o terapéuticas apropiadas para ellos. Se han propuesto más de un centenar de escalas de evaluación del riesgo cardiovascular destinadas a la población general. Aunque los pacientes en prevención secundaria son automáticamente incluidos en el grupo de alto riesgo por estas escalas, cada vez es más evidente que el riesgo de este grupo no es homogéneo y superior al asignado. La necesidad de estratificar dicho riesgo en este tipo de pacientes ha impulsado el desarrollo de funciones específicas para prevención secundaria, pero muchas de las que se están publicando son específicas de un tipo de evento y con frecuencia las variables para su cálculo no están disponibles en el ámbito de la Atención Primaria.

    Objetivo. El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento de diferentes escalas de estimación de riesgo cardiovascular en la predicción de un nuevo evento en pacientes con enfermedad vascular previa.

    Metodología. Para ello hemos cuantificado el nivel de riesgo asignado por diferentes escalas diseñadas para prevención primaria (Framingham-Wilson, REGICOR y SCORE) y secundaria (SMART, REACH y TIMI) en pacientes con evento cardiovascular previo. Además hemos obtenido diferentes estimadores de rendimiento global, de capacidad discriminativa y hemos analizado qué otras variables accesibles en Atención Primaria podían mejorarlos utilizando no solo el cambio en los indicadores sino también mediante otros indicadores específicos de mejora, como el Índice Neto de Reclasificación (Net Reclassification Index) y el Beneficio Neto (Net Benefit) este último apoyado por un análisis gráfico utilizando análisis de curvas de decisión (Decision Curve Analysis). El estudio utiliza información de la cohorte AIRVAG (Atención Integral al Riesgo Vascular Global), un estudio epidemiológico observacional longitudinal prospectivo de pacientes con evento vascular previo.

    Resultados. Los pacientes clasificados en el grupo de alto riesgo de cualquiera de las funciones o escalas consideradas tenían un mayor riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares. Los modelos basados en la estratificación del riesgo según las diferentes escalas y puntuaciones específicamente diseñadas para prevención secundaria obtuvieron un rendimiento global y una capacidad discriminativa ligeramente superior al de los modelos basados en funciones de riesgo diseñadas para población general. La inclusión de variables fácilmente accesibles en Atención Primaria como la albuminuria o la enfermedad polivascular mejoran significativamente la capacidad predictiva de modelos basados en los factores de riesgo clásicos. El beneficio neto de los modelos ampliados es superior a tratar a todos los pacientes con la misma intensidad.

    Conclusión: Nuestros hallazgos señalan la utilidad de combinar factores de riesgo clásicos con marcadores de extensión de la enfermedad aterosclerótica como la albuminuria o la enfermedad polivascular en la identificación de pacientes con "riesgo extremo" y justificarían el desarrollo y validación de dichos modelos en cohortes de mayor tamaño y con seguimientos más largos en el contexto en el que se pretenden aplicar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus