Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La mortalidad de las tropas españolas en la guerra de Cuba (1895-1898)

Francisco-Javier Navarro Chueca

  • A pesar de los más de 120 años transcurridos desde la conclusión de la última Guerra de Cuba, y la abundante bibliografía que ha tratado el tema, el coste humano de aquel conflicto es, hasta la fecha, un guarismo discordante entre los investigadores, porque en la mayoría de los casos las fuentes manejadas han sido parciales o secundarias.

    El contenido de este tesis se sustenta en el trabajo de localización y recopilación de fuentes primarias, llevadas a cabo por el doctorando durante más de diez años en Archivos y Registros civiles, militares y eclesiásticos de Cuba y España. Como resultado final de la investigación se ha obtenido un “corpus” extenso y ordenado de los datos e identidades de cerca de 64.000 fallecidos. Dicho número corresponde a individuos de todas las Armas y Cuerpos, tanto regulares como irregulares (Cuerpo de Voluntarios y Guerrillas) participantes en el conflicto, lo que permite disponer de una herramienta con datos robustos y base científica, y que facilita llegar a conclusiones definitivas, tanto sobre el coste humano de la guerra para las tropas españolas, como sobre otros muchos aspectos que quedan todavía por esclarecer (causas, lugares y fechas de las muertes) Estructura de la tesis: La tesis se articula en 10 capítulos. En el primero de ellos se explica por qué se hace esta tesis; se expone el marco teórico existente hasta nuestros días; se indican la metodología y fuentes consultadas, así como las referencias precisas para la identificación y localización de las fuentes utilizadas por el doctorando, y se muestran los resultados generales obtenidos, relativos al número de fallecimientos, causas, lugares y fechas de los mismos En el capítulo 2, dedicado al Ejército de Tierra, se enuncian los datos correspondientes a las tropas regulares (Cuerpos permanente y expedicionarios). En los capítulos 3 y 4 se analizan detalladamente los casos de los primeros batallones de los Regimientos de Infantería Constitución nº 29 y Príncipe nº 3.

    Los capítulos 5 y 6 se ocupan de la Marina. En él se analizan los datos correspondientes al Apostadero de La Habana, la Escuadra de Operaciones de Cuba y la Escuadra de Operaciones del Atlántico, desplazada al Caribe para afrontar la guerra con los Estados Unidos. También se estudian, en el capítulo 7, los Regimientos de Infantería de Marina expedicionarios a la Isla, que actuaron en operaciones terrestres.

    El capítulo 8º se centra en la Guardia Civil, que además de fuerza de orden público tuvo un destacado papel en la lucha insurreccional, participando conjuntamente con otras fuerzas del Ejército en acciones de campaña.

    El capítulo 9 se destina a las fuerzas irregulares, Cuerpo de Voluntarios y guerrillas.

    El último capítulo se emplea en exponer algunas de las conclusiones a las que llega el doctorando a partir de los datos obtenidos en la investigación llevada a cabo, y en definir las líneas de investigación que quedan pendientes de seguir a partir de la finalización de esta tesis. Al final de la exposición sigue la relación de toda la bibliografía consultada en el proceso de investigación.

    Al cuerpo de la tesis se adjunta un apartado, con los anexos correspondientes a cada uno de los capítulos y un anexo final, en formato digital, que contiene la base de datos y todas las fuentes documentales que han sido empleadas en su elaboración (libros de defunciones, listados de Sanidad Militar y otros).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus