Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Development of a bioresorbable patch to treat aortic dissection

Noemí Balà Palasí

  • La disección aórtica (AD) es uno de los acontecimientos más catastróficos que puede ocurrir en la aorta. Cuando se produce una disección, aparece un agujero a la pared de la arteria que hace que la sangre entre a través de la pared, separando las capas. La disección es, con frecuencia, fatal si el nuevo canal se rompe por la parte externa. Aunque con menos probabilidad también es posible que la pared se rompa por la parte interna, causando daños menos drásticos. Su incidencia mundial se estima entre 3 y 12 casos por cada 100,000 habitantes al año, con una mortalidad de hasta el 50% dependiendo del tipo de disección y la condición del paciente. Todo y la relativamente alta incidencia de esta enfermedad, las compañías de dispositivos médicos han dedicado menos atención que a otras enfermedades cardiovasculares. Es por eso por lo que las soluciones actuales no han sido diseñadas para tratar la disección sino para tratar los aneurismas de la aorta. Además, los tratamientos actuales siguen teniendo una tasa de mortalidad y morbilidad altas, y muchos pacientes necesitan ser re-intervenidos con el tiempo.

    En esta tesis se plantea la hipótesis que un tratamiento diseñado específicamente para tratar la AD mejoraría los resultados de los tratamientos actuales en cuanto a supervivencia y calidad de vida del paciente y reduciría los efectos secundarios de estas operaciones. En lugar de utilizar un largo injerto hecho de un material que es mecánicamente muy diferente de la aorta, se plantea utilizar un dispositivo pequeño, con propiedades mecánicas muy similares a las de la arteria y que solo tape el agujero. Para conseguirlo, se ha diseñado un dispositivo, un parche, hecho de un polímero bioreabsorbible, la policaprolactona, y a través de la técnica de electrospinning. Esta técnica ha permitido crear un parche con dos capas que busca una diferente interacción con los dos tipos de células presentes a la arteria: las células endoteliales y las musculares. Además, se ha conseguido que el parche tenga las mismas propiedades mecánicas tanto de arterias sanas como disecadas.

    A continuación, se ha realizado un estudio in vitro utilizando diferentes proteínas y péptidos, y dos tipos de tratamientos superficiales para evaluar la respuesta de las células endoteliales. La morfología del parche ayuda a guiar las células hacia las fibras alineadas. Además, a pesar de que el uso de algunas proteínas o péptidos haya resultado en una mejora de la migración y proliferación celular, el parche per se es suficiente para lograr este proceso. Así pues, se decidió proceder con los experimentos in vivo sin el uso de aditivos a la superficie del parche.

    Por último, el parche fue testado in vivo demostrando que causa muy poca reacción inflamatoria y que se adapta perfectamente a la arteria en cada latido. Además, las células han estado capaces de colonizar los parches, consiguiendo reendotelitzación y remodelación arterial en todos los ensayos prolongados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus