Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El impacto social de la comunicación institucional del I+D+I en las universidades españolas

  • Autores: Francisco Javier Alonso Flores
  • Directores de la Tesis: Carolina Moreno Castro (dir. tes.), Elías Sanz Casado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gemma Revuelta de la Poza (presid.), Alicia de Lara González (secret.), Nel·lo Pellisser Rossell (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica por la Universidad de Alicante; la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis tiene como objetivo principal estudiar la comprensión sobre la comunicación pública de la ciencia que se realiza en las universidades españolas, en concreto, desde los gabinetes de comunicación institucional y las Unidades de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i). Una de las hipótesis principales de trabajo es que más allá de la divulgación científica que pueda realizar el propio personal investigador, el papel que desempeñan las instituciones en el ámbito de la comunicación pública del I+D+i puede contribuir a aumentar la visibilidad e impacto de los científicos. La investigación se presenta en dos presentaciones en congresos y cuatro estudios basados en metodologías cualitativas (entrevistas, observación participante) y cuantitativas (cuestionarios, bibliometría y métricas alternativas). Los resultados se analizaron, en primer lugar, de una manera descriptiva y, posteriormente, con más profundidad mediante el tratamiento estadístico de los datos. Con los resultados obtenidos se ha dibujado el perfil del personal investigador que participa en acciones de comunicación institucional (hombre, personal docente e investigador funcionario, participante en actividades de divulgación) y sus principales motivaciones para participar en estas acciones (sobre todo el deber de informar sobre investigaciones financiadas con fondos públicos y conseguir un mayor apoyo social hacia la investigación), entre otros aspectos. Casi el 85% de los investigadores no percibe perjuicios después de participar en una campaña de comunicación institucional de sus resultados de I+D+i, pero sí diversos beneficios, como que su trabajo sea más conocido por colegas (46,5%), que les inviten para impartir conferencias (27,2%), o que se pongan en contacto con ellos empresas interesadas en sus líneas de investigación (20,9%). A través del estudio de caso de una UCC+i concreta (UC3M) se ha identificado que las publicaciones científicas que se han difundido a través de la misma alcanzan un mayor número de citas que la media general. Además, se ha comprobado que el alto nivel de citas académicas de un trabajo científico no se corresponde con los criterios que siguen los medios de comunicación para seleccionar los contenidos, a diferencia de lo que ocurre en las redes sociales como Twitter, donde los trabajos más populares son aquellos publicados en revistas de primer cuartil de las diferentes disciplinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno