Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alcance y límites del uso antropológico de algunos conceptos de la filosofía de Wittgenstein. Plantas sagradas, magia y el culto de san Simón en Guatemala y México

Gabriele Baroni

  • Ante todo, mi objetivo era aclarar los aspectos múltiples y superpuestos del lenguaje religioso, y el debate que se ha desarrollado primero entre Wittgenstein y Frazer, y luego con otros autores posteriores. En segundo lugar, quería para mostrar cómo los conceptos wittgensteinianos sobre el lenguaje religioso pueden encontrar una aplicación en el campo antropológico - con la idea de verificar la fiabilidad de las herramientas metodológicas e intelectuales sugeridas por el filósofo vienés en el análisis de rituales mágico-religiosos - he aplicado sus ideas a tres estudios de caso en el campo de la antropología social en el ámbito mesoamericano: el culto a San Simon de Guatemala, los rituales mágico-curativos con plantas sagradas de la Sierra Mazateca y los rituales curativos de la Sierra Tarahumara.

    Mis consideraciones se presentan más como un complemento que como una crítica de sus reflexiones. Como he argumentado, el análisis wittgensteiniano en el campo del lenguaje religioso de los pueblos llamados "primitivos" en su tiempo, no debe verse como una teoría que explica la naturaleza de todos los rituales.

    En primer lugar, Wittgenstein no habría considerado todos los tipos de rituales.

    Enfatiza solo algunos de ellos porque encajan con su crítica de Frazer.

    Segundo, Wittgenstein siempre se limita a hacer un esbozo del tema, pero sin profundizar en el. Tercero, Wittgenstein nunca tuvo la intención de definir todos los rituales para discernir su esencia, más bien se limitó a ver entre ellos un parecido de familia. Cuarto, Wittgenstein está 'fuera' del lenguaje mágico. Él ve el aspecto simbólico donde un creyente ve un aspecto literal.

    Para gestionar la complejidad del trabajo, elegí desarrollarlo de acuerdo con una doble línea de investigación: antropológica y filosófica; y también dividiéndolo en tres partes: la teórica-filosófica, la histórica-social y la parte propiamente etnológica.

    En la primera he presentado conceptos y debates wittgensteinianos por autores contemporáneos y post-Wittgenstein. Algunos conceptos, útiles para la comprensión de los fenómenos sociales observados, no fueron explorados por Wittgenstein. Salieron a la luz gracias a autores como P. Winch y B. R. Clack. En la segunda parte, me centré en algunos conceptos "vecinos", pero no marginales. El choque entre las ideas propuestas por las nuevas teologías y las que provienen de un pensamiento antiguo, pueden ayudarnos a enmarcar ciertos aspectos de la vida. En la tercera parte, he relatado mis experiencias concretas adquiridas en el campo durante la investigación, dedicando un espacio especial a las diferentes dimensiones existenciales que me he enfrentado y con las que he tenido que lidiar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus